Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Audios

Muruikɨ 01 Biroike

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2023
  • Idioma Otros
  • Publicado por Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido, "Muruikɨ 01 Biroike", Colombia:Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3677531/), el día 2025-11-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 788

La Organización - N. 788

Por: | Fecha: 17/04/1912

.', ( . J " f,' , " I{BPUBL1CA De COLOMBIA UEPARTAMI!NTO DE ANTlOQUIA 01',,;;;'-;:;-- uiiARDO LOPEZ MANUEL J. SOTO B • Propietarios: BOTBR.O. SOTO e. y Cia. .\dmlnistracl6n: Calle d. Ayacucho. Nñmt-ro8 2;:'¡ y 221) . Apar1ado de correo nlimero 'o. Dlr'ecc16b telegráfica: "OROA" Ailmlmstrador: MIOUBL A. LOPBZ Tel61obo námero 364. FUNDADO EN 1903. Á~O VIII. SERIE 42. _.- MEDELLIN, MIERCOLES 17 DE ABRIL DE 1912. CONDICIONES: Serie do 20 números, pago antici-pado' oro Inglés.... . ...... . ... S 0.&0 Un número. ... . . . .. . .. . .... .... 0.03 AVisos, cent. lineal de columna.. O.o~ " porunave~... ............ ~ . ·S Remltldos,columna. .. .. . .. . .. 10.aO Las recti!lcac!onea a oargo ~Illrenuten', p . La 8uapensi6n de un aviso no .e-wusa el .P&¡¡,o por todo al tiempo oon'trat'&do. No 93 devuelven originales, ni eo dan E\X­plicaclones sobre los que no se publiquen. Representante en Lonures: M,·. U-eíl'echos adquiridos, un esta- M ·t r· sora' el gremio de solamente de esta manera arribará las salas donde delibera la voluntad popular. d. ' °t dI. rarian no pudiendo h~cer revolu.clOnes en el '" u' zo. uy men o 10 . Clones e aumen o e. sa arlO". '):;'J'ércI'to se P~lOPUSO hac"rlas cm la Ji~e- blecimiento de crédito que de oon- . lt lo son menos a nuestras tierras capital extranJero tienen neoesariamente que pareoer insóli- 15 ~O t tidad ~, " con los b "ncos particulares lagl'lCU· ores; pet rod nioo s dema's que que fecundice 1a m. d ust fl· a naC.l ona1 tos , manl'dos y antipatrl·óticos. c'>Q uién puc- entre1 f y v po.r1 CHm o,1 c1a n ue r'~"t ura. Con una ingenuida.d dej•i cia,~_"~, suno Q , serviria principalmente de instru- eons esmtam oe rloas otyr a foo roms a contribuyen y nos haga felices. Esto si es muy draec piorneestsa?r sNe aat uI:r¡.a dlmefeenntsea eld eg ruaqpuoc dllea sl oass rpei-- squubei roás a eurnr omcailrlró'in edroe sd óclaa rceus aanh ~q a- udnec, lqinuóe lean gtounecrre!sl are lian apboae,s íya lpeavrannatló'l iae-l mento de desarrollo del plan que a- a la formación de la riqueza públioa discutible y lo di8cutiremo~ segura- gimentados por el número, 109 de la táctica les. Juzgan que el aumento es m- estandarte del Simbolismo. Hay que oabo de exponer con muy pooas pa- y al bienestar común. ¿Por qué, en- mente. del voto ciego, inconsciente; los gue ~e!l- sostenible. . n .tar que en la época en c¡i:n~ el l1ítén De labras. Talvez podría entonces He- tonces, han de gozar únicamente los JESUS GOMEZ GONZALEZ presuran a señalarse com~ material !aCll- la Roca 0, ublicó su litimer lomo d!5 vet-varee a efecto la parcial y prudente agricultores del privilegio del prés- mmeennttee nmo otadlellaarbolne pelo rg oarrrotI sftarisg ioq uqcu Ce llelr"tvaa- Efectos de las huelgas. 1 sos, ni Vel'Jaine, ni "M allarmé e~al{ aún organización de un Bano? bfpoteca- tamo a interés bajo y largo plazo? LA PO LIT 1 CA el escudo de nuestra bandera. Lo-ndres, 13.-En la bolea de ca~- decadentes. El primero cant::1ba con a-rio qd ue potn drdí a len mOVImIento fe- ¿ Cuál la razón de equidad y justicia, lÍ. Conoluyamos, pues, a~egur~n~o que 01 bón los. precios bajaron once cheh- cardes clásicos 8US ,Poemas saturni- cun o par e e ·a rI. queza raí z qu e para que con f on d os pu'b l1· OOS, que beEral l,, Pplaunb ldioea doorg aenni zlaac ieódni_c iódne l aPnatretriI.dOor Jdie- mPaerdtiiod od e csoun smearvyaodrioar eens ntau eesstcrorIsb ICeonndgor, epsoosr mneosr,i laa. baja mayor de que haya me- dnoo s_la, ys ieesl tsae gduenl dofa unon oh. abLíaa areúfno rdmoarm die-hoy se encuentra estancada..» pertenecen a todos, porque todos eata hoja, aproxima la época de una orga- y Asambleas, los últimos capítulos. de ~u De la Roca de Vergalo que llamó mas El artículo primero del proyecto oontribuyen a su formación, se a- nización perfecta, a la vez que perfecta- historia de dominación sin límites; hlBtona Polltica inglesa. la atención al aparecer sus poesías, fué fd e Ordenanza elaborado por la Con- gracie y se haga de mejor condición mente democrática. La Dirección nacional, estéril historia odiosa, por que se alejó del Londres, 13.-El proyecto del «ho- la supresión de las mayúsculas al prin . erenC.l a d e Ri OSUC.lO , dI' ce t ex tua - a iunos qu?e a otros ¿ P ue d e es t o ser ba J.o 1a apro bam··o n d eI Co nseJ'0 C. onsultivo ' iiddeeaall edse qpuaet rhiao yv npoa gión folarrmgoan trliab uvtiod aa aolttirvoas ~e rule» ea e1. tóp1' 00 d e 1a .s d·IS CU- cipio de cada verSQ. En nues t ros dí as, mente : . razonable en una democraoia, don- dhoa ntarar zlaad aoc cailólin cduea nutno peasr tniedcoe syar IhOa cpearlraa eofri -- y II'bre de las modernas nacionalidades. IS10nes. Los umomstas condenan en no podemos darnos cuenta de lo• que e1s - .Facúltase al Gobernador para que de a Dios gracias, el feudalismo to- GERARDO DE VILLA general la medida, que consid~ran ta sola reforma tenía que espan.ar a os se entienda con los Gobernadores de davia no ha sentado sus reales? El caUn partido que pretende como base de ~u I tan insubstancial corno imprac~lCa- solemnes defensores de todas las tradi-otros Departamentos, y procediendo privilegio, el monopolio en favor de acción benéfica el ejercicio del Poder p~- "COMENTARIOS" ble, particularmente en lo relatIVO a ciones y de ~o~as.las fórm~I~~. ¡lmpr!- en comu' n con e 11 os, lcon t ra t e uBn em-Ilos agricultores que se t·l ene en mI. ra, zbalirc ola, lfou eprrziam dereo qquuee d ~laepboen hea pcearra e 9 coonrgqaUI?l-sl-- l as propOSI. C.I ones econ ómb~. ~as. L o S nmúisr cluolsa sh,e mniI smtIáqsu IOnis mcoenn osm lqculael evsu lgmosl-- préstito para estab ~cer:un an~o es todavía más chocante J: contrario taree ese Poder, hllce:se a la prepond.erar:- liberales se manifiestan ju 1 osos con res líneas de prosa! I Ah, sacrílego .. . . ! de préstamo, oon seCC1ón hlpotecar:a a la equidad cuando se plensa-co- cia social necesaria, Imponer la concIencIa E9te chispeante colega bogotano cumpl~ó la perspectiva del proyectü, aunque Luégo los poetas n.otaron quc, en el t~- según la ley 24 de 1905, cuyo radlO mo es forzoso pensarlo- que ese gre- de su derecho, con no mt'nos fuerza que la un afio de vida c116 del mes pasado. DeCIr hay alO'unos que no simpatizan con mito titulado .Feullles du creur. y edl­de acción se extenderá a 108 Depta r- mI'o y dentro de él quienes emplean hnoac sióuno iddoe saul s Pdoedbeerre, sp. oErqlu Pea artnitdeos ldieb,e raahlo nroa ddeo cuen m peesreióa ddioeo e xciosltoemncbiiaa,n oe sq uuen ao ugenartaa nct~anl el pla~ para el nombramiento de tado en 1876, había algo más que un tamentos que entren en el contra o.» sus esfuerzos en la producción de no lo había querido; por el contrano, sus en esta tiorra donde las publicaciones soo senadores. cambio de letras. A los treinta y dos afios, en plena articulos exportables, ha sido de los movimientos anteriores demuestran que no flores de un día, (y flores de trapo, muchas Huelguistas y esquiroles. En efecto, había allí lo que más tarde catástrofe, bajo el peso abrumador menos mal librados en este desbara- se creía llamado 8 ejercerlo, .. Los os.f1.!e~zos veces). Se neceffita constancia, y sobrc to- 1 t constituirá la originalidad de los Henry de la miseria y de las enormes ma- J'uste económico, en esta. orisis per- gue~r~ros, eon ,toddOl y su. ctalrac~nedr 'vtl~dtaunaIICOy' do mucha sal y pilllianta de la buena, para Barcelona, 13.-Los hue guis as de Regnier, de los Villéa Griffin, de 109 I d ' - . 1 lh partiCIparon mas e car~c e I I , qu~ un periódico de la i~dole de ~C~menta- agredieron (l, los esquiroles. Un co- Retté, de los Saint Paul Roux, de los sas del pape mone a que esparCle manente produclda por os ma a- el Poder no lo adqUiere S100 una fuerza ao- rios> so gane lae slmpatl8s del pubhco des- charo. se defendió, y se empeñó un Rémy de Gourmont, de todos los deca-ra por todos los ~ngulos de ~o.lom- dados Banoos oficiales, jamá~ sUfi-1 cial organi:tada. yerdad es que,sc. pronun- de su aparición. ASÍ tenia qué sucedor con ,tiroteo, pero sin conseouencias. La dentes y simbolistas, en fin. El mismo bia el Banco OfiCial en que Vlmeron cientemente maldecidos y estlgma- ciaron tod?slos hber!lles en ¡~ ultIma gue- este periódico que cuenta como Redactor a d. l 'ó h' 1 Catulle Mendés, en su cRapport sur le a cristalizar por así decirlo, las lu- tizados rra; pero est~ se ,haCia por ctr~ulos, YAcada F. Martíoez Rivas, y entre 8US colaborado- polioía los lSO VI e IZO a guna9 mouvement poétique., confiesa que.a- . ' 'd N' -' Jefe se conSIdero oapaz de tnunfar. 