, ,
, ,-
Director
Gerardo Arrubla
Administrador
Guillern:l.O Posada
OFICINAS
Carrera 8. R, N. 0'180
=
-------- .............. -- ...... -- ----- -
PEHIODICO OFICIAL
DIA RII) DE LA.'l'ARDE
UOS DlOION_Eh
~ ... mitict ~eolumlla, .. < $ 20
&. .. r i~ü8, pll. lfl.bl-a ..... ... ,... 0:11
}. visos que I!e rl.Jl!Ir t..en de 4>
forma O1"uir~J, rffi, oouti.
metTO ¡i:;:U'!Il.! il,ij eulll.lu na ~
No se Sil' V~ll "OSl',.; pc.; OI'JI'~
Docena de ejemplare8 ..... " 80
NdmoTo sus.lto. el aia 1.1.,
s.\lid>\ .•.• ........ . •••• 16
Número 8tra.~cto" 'h." " 15
'l'odo p»go \la ti (lj p;vlo
-=
Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), sábado J 3 de Abril de 190 1 { Número 188
AmSos
lUF,\EL MARTINEZ y ,roSQUERA
ABOGADO Y CO;\USIQNISTA
Ofrece Sll,s ~ervicios en todos 1()~ ramos
relacionados con el ejercicio de Sil profe·
sión, egpeci:"\lm~llt6 en el cobro de s nmiu is·
tros, empréstitos y expl'opiaciooes, de peno
siones y recolll peuRas milit,.'\rcs, y ell la.
IlOmpm y veota rlo letras sobro el Este·
rior, de acciones do Banco, do órdenes de
Inlgo, etc.
Bogotá-Calle 13 (do San José), númoros
119 y ] 21. (A nt,igu!\ Oficina del Sr. D. Jnlio
D. Mallarino), Dirección telegráfica: .MAJ-~·
1\10S. 10·JO
FRANCISCO GROO'l',
ENClÁIWA-SE DE COBnos y R],~ClLAMOS CON·
~C RA EL GOBlJ<~RNO
Bogotá, carrerf\ 7.·, números 159 {¡, 163.
Dirección oolegrMief~: G1·QOt. 100-14 - =---'-'----
AOEl'.rES LUBRIOANTES legítinws
para. locomotoras, trapiches, máqlliua-s d,-,
vltl)or .v máquinas p~qlte¡¡ns. Botella, df'
$ 3 para. nrriba.
Almaeén de máquinas do Deogracias MOIl·
tero. Primero. Calle de Florián, número 333.
60-38p
AOEITE DE LINAZA (JOCIDO
1.6 CaUo Real, ¡¡(¡mems 408 y 410. 6034p
CARLOS COSTA-COMISION ISTA
Villos tintos - l{,a,llcho - non - Brandy
Cri s tal -A~Úll Colonia-Viuos geuerososPousse
ca [és-Verlllollth --Ajenjo _ Uh:\m·
pafia_ l." Galle Real, ntí¡¡tel"() 4:50. 25·4l)
CONSULTORIO MEDICO
y GABINETE DE El.IlCTRO'l'ERAPI~
DR. DEYMIER
DI; r." '~CI".T.~D 'l-" MJ;D[<:[><", [)JI: p;\BIs
iJtiemb)"Q honorario 11 c01"/"esp01l1J(tt (le 'lJal··ias
8ociedu.des 'fIIMíco-cicntífieas francesas
y dc otra,s 1Iw}iones
llI EI),lI.J,,," nf.; ORO J))~ I.OS JlOSPIT,\I,ES
'l'ratamiento especial do las enfermeda·
des de las señorns, lIam:t(Il\$ de la éÍlltura,
y ga.stro-inlestiuales, en ferrneda(l~s de la
garganta., ojos: oídos y nariz; de los riiio·
nes y \'cuero--sifilíticas. ()uracióll de toda
maucha el! la cara, no s iendo lHllY extensa,
y de 1ltl3 almorranas y fistulas del recto, Sill
oper:lCiÓ¡I.
Se gara nt.iza la expulsión de la tenia ó
solitada.
Curación de la debilidad y de la esterilidad.
CONSULTAS:
Carrora 5.·, u úrnero 172, eu tre la calle 13
y la 14, de 9 r¡ 11 a. m. y de 3 á. 5 p. m. 5
VENDESE la casa número 82, calle 17.
Eotenderse con EpMni1wndas 30-20
JOAQUIN PARAMO compra cueros de
res, pieles de cabro, quina y pája,ros dise·
cados.
BogotáJ Noviembre de 1900. SO-ál
TE. AUEl'l'E LINAZA. SACOS VAFE
pergamiuo-Hestrepo Uenllan08. 30·J6
DR. SANTIAGO URIBE
Cirujano Dentista dela Facultad de Filadel!j¡;
Ofrece de lluevo u.1 }lllblico sus servicim
pro[esioualcs en el número 399 de la cane·
ra 7.a (Puente tIo San }t'raucisco).
Horas de d espacho, de 7 á 1l n.. lll. y .¡,
12! ti. 5 p, m. . 50·43
CAMBIO DE F INCAS
Se oÍl'econ dog eaSHS y nua ti6udfl, con.
tiguas, centra.lcs, en buen estado, cOIl$truc.
cióu anti gl1¡~ y moderna, con agua del acne.
ducto y altHllUra<.!o eléctrico illclludescellw
con una {¡rca. ¡le 1,300 varas cnadradas. y
Illl a. I"Onta de $ 300 mensuales, en cambio do
una. casa alb\ de semejantes condiciones.
Háblese con GUILLERMO CAMARGO L.
Bajos del Banco de Colombia. 10.6
¡BOTELLAS! iBOTELLAS!
Compramos en el Bazar
precios de la plaza, botellas
cha fa paneras.
Veracruz y en la Bavaria, á los mejores
vacías, vineras, cerveceras, inglesas y
DEUTSCH- COLUMBIANISCHE BRAUEREI,
""EA.. -V A..R..IA.."
G,m, b, H,
lO-lO
G.-~ A= B" =: , ,-' -=. - ~
" ,,' "'~'"'' ... ,,,. "",.
Se verlcte l..-l.IlO lllagIlifico
PUEDE VERSE TODOS LOS OlAS
en la casa número
CASA GRANDE (JÚJ1:0Dil en Lns
Nie\'es arriélltla8e, Hábleso calle 14-, núme·
ro 185. 10-5
P Al~a EVITAR EQUIVOCAOIONES
~46 de la calle
DE $ 1,000 A $ 15.000
da á i1lterés al1tno por ciento sobre hipoteca
eu Bogotá, el Dr. A,r tllfO A. Quijano, Libo·
gado ~I OO11l'ision-ista, fJllieu ofrece sus í'l('I·v i·
cios J)1'ofesionules eu\ todos sus ramos'y se
A\'iso á. mi nnmerosa clientela, que no es ellca l'f:'a del cobl"O de cucntas contra el 'l'e.
cierto que mi Farmacia HOlUcop:ítiea y soro, de la compra, ""cllta y Rl'rcudamiento
Oousnltorio de Helmintología, 1l:nico e ll Bo· dtl fincas, y de t.Qlll ~ clase de comisioues.
gotá, hayan sido trasladados á otro loca l. Necesita elJ compl':~ una casa, aproximada.
(Joutinúo eu el mismo que ocupo hace 10 mente de S 10,000, Y otra ell Ml"cnd¡tm ieu to
anos, y cl~ya direCCIón ~s: Carrera 11,.~na. de $ 90. Oficina dol Dr. Juan Félix dH
dl'a. !l. A, uumero 128, caile de Los l\tortlllos, León. 5.5
bajos de la casa. ,¡el Sr. Dr. J"osué Gómez, . ___ ,' ______________ _
frente á la casa Oll babitación del Sr. D. ANGEL ESPINOSA
Juau de Dios Urille Restrepo A., dOllde re· Ofi' 1 ID ' ' 1\I
eibo cowmlt;\s todos los días do las 7 {I las ClOno ter .... c~us . Artcnga. P llcntede
U de h\ manana, y de las Sau li"mnci:sco. Edificio Ya lenzuela. Altos. (j á las 8 de In S 'umiuistrcs, Jr.:mpl·éstitos, EXI)l·o p i¡~cio nes.