19o res a Carlos Villafañe. detenciones. cupraOIones eoonómlcas . e unez.y El artículo 17 d~ la Ley que creó semejante sucedió en el Gobierno del Gene- Pues para festejar tan célebre aniversa- ________________ quel peruano era un pre?ursor, un In-de su secta, a los finanClstas reum- el Banco de Núñez, dice: ral Reyes, indudablemente propi.cio a una rio tuvo lugar una juerga perio~í8tic~ en ~a N O TIC I A S CO RTA '-~ ventor. Hé at,¡uí sus propIaS pal~bras: dtroi s en Rio1s ucio para salvar la Pa- «El Banco tendrá un Consejo ad- transformación, s.i ésta no. la hublera.n pre· gran sabana, donde to.dos los mgeOlos. hl- ..:J .Es necesarIo reconocer que, prImero sino la misma . . t t· t d e tendido personalidades aIsladas o Clrculos (lieron derroche de gr.uClIl, poblando al Vlen- . que nadie, De la Roca de Ver 5 alo COD- l. los ingeniosos sonetos con que lnVl I . i t S t at de ua llquido que _ O con en o con prac IC 1- oionistas particulares.» lantera en cl ejercicio del Mando, Bien do así el oolega a tan sabrosa parranda. Copio el os ouerpos VlV en es. e r a s nuevo, el peruano escribió una obra nanciatas de Riosucio apenas c0!D- No hubo accionistas particulares que la tomaron. en los peligros de la reac- primer ouarteto para que S~ pueda juzgar en pocas horas haoe transparen~es toda~ la doctrinal, titulada ,Poétique nouvelle_, pqrende los Departamentos de Antio· yel Gobierno' nombraba todos los ción contra la dIctadura conservadora. Ha- de lo gordo del trueno,en atención a la me- partes ~e un cuerpo en <11 sumergido, haCiendo en la que encuentro tod0 lo que Gour- uia Caldas Tolima y Cauca, como empleados del Banco. eer una alianza en que estaban a las duras, olta: excepCJ6n de los nervios. mont ha dicho después, haciendo gran- . ' . ' , . d 1 P i t d pero no a las maduras, hacer como que -Cabnllero: le rogamos cnudi nos. e En el primer remate del ~flo de 191.1,.segúa des alardes de novedad. Comprendien- SI las otras seCOlOnes e ' a s no u-El 3.rtículo 7. o del proyecto e tumbaban la dictadura aceptando las oon- que se tengn la fine~a de ocumr la Memori~ que acaba de. publicar el.M1Dlsterlo do que la ¡e. muda no existe prosódica-viesen también dereoho a que se las Riosuoio, dice: secuencias azarosas, y convenir I.uégo en ie ~f:e~~:~:, ~e;~~~~~~: ilu~u~~lir., del Trab~lo" de FranCia, hubo e~ aquel pals mente, aseguró que podía muy bien co-haga felices. . «La Asamblea de accionistas ( !) que eran iocap,acea de tomar laa ne~das, o REPORTER 14,000 naClmle~tos menos que duran .. e el semes- locarse en el cuerpo de un verso todas En la mismt a sollaem t ne to caslfóin, co- se compondrá de los Gobernadores en,que ndob~sl!ldlEmd dereCahOtoddee eambnPeu:,aCrl·l:~, tre correspondlente del .afio anterlpr, qU'l asu '1 " 9 ')'" l ' br.ls '.;tirLlIlQ~das eu te> muda sin · t h fue nna e I 1 a , o un e .... y , b d t de Iltr05 al\08 '" t"'" '" roo al'gu!D en O ap .s a~ e, su Clen e de.lo'l )~p!1.-tsms~toB. EU.~ r;0 "Y1 ~t' • • 'o aue.lqulera otra CCle por. el estilo, (fe 'u~ E L e A B L E vez acusa a un eseeaso raspec o , hacerlas seguir de una palabra que co-a destrUir toda vaCIlaCIón y.toda re- rá. el Gerente y la Junta DIrectiva. que en el sociológico conetltu.yen la. fuerza ~ y en ca~bio las dOfua?iOneS fueron 26,OO~ más menzara por una vocal. Como Moréas, sistencia para el establecirruento del Esta tendrá tantos miembros cuan- del débil CO!! quien esa~ consIderaCIOnes se en el pruner semestre ae 1911, que en el mismo pero mucho antes, proclamó la legit!- histórico Banco Nacional ·- de tan tos sean los Departamentos intere- gaBt~n, '! tienen ~du ongen en la falta de (SERVICIO OFICIAL) plazo de 1910. midad del hiato. Preparando el florecl- . t . d í N ' - . conClen~la de partl o. • Un bl\ngaro ha inventado una máquina para miento del verso libre en fin inventó la. mgra a. memorl.a- ec a unez. sados. ' . El Liberalismo se organiza ahora corno Ilustre fallecida. lavar la ropa sin jabón. Una corriente de agua estrofa nicarioa compuesta' de versos «Nuestra agrICultura está apenas Los Gobernadores los nombradls- partido que se siente con derecho de ma~- Washington, 1Z.-Ha fallecido de electrizada basta para quitar todas las manohaS de diferentes m~tros con la cesura mó-en la infancia. Nuestras artes per- orecionalmente el Poder Ejecutivo dar, con aptitud para hacerlo en bene~clO pulmonía a los 90 años de edad, la y la suciedad de los tejidos. En 15 minutos lava '1 A los que le dijeron oomo hoy se ll.lanecen poco menos que ~~taCtiOn~- , Nacional y éstos nombran todos los ~~~nn~~~~iay! el~~V~~:~\ta~:~~, ~~~~~!z:~ Sra. Clara Barton, fundadora de la esta maravillosa máquina más de 300 Pleza~ ~~ dicen a Griffin, que ~quellos versos ruloS. Nuestra vasta extenslOn erM.: I empleados del Banco. ¿En qué se la oonoiencia nacional está eecnto, como Cruz Roja america.na. Prestó servi- • Según el libro titulado .EI Infierno y la ue· no eran sino una prosa poética, contes­torial sólo oU6~ta oon unos pocos kl- diferencia lo uno de lo otro? imperativo indiscu.tible .que EI.l Pais debe cios en la guerra civil, en la franco- rrs" que~c~ba de publicar el doctor norieame- tóles: .No, no son líneas de prosa los lómetros de neles. Los cuadros es- ¿ «La. situación de pobreza y de pa- salvarse y que Ell Liberalismo tIene el deb~r . rleano LelVlagstOJJ, ]as armas son las que.en la versos nicarinos, los versos libres; son tadísticos revelan el heoho descon- rálisis porque atravesamos hace yá y 01 ~erecho. d~salvaílo. El .l:"'lan e~e i: ~I~ prusiana y en la hispano- am:r~~a- guerra prod cen el menor nllmero de vlctl~as. versos, pero versos llenos, espaciosos, qsoladot de que hace yá. algun?s años años) y los gritos, por agudo~ q~e ~~~~~~~o~~~l~nun~ ~:c:Sj~~~~~Ci:1. e na.. Era una dama llena de m rl s. En la oam¡;afia ruso-turca hubo 80,000 vlct~ma8 hechos con un pincel independiente. ue no exportamos lo necesarIO para sean, delinterés por todos los ambla Renuncia no aceptada. de epidemia contra 20,000 muertos de hendas. Estos versos harán escuela, porque re- pagar todo lo que l. mpor t amos. E s t e tos, dioiendo que el capitalextranje- LA S MI NO R 1 A S Madrid, 12.- A consecuenC.I a d e 1 DUunirdaonste, 40la0 ,OgOuOeroroan trda e1 0s0e,0o0e0s.i óEnn le3n gluees ~Ersat asduods· prerveoselunctiaónn . eNl ecperosigtraemsoo,s ulan mreufnordmona,u e(-a desÍiivel económioo, si continúa, da- 1'0 no ha llegado ni lleg~rá si la con- error sobre la. muerte del Papa, pre- africana hicieron diez veces más .v!ctlmaslas vo y una nueva vida. A vosotros me di-rá aún margen a la alarmante ~on- fabulación de Riosucio no 10 hace Observe Ud. cómo no es el mayor número sentó renuncia el Director de Comu- enfermedades que las balas de fUSIl y callones. rijo, poetas jóvenes. Vosotros me juz-jet\ rra de que el pueblo colombIano venir. si autorizan para incurrir en de representantes, que al Partido liberal le nicaciones, Sag-asta, pero se le ha En ~a ruso-japoo?sll,. sinembargo, no suce~16 garéis y me imitaréis, si no hoy, maña-consume más de lo que produce. Y los mismos errores en que antaño se ha dado la L y de repreaentllci9n. de la5~f' rechazado, lo mIsmo: en el ejérCIto japonés la proporCI6n na pues las reformas necesitan tiempo de todas maneras es evidendt e qdu e el incurrió y que tánto postraron a esta norías, lo qu más eR?ueco. 11l Vle]o Partlúo 'fuóc asI i.nversa, lo q. ue.se explica por Ja ~erfeo. pa~a imponerse .• conservador, nó. Es, SI pud¡er1.l?Jos llamarlo Un nuevo volcan. L trabajG nacional está en . eca en- pobre tierra? Que responda el sen- así, el ambiento de renovaClon moderI?-ll, d .a organlzao i6 a sa.m ta ria de i~ s topas mponas T d T • 'Estas palabras son proféticas. o a oia. La formidable calam.ldad de la tido común y la miseria de nuestros cultural de competencias, de alto patno- Río de Janeiro, 1~.- En el pico e que en la actualtdad estudla vanos Estados la gente de( tMercurio de Francia., des-miseriat pública se aproxlma, pues, hogares. tiemo, c~n que laa ruinoTi~o. han viv.ificado Madureica, territorio del Acre, de la europeos. de Regnier hasta Gourmont, todos, to-bit d B fi . 