IloVehiell.o 8.lltianémieo-.Botil)niues homeop{t· (.J.o l_l_s_i g..l_ la_ció__n .d_e,,_ t. incas raíces. 10 7v
ticos fr~cos y muy baratos-Lillimento de
Gua~o, supel'ior á todos los conociaos.
Prcsto mis ser vicios proiesioTl n.les, y sn·
ministro medicamentos gmtis á. todns los
en fermos {¡, quienes me recomieude la So·
ciedad de San ViCCllW de Paú].
30-28 JUAN GARClíA y VALENZUDLA
El, DR. ELISEO MONTAÑA
MEDICO Y CIRUJAN O
con ])iplo71ta de lit Um:versidad. Na.cional dc
~ Oolom,bia y de la Facultad de .PaJ'is
bn, ».bierto 811 Consultorio cn la calle 15,
númu'O 63 (autiguo camellón do Los Car·
ne l·os).
Horas de consul ta : ] 2~ á 3 p. m.
Le presta especial ateucióll á las afeccio ·
lJes qllirúl'gica8 y eufermedades do las muo
jeres. 30-18
S~ SOLIOJ'l'A unainstitutora gradnlula,
con hllonas referencias, qne so ba.ga e::Lrgo
de eltseñar á IlUOS Hiños eu nna haciendl\ fl,
me¡li~~ h o l':~ de b CilHhHl. Se ¡h~1l pormeno·
res en la casa. lIúmCI"O 864-, carrel"RE
de San F1H;OIl cinco mulas, con las sígniell' l'ARACIONES á. la comullión y ClmN DtAS D'E
. . l' 1 B) INDULGENClIAS para cada una. De \'ellt~\ en
t.es cltrals: II
b
na mu a I"lH:
T
la, gl'aU( e, ~on ( .; casi todas la-s librerias de In. ciudad. Ejem.
olla rou eta ay a, con ( ); una Ulu.eta CIS' t . t 1 1 $? ° no, sin marea; una. mnla moia, pequeña: P ar en 1M B a {O te a, ",-5 . J5 · ~
COII (HO); un macho pardo, vil'jo, sin Illa.r?~ .. 1 OERON, GAITAN y C."
~ ~LEN'I'íN GUTLÉR.ltEZ da bnena gl:atlfi. (Gab)'iel Oer6n CamaJ'go, Luis Gaitán Sordo
caclOU tí la persolla que dé ~azón do dIChas y Grcgorio Ilig~le/"a), Abogados y Agentes.
mulas. C, arrera 11, Il úmero 118. E' I "6 I I l' ' ~ erce n a prOleSI n fn tOl o o re atJvo
Bogot;'~, 16 de Marzo de 1901. 1010 á los ramos judicial y administrati,To. Gas.
AGUA ji L'AN'l'I-BOLBOS," 't, 1 tionan el cobro do suministros, expropia.
qlll '3'0 '"2S ciones, recompensas y ])cll siolles milit.are.s;
cspiuiUa. doce á la tilla p. Ill. 10·10
Ml~DIAS N EGRAS lIluje¡·. Patino lÜ' 0 .&
2." Calle Floriúu. ]0.10
REGISTROS MI S'l'ICOS
Li/H'c)'{a Americana, Calle'l'emplo ProtelJ-tante.
' 20_14
A LA OIGAIU~ERIA. Dg PER ALISA,
Calle del Templo Protestante, acaban de
Ilega.r cigarrillo!> LEG.I'.rrl\1IDAD.
Los más fresco8 q1M hay en esta ciudad. ]2·6
•
EDIOTO
El J 1lez 2.0 Ejccltw¡' det Gi'l"(H/-ito de Bogotá
I{'\OJ~ SA:I3r.¡t:
CORT1NA S BLANCAS DE PUNTO
Alolacéu de C{tnlenlls rré rmano~ . - 145~
calle 12. ' 101.