1 d· 'g' el medio viciado de exclUSIVIsmos odIOSOS e frontera boliviana, ha aparecido un • De.spués de~ sombrero de seda, el so.mbrero dos, todos Jos simbolistas, aprendi~roll a nues ros um ra es.» ¿Es o e ancos o Ola es, 11'1 1- incapaces que pesó sobre nullstroa parla- nuevo volcán. L09 habitantes de de paJa-caaotler y panamá-va a sufm un e. su retórica nueva en las obras admlra- Ahl ora, a tláo st trfe inta y dorsg auñmoesn y dos por agentes1 p.oltfti.cos deil ~jecu-ementos posr tánto tiemopo, lo que le hsace l ugares es tá n a 1a rmad os. Ic lipse en la moda, según se n08 asegura, y aun bies de De la Roca deVergalo. Pero ta-to aplastante, como máXIma razón al favoritismo sectario, tan autóma- En e~a atmósfer~, así purificada,. no puo- .Gran combat:. tamaoto. L fl S formas actuales subSlst1rlan sla ción de1 silencio al rededor de su nom-en pena ca e 1'0 e, como.a - tivo, sujetos a a m rrga pa aCIaga y exhalar quejas de agonía. talvez Se ea condenado a dasapareo.er.comPI~-1 dos, de acuerdo, hicieron la conspira- Para que se suspendan los fune.rales tas e incondicionales como lo. e r.an de respIrar el PartIdo conservadofir,. todo 11 1 C f d 0 Washington 12. - Se mforma que embargo. siendo óoioameotc ia paja Ja que se- bre No bastaba despoJ'arlo de sus teso- . del proyecto de a on erenOIa e los miembros del Consejo a d mlm3" hoaoonetr arriiot ~r scioennttera llaa dmolaolrhoasdaa daa-a LXelya dqeu er e-e a cuarenta ki.l'ó met ros a 1 S ur d e larIaI reemdp aza a por ... : Ia ma.d e ra. Pol. exrt ai ln ros . de novedad. Era precI.s o mat ar1 o , Riosucio, se nos dice poco más o me- trativo del Banco de Núñez, sí son, prese~tación de minorías; aquella Ley debe oiudad de México se está librando que parezca, esta .notiCla es CIerta, y puade a~a- enterrarlo. ¡ Qué diablo, un extranjero, nos lo mismo. La. diferencia qu~ en- ciertamente, «argumentos de rel.um- tenerla, con el criterio de caducidad que en un ran combate hace treinta horas. dirse que son los ¡nponeses ~os que hlln tenldo más aún, un rastacuero, que venía de tre lo unod y lo od tro S8 nota a. pl'lme- brón, palabras efectistas)? El tlem- él ha oristaliz.ado, como obra de l mas0I?-~-1 El gúmero de mu ortos hasta ahora la Idea dI; rae~plnzar la p~Ja pcr m~dera, una las lejanas Américas, no pod.ía. ser pro-d 1 d tIria. Hay que mvocar contra ella la acclDo n . 'bl d madera extrallgerll y muy fina . Los mpones han clamado maestro por un parlSlenSe co- ra vista, epen e e que e regen~- po lo dirá, si desgracia amen e as católica- social, ya que ésta sirve h~sta para e~ ele 50.0. Se haoe lmposI ~ pre. et - exportado yá a Inglaterra un cargamento consi- mo el sellor Gourmont, que tánto des-radar de marras gastaba un estIlo 1ucubraciones financieras de la Cona oubrir presupuestos a macha ma~t¡J~o.. elr el trlUnfo. Madsro está mqUle o derable de sombreros de madera. Parooe que, I precia a los extl'anjeros, o po!' un Reg-brillant ·óe y seductsoer ,h ua nsaa bf~Ideroz l~m ~Ie ferenoia de Rios.u ciáo llegare1n s ae ncou dae- obEranrs ecñoamdoo sm apzoars anuatto~rmalat eazsa Yb a~Jlos CeIxP tfhllnn~a as Ip or el resultado. prinoipal.m ente en Lodn drde s, eás ta nUBva moda nier que tánto or~ullo de raza tiene ... I l ' expresl n que no . - jar,-que no cuaJar n,-en e infiuencias --algunas veces por mandatos Una conferencia. tiende a Im!'onerse ca a fa ro s. Después de bab arme así, el genero-tal'. Hé aquí lo que se nos dICe, lo las Asambleas. bien exóticos a la vida nacional se habian París 12.- El Embajador de Pran- , En el Canal. de Panamá se emplear~n loco- so André Ibels exclama: cual tomamos de un periódioo de la Por más que el socialismo de Es- anquilosado en el éxito del número y no o·. ' E t d U'd s Gusserand motoras eléctrICas para remoicar los huques. -¿No merece una estatua el pobre ciudad: t d . tado «que caracteriza las modernas charo n de ver cómo fuéra de Colombia se Ola en los s a os m o, f . ' ~ M. Charles Loysons, cooocido con a¡ célebre precursor despojado por los piratas del d á lIt transformaba la luoha parlamen~aria¡ cómo ha celebrado ux:a nueva con erenCla uombre de Padre Jacinto, predicador disidente Simbolismo? .Ante o o ¿ esc0!l0cer n os l~ - corrientes po iticas» y que se acep.a las minorias lograban grandes victorias so- con el SecretarIO de Guerra nortea- del oatolicismo, y conferencista de gran taleato, y termina tristemente: pugnadores la neceSIdad económl~a hasta en Inglaterra ~país arquetipl- bre esos conglomera~os oonservad.ores . ho· hasta la complico ción do lo" mundoa nebu-nores al Dr. Habe! ~L Gi l'a:do, r Ctl ap ruc-¡ eN LA P~DA(jOf:llT CA IOs09 . ... Hoy nucstrl\s vibl',lcionos-expli-ba en primer debate. L lL U que su por qué, quien pucda - sou o pueden Como el D. Gómez Luc.io solicitase de la ser más o menos intensaq que las de aycr. , Presidencia una 1'6so!ución por habers o em· !!.2.iH ! l\!{;Q ¡ 'Ie La emoción experimentada jamás puedevol-I p tado la C('l mi~ión de ·.gimen P" ovi cial Despu ' s • kídaa y a p ro b f\rl?~ \'ariaA nc - ver a iovadirnos con la mismE. violenta io- ' re¡lpecto a uu inform c, aquélla üOlnbra a tas de sosiones anteriores, el socio D. LUIS tenaidad. Parece que fu é,9mos una gama I algún H. D. para quo se ng reguc n ella. de Groiff ~o ma la palabra y prescntrl una sensitiva descendente . . . . A ;í en Arte, si en I El D. Del Corral Rafael propone al en- proposición suya y del DI'. F alix Betan- ocasiones comparamos el pasado con el pre- I trar a diaeutirse en acg undo debate el pro- court, oor la. eualla Sociedad protesta con- sente,aquél nos resultará siempre como mas' yecto de Ordananza, reformatoria del Re- tro el &taque a la buena reputación do D. vigoroso y bello, con mejores atavíos y re­glamento, la reconsidc,ación de los arlicII- Antonio Saldarriaga, recientemente hecho lieves y con la aurcola poética del séquito los 53 y 73 df'l proyecto. Habla el D. Del en la c:\tcd l'a religiosa por un sacerdote de del recuordo. Y eeto suele ocurrir más que Corral Rafaol en pro do sus modificacioncs la ciudad. AsimiHmo, da un voto de aplauso en todo, en cuestiooes de teatro. La oan­y desvanece una obsorvación del D. ¡yrúnera. a 13 conduota del Institut-or y le agradece tante de ayer, la qU r) oimos en nues~a ado­El D. Bo tero Fernaudo propone un arti- sus servicios prestados a la educación pa- lescencia, R¡ampro nos pareoerá superior a cu lo nU070 : .Do los i¡'1 cidon t.os relacionados tria. E~ aprobadB por unanimidad; asi pide la de hoy. Y es que olvid amos, para tales con eí llamamiento al orden 00 se dejará el Dr. Betancourt que se haga constar en el compal'aCiODtlS, que no en balde pasan 108 constancia en las actailt. ach . años; que las escuelas surgen y se sueeden Combate este ~ rtícu!o el D. Del Corral A seguida, el Sr. Presidente dió la pala- Bin cesar; que loa usos y cos~umbres ee mo- R:>.!ael, 10 dofi endc . u auto y al fin pasa, bl'a a la conferenciante de ase dín,Srta. Ce- difican y que la diversidad dc temperamen­para que la Comisión lo tenga en cuenta. cUia M(>jía, fluien dictó una interesante con- tos y la manera de oentir y de pensar ha· Queda cerl'ado el segundo debate del pro- ferencia,on que trató varios puntos de edu- cen que cada artista verdadero pos~a BU yecto. cación, especialmente de lo interesante que manera peculiar de producir la belleza y P ropone el Secretario de Hacienda: alté- es llevar a la efectividad los nuevos ideales esteriorizarla. rase el orden del día y considérese el Infor- pedagógicos . Luégo dió aplicación alguna De aquí las preferencias, la predilección, me de la Comisión de Reotas en el proyec- de sus frascs en una amena claee sobre CG- los cultos idolakicoe. Aotualmente la Srta. to sobre impuesto al consumo de ~abaco. lores, dict¡:.da a un grupo de pequefiuelas, D. ~ María Casola, canta como primera Se aprueba . Fué muy aplaudida. tiple en nuestro teatro. .Su manera de El D. Callc AlfO:lSO cs enemigo de que se I REPORTER hacen, de producirse, es apasionadamente aumenten las contribuciones. - ------- --------- discutida . óE~ o nó una artista? ¿Es o nó El D. López Alejandro, apoya eon repug- T E A T R O oantante famosa? ¿Es o no una actriz de nancia 01 proyecto porque no es partidario mérito? Sin el más leve asomo de preten-de que se aumenten los sueldos y las con- sión en la respetable materia de critica de lribuciooes; pero como está desequilibrado teatro; ni el más ligero alarde de iniciacio-resultado •• e obtienen. en casos mú rebelde. de las afee­ciooes que provienen por mala niltriei6n , por atraordDwio desgaste orgánico , causa del clima, los trabajos físicos, men­tales, con el OJO contiDao de la EMULSION DE SCOIT LEGITIMA E. la medicina-alimento qae provee al organismo humano de la nutrición que requiere en una forma tan concentrada , asimi­lable que la hace ser fácilmente digerible por los eat6magoa mú delicados. La Emulsióa de Scolt es el aIi. mento que nutre ., dá fuerzu , lodo ser humano. ~ EXiJASE LA LEGITIMA 10 el Presupuesto, votará el proyecto. SENSACIONES nes artísticas, forzDso se hace responder, Se trata de duplicar el impuesto, dice al] Creemos, sio pretensiones ni pedanterías que la Srita. D. ce Maria Caeola, la simpá- vámenes sobre objetos o industrias grava­D. De la Roche, el tabaco sólo produce al- -con la más legitimil ingenuidad - que en tics tiple oatalana que hoy honra con su das por la ley (ordinal 5 articulo 24) Ley teraciones funcionales y en mucbos casos, materia de Arte, excluidas las obras de ge- arte nuestro teatro, mereoe sentidos cum- 88 de 1910, luego pareoe permitirles gravar como para espantar el mosquito, es una ne- nio, las que dominan no solamente las mul- plimientos y oaluros08 aplauaos. La perso- 108 que no lo estén por ley, abriéndole así cesidad. Si el desequilibrio del proyecto es titudes sino también a los hombres de ta- nalidad artística de la Srita. Casola, no obs- el camino para llenar funciones que concé­debido a la mala administración, aumentará lento, la comprensión de sus hermosuras y tanta las influencias que haya podido reci- deles ordinal 3. o artículo 23, Ley 88 de ahora la Renta; un pueblo pobre no tiene sus bellezas, más que todo, son asuntos de bir e:l BUS giras y «tournéesl como oant!mte 1910.-CARRERo. derecho de tener superávit. temperamento y de fuontes de buena inicia- de Opera, en los grandeB oentros europeos, Cartagena, 11. Manifiesta el Secretario de Hacienda que ción. Tratándose de Arte, solemos, casi parece ser, según opinión de autoridades PRESIDENTES ASAMBLEAS, GOBERNADO-la base del prolecto e ~ ?quilibrar el P~e~~- siempre, d~sparatar co~o.b~rbaros. Nues~r~s oompetentes, pel'sonalidad, genuinamente RES .. . . -Honor transcribirles la siguiente puesto que csta desqUlClado. Hay un defiClt irreverenCIas con la DIVIUldad de las dlV!- espaflola. Haría unaCarmendeliciosa: elli- resolución aprobada por Asamblea de Bu­de $ 100,000 oro. La Renta de tabaco pro- nidadas, son inconcebibles. Religión sacra- breto de la partitura de Bizet, sería sobre caramanga : «que esta Asamblea ha tenido duce $ 350,ÚOO anuales. tisima es el Arte! ¿Es o no él honduras es- sus hombros, ligerísima gasa. Resaltaría conocimiento que en aquélla cursa un pro­Los DO. Botero Saldarriaga, Cano y De pi rituales y alturas inmarcesibles? El da su. temperament~ de española; la vive~a lu - yecto sobre gravamen de introducción de la Roche interpelan al Sr. Secretario. alentares; él es la belleza de la vida. Se la mmosa. d.e. sus Ol.OS; su g.esto expreslv~! y ganado y de tabaco a aquel Departamento Expone algunas otras razones en pró de Sil proyecto. Se aprueba y pasa a segundo debate. Se pronuncia contra el impuesto el D. siente en fugaces, indecibles estremecimien- la ser:tslbtl~dad, 91empre I;>rl~oa, de los hIJos . con perjuicio manifiesto y especial de los Botero Saldarriaga. Habla con dat;,s toma- toa a flor de piel; se le vislumbra en sus de ~-Ils~aDla. Nuestro pl;lbh?o no de):le es- intereses de éste, que en nombre del pueblo dos en el terreno; es injusto el gravamen de detalles esplendorosos; en BUS profundida- ca~lmal aplausos a la !lr~lsta. aplauda~osla que representa, deseando impulsar el espío 40 centavos. En el pobre no es vicio el uso des luminoeas; en sus sínaíes ultradivinos. rUldosamente, al perCllblr en ~us ?reaolOn.es, ritu de confraternidad de las distintas sec­del tabaco; muchas veces es una anestesia Soplo creador que arrebata, que dignifioa, 8~ talento y su destreza de artIsta, y nn: oiones de la República y defender el des­para el hambre. Sería preferible que no que nos llena de espasmos delirantes; que damosle culto a la belleza, ala frescura y a arrollo de la industria, le significa que deja surtieran efecto algunas Ordenanzas a tener I nos deslumbra y nnonada conest-áticos go- l?s en~antos de su voz. Acatemos a la gen- conBtancia de que tal disposición es lesiva que gravar el tabaco tan alto. No dará su ces en desmayos indecibles de supremos de- til artIsta como lo merece: con palmas y del comercio de aquell03 articulos y que voto al gravamen que pase de veinte canta- leites .. .. En la nota musical que traduce las ovaciones. afeota notablemente las estreoha& relacio- SESION MATINAL DEL 15 vos. Cree que tan siLo gravamen disminuye más vagas emotividades y anhelos de nues- _____________ P_,_U_,_G_,_ nes comerciales que se vienen cultivando Pasa en primer debate el proyecto de Or- el consumo. tro sér; en una rima alada que nos lleva a entre 109 dos Departamentos desde tiempo Sustenta el D. López Libardo las conve­niencias del proyecto de Ordenanza por la cual se abre un crédito adicional de $ 264,50 oro, para pagar unos sueldos. Se aprueba en primer debate. denanza por la cual se con(' eden .algunas Explica el D. López Alejandro algo rela- las regiones del ensueño; en una )2incelada DE LA GOBERNACION inmemorial y que en virtud de lo expuesto autorizaciones al Gobernador, después de eionado con cl proyecto y el D. Cano com- luminosa; en una curva magmfica, que espera que no se realizará semejante medi-hablar el D. Estrada, quien piensa que no bate el alza del impuesto. nos deja vibrantes y hechizados; el alma da o que será equitativa para todos los De-se debe entrar a discutir si el empréstito es El D. Delgado está en desacuerdo cou el l matel' de RUS ritos parece cantan con ex- Uogotá,13. partamentos, pero nunca abiertamente hOB-o no conveniente a los intereses del Depar- D. De la Roche: el cigarro es hermano del l celsos cantos. El Arte es armonia soberana GOBERNADOR, PRESIDENTE ASAMBLEA DE ... ti! para éste; que dijera a la Asamblea de El proyecto da Ordenanza orgánico de la vía Calón lo explica larga, minuciosamente, el D. Estrada y la Asamblea lo aprueba en primer debata. Recibo aprobación el proyecto de Orde­nanza, por la cual se concede un privilegio. La Comisión a ouyo estudio había pasado, para informar, todo lo relacionado con 01 modo como ha de combatirse la anemia Lro ­pical, presenta un proyecto de Ordenanza. (Se destinan $ 3,000 oro anuales para su cumplimiento) . tamento; lo que hay que esclarecer es si la alcohol. En los niños dcbilita la memoria y y es eterca divina luz I Una actitud ~pro- - Gobernación Departamento Atlántico CúcuLa que esta Asamblea se adhiere a la pa­Junta del Ferrocarril tiene derecho de ha- produce cierto estado OClrvioso muy peli- , piada; \10 gesto noble; una frase d~ lI~ge-. oonsultó este despacho si Asambleas depar- triótioa y generosa resoluoión de veinte de cer ese contrato. Su opinión personal es que groso 7uando se entra. en la ,Pubertad. H?-ce nio; la clocu ~n!lia de un correcto m?Vlml.en- tamentales pueden establecer impuestos dis- Marzo, sobre la materia, transcriboles la si­él tiene algún punto oscuro y peligroso. No despues :nuchas con~lderaOlones de carac' l t:> ap('o as lDlclado, y hasta una lDdec~ble tintos de aquellos a que hace referencia el guiente resolución de las Asambleas y Go­sabe si podía encontrarsc un ewp. réstito en ter cien.tífi::lo, fundindoRe en su propia eX- 1 vaguedad de sonidos pretíados de g.ra.Ola y arto 1. o de la Ley 8. ce de 1909. Como este bernadores,interesándolos para que coadyu­mejores condioicnes; cree que para cl Fe-I perienOla. . . . . I?zanla, pueden que baat~ para sugenr ldea- despacho resolvió cuestión afirmativamente, ven en aquel sentido y a los signatarios del rrocarril del Cauca se obtuvo uno con tipo El D. Calle MIguel qUIere filal'elobleto h;¡mos, para dar sensaclOnes .... Un gran hónrome oomunicarles concepto de esa H. telegrama fechado en Bucaramanga el ooho de interés más baralz>. del debate y cstá de acuerdo con el D. Del- cerebro, un ce:'obro que hubo de romperse Corporación para que si lo creyeren conve- de los corrientesJ.-RAPAEL CALVO C. El D. López Alcjandro: Cuenta ese Fe- gado. E~ definitiva cs el consumidor quicn 1, n! embate de !as moas &,randes oerebr,~- niente, organice sistema rentístico Depar­rrocarril con la mitad del producto de la paga ellmpuesto; el gravamC:l debe ser mo- , Cianea, exclamo algun dla: cuando estels tamento: Ley 88 de 1910 que reglamenta ín­Ad. uana de BuenavenLurd, cosa que tan dol derado y no ir a saltos que producen efecto estragados de vivir, cansados de todo Y: pos tegramente la materia, en consonancia con gusto es de los extran jer09. contraproducente. ' todo, pensad en que os queda, para reluve- el artíoulo 56 del Aoto legislativo número 3 Bombillos eléctricos, de 20 y 30 vatios (6r 10 bujias próximamen­te), a precios baratlsimos. Se venden en la Ea aprobado en primer debate después el Conoluye el D. Estrada aconsejando que En nombre de la aalud del pueblo votará. I neceros y consolaros, el Arte. Pero para de 1910, prohibe a Asambleas imponer gra · Librería de LA ORGANrLAClO_ , 1 ~~\tS'ZSZSZ Quinquina, ~I I~!.!~ini. S\lpeRTOlft ~ Vino 'l'ritón t ~ legítimo, acaba de llegar a la Dro- SO amen e I$j guería de Restrepo & Peláez. ventajas ~ llegó el gran sombrero la Si ger ede a ~ "ALBERTI NI" • Garantizamos nuestras máquinas por DIEZ años, y si supiéramos de antemano que el cliente tomaría el c.l1idado debido de su máquina; la ga­rantizariamos por CINCUEN'l'A ANOS. Por medio de nuestros expertos mecánicos, reparamos GRATIS las máquinas que colocamos, siempre y cuando que los desperfectos proven­gan de la misma máquina. Cualquier otro daño lo reparamos también á precio sumamente mó­dico, y siempre tenemos PIEZAS DE REPUESTO para lo que pueda o­frecerse. El arrendatario de una máquina que se encuentre en imposibilidad de segui r pagando el arriendo, puede devolver la máquina sin perder na­ua, siempre que esté en perfecto estado, pues los pagos que hubiere he­cho, han sido por ol .arrendamiento 6 usufructo de la máquina. La Compañía tiene expendios en todas las ciudades de Colombia. Si un arrendatál'io se muda de un punto á otro de la República donde la Compañía tenga una Agencia, puede entregar la máquina, estando ésta en buen estado, para recibir otra igual en el lugar á donde va, y seguir pagando aUá sus cuotas de arrendamiento. Concedemos la misma ventaja cuando sa traslade á CUALQUIERA OTRA CIUDAD DEL MUNDO, pues la Compañía TIENE MAS DE 6,400 AGENCIAS EN EL ORBE ENTERO. Enseñamos gratis en nuestras Sucursales á toda persona que se ha­ga á una de nuestras máquinas, á hacer PRECIOSIDADES en materia de la más delicada y complicada labor, como bordado en encajes, deshilado, bordado en seda, etc" etc., etc. Para las MUJERES DELICADAS son principalmente recomendables nues­tras máquinas, pues por el grado de perfección á que han alcanzado, su trepidación y vibración han sido reducidas á un mínimun, de modo que, lejos de causar el más leve inconveniente, coser en la aSINGER)) resulta Ber un pasatiempo agradable. 6 Cuando sufra de dolor elé cabe7.a, espalda ó cualquier otra clase de dolor, como cortaduras, quemaduras y. herida.s, vaya á la primer botica y adquiera una botella de MUL-E Es un ailticeptico, porque destruye gérmenes, un refrescante porque enfría y agrada y una medicina porque cicatriza; bueno para jovenes y viejos. Agradable de tomar y buena: .. cuando se aplica exteriormente. Tenga siempre una botella en la casa. FINL4Y. DICKS 8& el).; Ud., NEW ORLEANS, U. S. A. -OL Farmacia Frauceea. Dep6sito en Medellín, Roberto Reetrepo ía., en Manizo.lee, Diego Martínez y Cía., Agentes Gene ENCAUCHADOS SUPERIORES GARANTI Z A DOS DANIEL TORO & C~ a 6 ~~~~~zszs;ZS'ZS 4"N<1 O'x-R~~~~~W'~ El más elegante. El más ~ ~ e M ~ >C LU c; Q <1: :r¡ (.) '" .'".. .!..! C> Q. O Q 'c"a o ce; c.. '" o.. . (.) :;:) c O cex.:. ..J LU II ce tEi ~ RETRATOS en postal a 50 centavos cada uno. Pago anticipado y al gusto del Fotógrafo. Fotografía de R. Mesa. Frente al Museo. 1 durable. El mejor fieltro. UNICOS AGENTES J. J aramillo & Cía.· Almacén Francés (Atrio del la Catedral). ----------------------- SOMBRERERIA INGLESA ....(.E.squi.n.a .d.e la Catedral). a 4 : ............ .. ~:":.PARA R!~L!~~~D~~~PLANOS. 1I ¡:_ :~; ~ deben comprarse siempre en la Droguería RESTREPO & PElAEZ I ............ 42 • : ............ .. Derecho Romano I~or G. BRY TRADUCIDO POR llERCELINO HERNANDEZ !Ir 1 ;!l.. . . " . , .. .. . .p -< .. .. :- ~ ..... • ----,, Valor $ 2. Dirigir los pedidos a Manizales, a la Librería de NEGRET HERMANOS, únicos Agentes para los antiguos Departamentos de A ntioquia y Canea. a 4 DORMOLA li infalible contra el dolor,1 , DE I EL S Il' I ' De venta en las Boticas. 1" 4 1 - I A POSADA & TOBON ~----------------------------------' • " ,. \ ,\ 'j " , ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' .. " I~ :'-'. í LA ORGANIZACION MEDELLIN, ABRIL 15 DE-1912 PRENSA LOCALIELCi\MBIO Dependiente. l ,~. Villeg~s, Jesüs M. Mor~no, Fran: Se necesita un empleado joven, de unos · CISCO ~gUlr rf'., Manuel A. Pl?eda, To diez y seis a diez y ocho años de edad, rc- I más V.IUa .~., Carlos Barrelro, J esús gularmente instruido para cl oficío de de- M. LUJán, 1 omás M. Díaz, ~uperto Ma­pendiente en un almacén de esta ciudad. Lae Izo, Manuel Villegas, FranCISCO Vargas, solucitudcs deben eer diri~das a l~ ?fi.cina I Alfredo Piedl'ahfta, Nestoi Rodríglle~, de los Correos Urbanos balO las lOIclale8 Miguel Osorio, Donaciano Osorio, Eml-t.-=[~~ II==~==I= ==E===~· =R===:~ -SUEJ] PROGRESO N. :E El carreteable. L. E. á 30 dias . .. . . .. . Dólares á 60 días . . .. .. . " El la vista . .. . Vl~nel'os, 5. t CARRIL.-Medellfn.-Carreteable es ­pléndido para. coches de poco p~so y para automóvil. De Botero a la QUI~bra gasté en mi coche una hora y qUInce minutos, sin fatigar caballos, a paso moderado, sin que se presentaran in­convenientes y sin peligro alguno. Las curvas no presentan dificultadp.s, ni las pendientes son un escollo 'para. 01 tr~~ ­co de coches livianos. DeJé mI famIlia en la Quiebra, por no tener objeto la venida hasta aquí, y para aprovechar el mejor clima. Hoy salí con tres pasaje­ros en el mismo coche, tirado por mu­las, y gasté treinta minutos.-GONzALO MEJIA. Barras . .. . .. . ........ . Monedas ... ........... . 9,850~ 10,000 10,150 10,020 9.985 F. R . liano Agude10, Adriano Osorio, Juan de Compre fósforos Olanos. D. Bctanct1r, Delfín Grajales, Abel Pie - f) le' N TODAS partes del mundo y entre las eniel'medades t.emible¡t, las ~ fiebres son las mas terribles y destructoras de la bumanidad, !)U>!S en la mayoria de los casos, se hace muy dificil comprender cual ~s Ir. _ das') que ha acometido con sus estragos. Probablemente, mnz de la mItad er­sonas que mueren todos los años, son llevadas hal:lta el final, por al~n género de fiebre. Silenciosamente, pero con fatal seguridad, esta de (·?ra­dora enfermedad sorprende á la victima desapercibid!'., y antes d.e que á .:!sta se le pueda suminisLtal' la asistencia ó a:Y'1lda médíca, eu vida ha s~do aba::..'tada por la fel'óz ellemiga de toda la humanidad-fiebre. Los que VIven en los pai~e~ tropicales y principalI!len~ pantanosos, ~on los mas eXp'l~estF á reCIbIr los ataques de esta pehgroslslma plaga, SIendo las mas pel'Judk.ales las que se desanollan en forma de Abri.16. .Compre velas Olano.a. drahíta, Ma rceliano Pineda, Bi'riano Mejores q.l1C los extranJero~ . Zapata, Jos¿ S. Espinal, Carlos Diaz, MEDELLIN Maa bal'ó'toa. Tulio Espinal, Teodoro Bedoya, Anto- ~ ......... , DiG J . Betancur, Luis Aguirre, Severo En Envigado murió la Srita. Amelia Montoya, hermana de nuestro colaborador Justo Mon­toya A. DR • CARLOS\. URIBR- )E. ¡Iy~ ~ae, \~A~~bce~] u~V~eclsárseq~u~c:',l,S 1~R:aef~afe:ll ~A~ llv1a~l'e~z~, El lunes ABOGADO Horacio Agudelo, Calixto A. Ramfl'ez, Manuel Espinal, Hermenegildo Ramí­rez, Carlos A. Ramírez, Marco A. Aran­go, Antonio J. Ramírez, Juan P. Sierr;)., TIPO~IDEA, MALARIA É INTBiiMlTENTES Seriedad de un Sindicato. LOlldres, 12. último contrajo matrimonio D. José Salda­rrisga oon la Srita. Matilde Mejia. Ha muerto en la ciudad la Srita. Esperanza Con Palacio. . I Se encarga de asuntos rela­cionados con su profesión. Calle de Boyacá, Nos. 114 y 116, en su Oficina de nego­cios. Ernesto Rodríguez, José Viccnte Agui ­ne, Marco A. Rodríguez, Laurencio Ra­mírez, Laureaoo Murillo, Luis F. Fon­seca, Rafael Bohorquez, Aureliano Ma- I zo, Benjamín Suárez, Mariano Rojas, Francisco E . Betancur, Justiniano Ro- Estas inexorables exterminadoras de la humanidad, son causadas pOI' e1 nacimiento de millones de gérmenes pequeños en el organismo de la sanQ're. La menor indicacion que se note de que la fiebre se ha apode::",Jo del "'cuerpo, debe alarmar y no se debe consentÍ<' su progreso. pi-oouraade combatirla con el uso de Está muy insegu ro si el empréstito será bien recibido por el público, pero el Ethelburga Syndicate son considera­dos buenos para el cumplimiento de cualquier contrato que hacen. Sus em­préstitos anteriores se c.olocaro~ con éxito por mucho más de CIDCO mIllones de libras.-ISAAC &: SAMUEL. la Srita. Margarita Pinillos ha contraído esponsales el Capitán Campo Elías Baque­ro, miembro del Regimiento Girardot,acan­tonado en esta ciudad. MEDELLlN. COLOMBIA lO dríguez, Rnbén Espinal B., L\lÍs E. LA MAS GRANDIOSA DE TODAS LAS ffiEDICINAS CONl'RA­FIEBRES- PlLDORAS DE VIDA r:EL DR. ROSS Esta tel'l'ible enfermedad ha destruido vilial.l y las ha hecho d23a~ ceJ' del mapa, como las que han sido arrasadas po~' fuegos grandes 'lilas daj~.a:o­Teatro. De ocasión. zadas por huracanes y ten-emotos. El sábado último se llevó a escena, por Una finca de recreo y productiva. con Delgado, Fermín Rojas, Antonio Ro­dríguez, José Isaac Figueroa, Manuel Uribe Gutiérrez, Luis E. Valderrama, Nepomuceno Figueroa A., Emilio Pie­drahíta, BIas Martinez, Jesús Aguirre. CONCEJO MUNICIPAL. -SAN JERONI.MO, La Unica é Infalible MedicIna. Para i:! l?revencioD de ¡as Epidemias-Las Píldoras de Viii .. del Dr. Ross Ecuador y Perú.-Hambre en Narlño.­NegOCiaciones concluidas. primera vez en eeta ciudad, la opereta es- mangones, cementeras y buenas aguas, a pali.ola en un acto aMolinos de viento •. Si quince cuadras de Envigado, so vende o se bien la obra es muy hermosa de argumento cambia a una casa en esta ciudad. Enten­y música, no alcanzó a despertar e! entu- derso con, Julio 90rrea R. en IEl 93 •. siasmo del público, que se mostró fr lO. Los MedelllO, Abnl de 1912. artistas trabajaron muy bien en sus respeo­tivos papeles. De la Casola, ni qué decir, I La Emulsión do Scott ofrece la gran ven- ENERO 9 DE 1912. 2 Sr. Gobernador del Departamento. --Mede­llín . Estas prodigiosas Píldoras son las implacables enemigas de .anfel'meda4 y muerte. Cualquier apariencia de escalofrios, manos y pies frios, dolores punsl:lntes en la . cabeza, c!llol' seco en ~a piel, pesadez en los parpados de los oJeras, senSIble languIdez, descaeOlmlent0 en todo el cuerpo, y una fatiga sofocante, son los primeros sintomas d~ que los gérmenes. de fiebre ústán trabajando en la sangre y es cuando ¡;::; debe acciona): mmediata­mente, sobre esta cruel enfermedad. Rogotá,13. PROGRESO.- Medellín.- Trescientos ecuatorianos ocuparon Napo, entre Iqui ­tos y guarniciones peruanas. En PaB~o murieron dos [2] personas hambre. SI­tuación Nariño angustiosa. Parecen concluídas favorablemente negociacio ­nes Ferrocarril Puerto Wilches. Obra quedará terminada en cuatro ai'ios.­NUEVO TIEMPO. RatificaCión de una noticia. Bal'rallquilla. 13. PROGRESO.-Medellín.-Ratifico tele­grama sobre sucesos Panamá y atrop~­Hos cometidos con Dr. Angulo. Recti­ficación Sr. Joaquín Recuero DO tiene razón de ser puesto que datos trasmití, son fiel extracto protesta lanzó Dr. Men­daza, y publicaciones subsiguient.es a pueblada, las cuales afirman que SI ~u­toridades no impónense, pueb!o hubIe­ra cometido actos graves. Pohcía luchó con asaltantes en zaguán casa Dr. An­gula, para impedir escalaran. portón. Ninguna noticia héles trasmitido ado ­lezcafalta verdad, porque no me informo en decires callejeros, sino en fuentes ir.recusables.-CORRESPONSAL. ' ____ I _ I~ t HONRAS se celebrarán el 20 del presente mee por el alma de la finada Sra. MARCIANA OSPINA DE O. en la iglesia de San José. Las misas serán de 6 ~ 7 a. m. y la de Requiem a las 8 a. m. , La familia de la finada agradeceF/~ profundamente la asistencia por par­te de sus amigos y demás personas que se dignen acompañarla. TEMPERATURAS Dia 15: Tem peratura má rima ... . " mínima .. . . . " media . .... . Día 16: Temperatura má~ma ... . " mímma .. . . . " media ... t . · Cano, especialmente, Del Real, todos se hi- taja tle no contener croosota. oieron aplaudi~ ,. Creemo,s quo en ~na segun- «Considero la Emulsión de Scott como da !ep~esenta:lO!l .Mohnos de viento, gus- un excelente p'reparado, que he usado aiem ­tara mas al pubhco. . precon magnIficos resultados,en las afeccio- ~e .El, Du~ de,la afncana. nada se puede nes tuberculosas y escrofulosas, ofreciendo decIr .. Solo SHVIO p~ra que el Sr. Pache~o la gran ventaja de ser bien tolerada por el nos dIera una vez mas pru!lbas de los prI- estómago, por no contener en su composi­mores de su voz. Es muy tuste para el buen ción ninguna substancia irritante, como la gusto! que esta clase de obras encuentren creosota ó el guayaco!. -DR. GARZA ALDA­todTaeVrlma. mdeós elant feurnrcal.O~nor eceo. n cl entreme. s cMa- P_E:. .'_ To_rre_ón: ...' Co_ah... .. ::' M_éxi_co_.. _____ 1 3 ñanadesoh, hermosisimo trozo de vida de NOTAS COMI CAS los hermanoa Alvarez Quintero. Aquí si que demostró buen gusto quien tál obra puso en el programa. Pocas cosas tan delicadas, que tan hondo emocionen al espectador como IMafíana de sobo El Sr. Cano estuvo admi­rable en su papel, como no se puede estar mejor. De la Prado no decimos menos. Am­bos fueron muy aplaudidos. Anoche tuvo lugar la Bt'gunda represen­tación de .El Conde de Luxemburgo., pieza en que tánto érito obtienen Ja Caeola, U­ghetti y el resto de la Compama. REPORTER Para la capital de la República partió ayer el Maestro F. A. Cano, acompañado de su fa­milia. ,-_____ -"""" ____ •. 8 ___ _ AGRADECIMIENTO La familia del Sr. Casimiro Montoya agradece profundame?te las mani~e~­taoiones de condolenCIa Que ha reCIbI ­do con motivo de la muérte de dicho señor. Santa Rosa, Marzo de 1912 No era riña ni cosa parecida. Se discutía con algún oa­lor sobre temas de actualidad. Los grandes y lujosos almacenes de .El Buen Tono. sa­lieron avantes en la lid. Porque todos eeta­ban de aouerdo en reconocer que ,El Buen Tonol sostiene un surtido variado siempre y siempre barato en artículos para sefíoras y para niños y en objetos para regalos .• El Buen Tono, ejecuta siempre sus pedidos, buscando veutaja9 para la cada di:l más nu­merosa y seleota olientela. En. el teatro vt:­mos lucir a las damas los abrigos y abaOl­cos que vende cEl Buen Tonol. El Ramo de adornos, cintas, encajes y letint:s es de lo más variado y completo. Las nfaso, como hasta hoy, seguirán ejecutándose en .EI Buen Tono., como obsequio a sus favorece ­dores. A pesar de esto, cEl Buen Tono. de ­sea que se comparen. calidades. y p,recios, pues en igualdad de Olrcun~tanol~s, tlen~ la seguridad de vender a preolos mas eqUIta­tivos. Comparar no ouesta nada y de este estudio sale venoedor .El Buen Tonol por la buena calidad de lo que expende y por la baratura de los precios. Su socio en Europa hará grandes despachos,. cuidado8amen~e escojidos. Medellin necesitaba un almacen como aEl Buen Tono., que ha venido a ser el mejor en los de su clase. e Gedeón recibió ayer una esquela mortuoria, en la que le anuncian la muerte de un antiguo condiscípulo BUyO. - j Pobrecillo !- exelama Gedeón. -Hacia mucho tiempo que nos ha-bíamos perdido de vista, y, sinem­bargo, ha tenido la delicadeza de a­cordarse de mi. SOLICITUD Sr. Gobernador del Departamento.- Mede­lIin. Los suscritos, vecinos de San Jeróni­mo, en nuestro propio nombre y e11 el del resto de los habitantes del Distrito, pues en él la opinión es unánime en tal sentido, respetuosamente manifesta­mos a Ud. Que estando para principiar el nuevo período de los Alcaldes, se sirva nom­brar para dicho puesto, en este Distrito, al que actualmente lo ejerce,Sr. D. Pe­dro Villa, el cual pOI' su entusiasmo por el progreso moral y material del Distri­to' por lo amplio y recto de su adminis­tración, y por SIlS dotes de mando, se ha captado las simpatfa.s generales del Muuicipio, y es el único aparente para desempeñar el empleo aconteutamiento. Esperamos de Ueía, respetuoso de la opinión pública, se sirva. atender esta justa solicitud. San Jerónimo, Enero 8 de 1912. Eulúgio Figueroa.Luis Londoño, Ma­nuel A. Jaramillo, José M. Arango, Ju­lio C. Castrillón, Guillermo Zapata, Ur­bano Espinal, José Isaac Espinal, Joa­quín Vélez, Juan C. Bastidas, Leopoldo Areiza, Esteban Talero, Luis M. Sues­cún, Julio C. Jaramillo V., José B. Ma­lina, Nepomuceno Díaz, Fernando Gar­cía, Celestino Pimieuta, Rubéo Monto­ya, Jacinto Sal;¡ zar, Antonio M. Betan­cm, Juan A. Tar:.1a.yo, Arturo Villa, Adonay Suárez, Guill ermo Guzmán, Justiniano Mazo, Jenar.:> Zapata, Jesús Sombre os s .¡IIW ., para nlnos y para Jovenes~ Es lo único bueno, bar~to y bo Exija siempre la marca ARGELiN00 ito. De venta en todas las poblaciones del Departalmento. Unicos importadores: ALEJANDRO ECHAVARRIA & HIJO. R FA La de los afamados cigarrillos de la Legitim'idad 4-ntioque-1 ña se verificó el 14 del presente, y res~ltaron premIados los núineros siguientes: 68,925, 22,402, 6f5,817, 40,7?2, ~4,215, 54,611, 34,106, 54,798, 28,697, 32,375, 18,895, 15,696, v6,144, 00,838, 05,361. Pasados CINCO MESES, el saldo sa de beneficencia. e entregará a una ca- 8 6 Para su conocimiento y fines eousi­guientes transcribo a Ud. la propo, ición aprobada por el Concejo en su sesión de esta fecha la cual dice así: "El Concejo Municipal do San Jeró­nimo en vista de los deseos unánimes de los habitantes del Distrito y hacién­dose intérprete de ellos, T.o:me las Pildoras de Vida ~ol Dr. Rose para aiudu á su sistema, arrojar el veneno y matar los gérmenes. Estas maravfllosas Pild )l'~lS limpian todos los organos del sistema y quitan por completo !a ~ soña fatal de las enfermedades. JAQUEQUINA RESUELVE : (Píldoras matadoras de todos los dolores) deberán ser tomadas para alivfu Solicitese del Sr. Gobernador muy prontamelJte todos los dolores que atormentan al cuerpo, con t'.\Il flémleDQa respetuosamen te la el ección para el pe - ._-:!q:.:u:",:,. .:.:.s::.e..:h::a.:.:.n:..a::!p::...o:...:d:...:e_ra:..d:..o_d_e_la_s_a_n::g_re_._-;-_~ ______ ____- :-_-:- riada venidero del Alcalde actual Sr. rafa, por la rigidez de cuello quc 31gu- pueden igualmente sufrir : la sed es vi­Pedro Villa, por satisfacer plenamente nas veces produce. va, el apetito disminuido o perdido por los anhelos generales del vecindario y Los síntomas de la GRIPA consisten completo, la lengua blanca. ser empleado diligente y cumplidor de generalmente en fiebre, dolores en las COMpLICACIONEs.-Son numerosas y sus deberes. Esta proposición fué apro- coyuntllras, dolor de cabeza, inapeten- tanto más temibles cuanto el individuo bada por unanimidad. cia y cansancio general (astenia). estuviere debilitado por causas ante!'io- El Concejo verra con gusto fuera a- La GRIPA ha hecho numerosas víctí- res. La edad y la salud anterior del en-tendida. mas en todos los países que ha invadi- fermo ejercen gran influencia. Además, incluyo solicitud de algunos do, y no hay ninguno que no haya reci- En los ancianos, la bronco-neumonía vecinos en idéntico sentido y copia de bido con alguna frecuencia su visita. P.S la complicación más peligrosa y más la proposición del Concejo anterior al 'En el año de 18891 después de los días frecuente. .. terminar su período relaciouado con el felices de la Exposición Universal, la ' Otra grave complicaclóu esl~ newrno-mismo asunto. cpidemia invadió pronto toda la ciudad n~ infecciosa. Puede sobreveDlr en to- De Ud. atento S . S. de París, no llabiendo barrio, calle ni dos los individuos ~u~lesquiera que sean E v· 'd t M A U familia que no fuese atacado. La mor- su edad y sus condICIOnes de salud. Una. G i !Cepresl en e, ANUEL . RIBE talidad aumentó considerablemente lle- vez declarada, ~sta neumonía evolucio- . . gando a registrarse en una semana 2,683 na y marcha casI fatalmente a la muerte. Octubre. 30 de 1911. defunciones. CURACION.-Muchos remedios se han Sr. D. Pedro Villa. ·-Pte. SINTOMAS GENImALES. Pesadez de ca- inventado para la curación de la GRTPA, Para su conocimiento y fines consi - beza, cefalalgia (dolor de cabeza) lasi- como jarabes, polvos, etc . .' pero ~ingu­gllientes le trascribo la proposición 3- tud espontánea, dcbilitamiento general no ha dado resultados satIsfactorIOs. probada por unanimidad en la sesión de muy marcado, dolores en los miembros, Hoy tenemos el gusto de ofrecer al la fecha: El Concejo Municipal de 1911 en los riñones, insomnio, abatimiento público las TABLETAS DE FENACINA, que al terminar su período en vista del éxito moral. son el resultado de muchos estudios y obtenido por los esfuerzos del actual Unas veces la enfermedad se anuncia I ens~yos, co~ la segur!dad de que es el Alcalde del Distrito, Pedro Villa,en fa- por dolor de garg-anta y sensación de hío meJor remedIO para qUitar c?mplet~men Val' de dicho Distrito quiere dejar cons- general; otras por principio de fiebre, y 1I to l~ GRIPA, Y enteramente mofenslvas. tancia en esta acta de ellos, esfuerzos debilidad y cans.mcio en todo elcuerpo. SI ~as TA;BLETAS DE FE~ACINA se t~­que se han traducido en mejoras mate- Una vez confirmada la enfermedad, la I roan IOmedlahmente se ~Ientan los prl­riales, morales y socialcs y en una recta cefalalgia persiste, sobre todo en la meros síntomas, la curaCión es obra de y amplia administración; recomienda frente, y muchas veces se extiende, de U:1 día. su conducta a la gratitud de sus suce- la cabeza a los músculos del cuello, es- Si se deja tomar cuerpo a la enferme­sores y de los habitantes del Municipio torbando sus movimientos. El dolor de dad, las TABLETAS DE FENACINA curarán y desea para bien de éste que continúe riñones llega a ser un verdadero 11lm- también en pocos días,según sea la fuer­pOI' largo tiempo al frente de sus desti - bago; con los dolores contusivos ue los Zél de ella y sin tener que gua~dar ~ama. nos. miembros coincide casi siempre debili- Las dos primeras tabletas qmtan mme. De Uds. atento S . S. tamiento excesivo.fuéra de toda relaci6n diatamente el dolor de cabezay del cuer- El Presidente JESUS M. MORENO con I~ benignidad' de la afecció~, y que po, y a medida 9ue se. siguen t?man- "\ , IP constituye un rasgo característico de la do, va desapareOlendo SIO ser víctima de GRIPA. La intensidad del movimiento los síntomas agudos de la enfermedad. NOTIeI A I..:OBI)E LA GR ÁIf ebril es variable : hay geueralmente Dosis: 3 tabletas .al día. Uua por la 11 0 \ J 11 I exacerbación nocturna. Las alteracio- mañana, otra a medIO día y otra por la Los nombres con que se designa hoy I nes del aparato respiratorio son también noche. . esta enfermedad de carácter epidémico, varialJles y van de un simple coriza a. la ~OTA.-Las personas dé~!les y 108 val'Ían según los distintos países. ASí' tos y a la disnea . Los síntomas del ca- anClanOb no deberán tomar SIOO 2 table­vemos que en España. es llamada T1.an-, tarro faltan muchas veces completa- tas al día. Unil por la mai'iana y otr~ por cazo, Dengue en las Antillas francesas meate. La tos existe en casi todos los la noche. No se les debe dar a los mi'ios. y españolas, Influenza en It~lia, (}"rippe casos, al~unas veces poco frecuen~e, en De venta en todas las Farmacias. en Francia, y GRIPA en casI .todos los¡geoeral IOte,nsa y dolorosa, ~abl tual- FENACINA TABLETS Ca. países surameric3nos. Tamblén le ha I mente s egUida de expectoración se1'o-dado el DI'. Stedmann el nombre de Gi - mucosa. Los órganos de la digestión . Londres. . , eceOQ$ooeee.,U;lOeOal.etl§le.ee · CONAN DOYLE. : CONTRIBUCION AL ESTUDIO: "Obras completas", tomo á lB 35. e DE LA LEPRA EN COLOMBIA, o G. MARTINEZ SIERRA. : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, : "La Sombra del Padre".-EI A-Yo, Zaca fÍas Cock B., Notario prime- Q) Médico de la F .• cuItad de París, QI ma de la casa.-Hechizo de Amor", ro del Circuito de Medellío, domicilia- : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- : tres obras en un solo tomo, $ 80. do en la ciudad del mismo nombre, D tífico de los Laza:etos de Colom-., S . y J . ALVAREZ QUINTERO. CER'l.'IFICO: : bia, etcétera, etcétera. : "Comedias escogidas", un tomo Que por escritura número quinientos e Esta importantlsima obra de 450 e que contieue: "Pepita Reyes", "La tres, de esta misma fecha, pasada ante : páginas, adornada con numerosas: Zagala" y "El genio alegre", $ 80. mí, los Sres. César Piedl'ahita y Esta.- ~ gi'abadoEl, está de venta en la Li- e LEON DAUDET. nislao Campuzano, domiciliados en es- : breria de LA ORGANIZAGION. : "La Decadencia", $ 80. ta ciudad, prorrogaron la Sociedad co- ~U~.8 •• 0~ ti •• ee tH!I.~U'jo¡¡¡e®Gl~H$ @ ®es FEDERICO RUlZ MORCUENDE. lectiva de comercio que gira en esta : •• eeOQtitIlG.CI@~Qe.i1efioo.o ".(!): "Del Amor, de la Vida y de la 010- ciudad con la razón social de .César & S b / F ., ria", $ 50. PledrahJta y Cía», como ÚOlCOS SOCIOS 1: om rerena rancesa: JOAQUIN' CAMARGO (El,Vivillo). de ella, por el térmi:lo de cuatro años a. ~ • "Memorias del Vivillo", $ 60. contar del día doce de Marzo de mil no-I: Bors18linos legítimos de : J . DEL CASTILLO y SORIANO. vecientos trece, en adelante, día en que e el "Cuentos", $ 50. quevenceeltérminofijadoparasudu-: Giuseppe & Fratello, : "NúñezdeArce",apuntesparasu ración. : : biografía, $ 75. Para que surta los efectos legales, la L' 01 t AH" • OSCAR WrLDE. expido el presente en MedelHu, a vein - • Ul5 al' e . ellos. : "Balada de la cárcel d~ Reading", tinueve de Marzo de mil novecientos : 10 : notable traducción de Ricardo Bae-doce. Z C B I!ICI@fJtllJ ••• " • • 03e.II ••a ••~ .e.ee ___za _,_$_3_0_. _ _________ ,:\.CARIAS OCK . I ~~$.e. BALSAMO URUGUAYO) RepúblicadeColombia.-Departamento9.l Á. son~nuv so(nl~ SOl ep 1VOIOVII ~VmdV.H NO.I OVIIOO 8 • ~ y les hará un favor a S7,¿S g o ~ : clientes. i : 4 ~ > 0 G~e ~ 30~o ~ o~~e0 83~ e.ge.e VIt.~. tendrán cura radlc9 y pronta. ProvIene retardo, supresiones y dolol'e' en el fluio menBUS de los muieres. Es la anies mem. cinn quo produ" , ofecto después d tomnda 1 e. prImer'! dosis. UBes<> siempre ~\ BALSAMO U R t, . GUAYO DEL DE NIEK Y ovltc8e. el. todo CIlllO, el emple". d e otros edicbo similares Que só¡" sirven para agota. el organismo del ])8' OBRAS DE ANATOLE FRANCE ciente. "La Camisa", rústica, $ 70. "Baltasar;:, pa?ta, $ 120: "S requü'ió Diósele el nombre de Medellín en de amores a la dulco nutabe, y el honor de don Pedro Porto carrero, hijo de aquella unión vino ¡¡, ser he- Conde de Medellín, y Ministro de 'oLlero, heredero vel'dadero de la Estado en esa época. conquista. Componían la población de Med8- Valientes en la lucha contra la na- llin, en eB~ año, un gl'UpO de casas turaleza, desconfiados, huraños, de pajizas, al oriente, COI'ca del llama­claro y práctico talento, ajenos de do hoy came1lón de la Asomadera, y emotividad estética, melancólicos, que se extendía hasta San José, 11a­leales en sus compromi30s, y religio- mábn.se ese barrio de San Lorenzo ; sos hasta la superstición, he ahl10s uniase este barrio con la plaza prin­carach'¡' ú:? con que se revela aquel cipal por un estrecho camino bor­pueblo que surge del contacto de deado por zanjas. En la plaza había EDMOND PICARD «(LE DROIT PUR) HONORATO DEBALZAC "La piel de zapa", (novela) , $ 70. CHARLES GIDE ((ECONOMIE SOCIALEll. (Les institu­tions du Progrés Social au dé-but du XXe Siecle) . DMI'l'RY DE MEREJKOWSKY úLA MUERTE DE LOS DIOSES). (La novela de Juliano el Apóstata.) Un tomo, pasta; versión española de Eduardo de Bray. ALBERTO BLEST GANA M ANUEL MACHADO QApOLo. (Teatro Pictórico). Un elegante y fi ­n í!:limo tomo, adornado con trece copias fotográficas de las más famosas obras dc Boticelli, Beato Angélico, Leonardo da Vinci, 'l'iziano, Veronés, Rembrand­Greco, Velásquez, 'l'eniers, Goya, Wat, teau, etc., etc., $ SO. FERNANDO MORA ,Los VECINOS DET" HEROE» $ 80 G. MARTINEZ SIERRA «Todo es uno y lo mismo», $ 80 «Sol de la"tarde», $~80 «Diálogos fantástioos, etc.D, $ 80 «Las neuróticas»,~ (novela),$ 80 «La mujer desconocidall, [no­vela], $ 80 ((El demonio de la~voluptuosi­dad » [novela],$ 80 I Estos libros se despachan por correo, con un aumento de $ 15, si I es uno soLo, ó de un 10 por 100 si son varios. Los pedidos indis­pensablemente deben venir acompañados de su valor, de lo con- I rario no podremos despachados. Novela del joven autor que en tan .....a Ma" •••< .. ~. .......... (poco tiempo sc ba ganado un buen re­nombre en la literaturaespañola, $ 80. Los TRANSPLAl\TADOS)). ANTONIO CASERO Librería de "La Organización" J. L~~~~~~ERT «Los CASTIZOS,. 9f~ece~~s en nuestro nuevo local, contiguog!11a; oficina de Poesías madrileñas. Prólogo de Ma- Admll1lstraclOn de LA ORGANIZACION, un esplendIdo surtido JEAN.CRUET riano de Cavia. Epílogo de Carlos Ar- de obras antiguas y modernas, a muy buenos precios. (LA VIE DU DROIT». miches, $ 80, Una vez más avisamos a nuestros clientes que nuestras Se hacen despachos por correo, recargados con un 10%, por el v~ntas son enteramente al. ~ontado. Es inútil por lo tanto soli­valor de los portes, certificado, etcétera . También puede Ud. CItar nada a plazo, excepclO~ hecha en ventas al por mayor, en conseguir, en LA ORGAN1ZACION, suscripciones a cualquier ¡ las cuales concedernos especlales descuentos. periódico o Revista de Europa o América. . Las personas de las poblaciones .deben enviarnos el dinero Junto con la orden de despacho de llnros u otros efectos sin PARA DIBUJANTES, ETC., cuyo requisito no se atenderá ninguna. ' B h t · l' t' t h' 1 1 t' T d d l' LAPICES de papel con borrador, de la acreditada marca «El AguilaD roc as, Jra meas, In a c ma, co ores, p a mo. o o e ca 1- se venden al por mayor y al menudeo, en la Administración de este in. dad finísima. Librería de LA ORGA. IZ ~CION. terdiario. tres o cuatro casas pajizas y una de balcón en la esquina norde"te . Des­de lo que es hoy Plazuela de h1 Ve­ra Cruz, para el Sur y para el Nor­te, g rande sementer3.S de maíz. Ha, cia. el Occirten Le, e11 San Benito, el caserio de Aná. La casn. de balcón en la plaza prin­cipal, cm propiednd de don Lorenzo de Castrillón BernaIUo do Quil'ós, negóse éste a. prosta.r sus balcones para colgar el pab~llón real, el día de la erección do la villa 'de Mede­llínj cedió entonces la suya el Ayu­dante José Vásquez Romero, sita en la esquina Suroeste da la misma pla­za, ag!'egando q uo él se r etiraría a las trojes que detrás de dicha pro­piedad tenía, a linde con sus rozas; es decir que aquellas tt'ojes estaban en el punto que ocupa hoy la casa en que nació Girardot y que de a.llf hacia el Occidente y el S ur estaban la.s sementaras del Ayudante Vás· quez. Bajo la dependencia de la ciudad de Antioquia, la Villa de Medellín vive una vida casi sin crónica, du ­rante los siglos XVII, XVIII y pri­mera década del XIX. A fines del s iglo X:VIII unos frai· les de la Orden de San Francisco principiaron la construcción de! edi· ficio que hoy sirve de Colegio de San Ignacio .. El. edi!icio fué co~clu!- I do por ,susc rlpc lón ~ popular (0)820. Hacia la misma época uno, señol'a Alvarez del Pino daba principio a la construcción del Monasterio dol Car­men. También fué concluida la CI1- tedral en 1777. A principios del si­glo XIX don José Peinado había l'eedificado la iglesia do;) la Vora Cruz. En 1807 se presentó en Mede- I llín la plaga del comején, con tan I alarmantes circunstancias que la rui· na de algunos edificios,cn pocos me- I ses, sobre todo lo~ '1 ue esta.ban en , la plaza principal, fué simultánea. gado por otra Junta. Llama, des- En 1810 la capital del Virreinato pectivarnente, chispe1'os, a 108 patrio­proclamó la independencia. de Espa- t~s exaltados, y agrega que por lo ña y otro tanto hicieron las demás VIstO la labor del Gobierno nacional ciudades de la Nueva Granada en sólo tiende a centralizar las rentas distintas fechas. para quedarse con ellas, sobre:todo Antioquia se adhirió a aquel mo- la. de aguardientes que por ese tiem­vimiento, reunió un cuerpo de ciu-I po producía $315,000!oro:anuales. dadanos que llamó Congreso Pro- , Los espa.ñoles ocuparon a. Mede· vincial y se dió una constitución po-' Hfn en 1816; no se tiene recuerdo de litica. I que hubiera.n levantado un patíbulo, Entro aquí a tratar un punto de I y en ca~bio si se recuerdan 10B sa· historja, que mo ha intrigado siem- ra~s y fiestas con que se les obse­pre, y que hoy creo tener bien dilu- qUIÓ; veamos la confirmación de es-cidado. te aserto. Medellín recibió con frialdad el En Enero de 1823 se daba. un gran grito de independencia de la madre baile oficial para celebrar los triun· patria . Vaya presentaros algunas fo~ dt:l las armas libertadoras en Pi· consideraciones. chincha y otros campos de batalla; El domingo 23 de Abril de 1815 l~s señoritl1s de Medellín se abetu­apareció el primer periódico en la VIeron de concurrir y el baile no tu­ciudad; se llamaba .EI Censor)). va lugar. Se publicaba entonces en Eran sus redactores Caldas, Ulloa, la ciudad ~EI Reo de Ant.ioquia», y Restrepo y V élez; lo editaba el car- un escritor que firmaba Chito Chito, tagenero señor Manuel María Viller puso de oro y azul alas damas mede­Calderón. L~ imprenta era del Go- llinenses; contestaron otros escrito· bierno y había. sido intro¡1ucida de res y aun las mismas señoras. Chito Cartagena'en el año anterior. Chito les echaba::en cara que para Se quejaban amargamente estos bailar con Warleta, Sánchez de Li­señores de la indeferencia de los me- ma, Tolrá, Cioilia y sus oficiales,es· dellinenses para oumplir con los de- taban siempre listas, pero que en beres hacia la patrIa. No querían tratándose de un baile en honor de concurrir a los comicios conforme lo la patria, eran gazmoñas, quijotes, ordenaba la Constitución del año 12; mal educadas y otras cosas por el MedeIlín tenIa entonces 500 electo- estilo. La polémica se enardeció res y s610 unos ciento ha.bían hecho hasta que a las señoras no les quedó uso del sufragio. Trataban de con- más salida que explicar francamen­vencer a los mismos habitantes de te el motivo de su ausencia. Los dos Medellín de la necesidad de centra- curas párrocos de la villa habían re- I lizar las rentas para el servicio de suelto, después de maduro examen, defensa de la nación. que bailar contradan~a. era un pe- En un remitido al periódico, un cado más grave que el homicidio y vecino de Medellín, declara que en el adu1terio, en tal virtud, las da- 5 años de independencia han tenido mas que se entregaran a ese baile una verdadera ana,quía en la ciu- no recibirían la absolución. No sa­dad: dos dictaduras, la. Constitución tisfecho Chito Chito, preguntó en del año 12,la dictada por;el Congreso qué se diferenciaba la contradanza Provincial y el Reglament.o promul- n,fPRENTA DE «l.A ORaANIZAClON,. I " l' , f' } ; " ( • IS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 788

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Organización - N. 789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?