SI!} V~NnFJ UN CA_l<'BTAL con (JO 000
fi.rl?oll.~ en pl'Odnceión, edificios, estufa, 'ma..
qUluan:l, etc. Iulorl1)arse el! la Pinza. de
Í"3an Victorino, aC('l'a Norte, N.O 274 n. lO -l
¡ i QUE GANGA! !-Véll(leso por la mitnd
de su \'alor nn ü"moso piallo alemáo
l'eCiellt~melltc ,le$empacado. No pierda ns'.
tcd In..opol'tlluitlad do lmccr este maguftico
lle~oclO: corra IÍ COIllIll'nrlo é la. Agencia.
d el SI', Gómez Gnal'(ll, la cllal está situada
ell la. ci"lrrem 9.·, cuadra 10, númcro 202
frente al Uolegío Americano de nifíllS. 3.1
&il. (!)¿]Q) IDJ]l l]'1lil.lllPQ)
Se vende el ANo CRISTIA..\"O coo sus
Domiuicas. Ed ición española dé) afio tlo
ñlDCCJ.X.x:XlV (lti tomos).
Diri¡:drse á la Oficina, de joyería y reloje.
ría de 11.'1ditón Ol"tiz, calle W, N.u 231. '2.1
E. I":RRl!1ROS-Se necesitan cuatl'o obreros
; U IlO que (mtiellda do tomo, blwnas re.
ferencias. ffúblese c,u'l"era 5.·, n(mu:ro 107,
de 11 :'1 12. H).! - Nr:ÑOS El lUejor modo d e Cl"Íarlos es
COIl la hal"ina de plátllllO que, divinamenú
preparada, se vende 611 la calle 13, número
356 (plazucla de San Victorillo) á. $ 1·40 la.
libra. ' 10.1
VEN"DO VAOASy NOVILLAS pura cl'fa.
y ceba. áristi3. JO- 1.
SERONDA PATHIA
pO I' J ulio Verlle. Lil.l/"erÚ, Amer·iC({J!(t. 3,1
CASTgLLO &, C,;, rcalizan e ntre otros
artículos: bata8, llHüinés, e uaguas lana,
g1U~ntes seda, uelalltaJes, ropa blallca pan¡
seí1of<\, sooretod i tos, som b reros, casq netes,
gorritos, clelantales ui í1o, etc. Carrera 8,.,
númcros ,125 ;y 427. 10·1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
75°
/votas editoriales -_ ........... __ .. - ...... _.. .•.. -...................... - .....- ...... -............. .
CUESTIONES
INTERNACIONALES
• I~L CANAL lNTEROCEANICO
Como hemos dicho, acaso no hay
entre las cuestiones que actual·
mente se discuten en el mundo político
y en el de los intereses económicos
de orden internacional,
una tan impol'tante corno la del
Canal Interoceánico.
y como la República de Oolom·
bia tiene vinculados cllantiosísimos
intereses en la apertura del Canal
de Panaluá, deber nuéstro es informal'
a l país del curso que llevan
las discusiones sobre la obra del
Canal Interoceánico en general.
Lo que á nosotros nos atañe en
-el asunto, está confiado especiallnente
á la Legación colombiana
en Wáshington y al Gobierno na·
cional, quien estudia la cuestión
con todo el interés que su excepcional
importancia deluanda.
Dado el carácter de este periódico,
lo que sobre el particular escribamos
no puede ir más allá de una
exacta información, para que el
público pueda formal' concepto sobre
la trascendental cuestión que
se debate.
El Gobierno de los EstadoS U ni·
dos, con el fin de procurar la pronta
apertul'a de un Canal marítimo,
envió una Comisión técnica encargada
de estudiar las varias vías
posibles, y celebl'ó el 'l'l'atado JIay~
auncefote, que modificó el cono·
C1do con el nombre ele rrl'atado
Olayton- Bulwel'.
Vamos á hablal> separadamente
del resul tado de la Comisión técnica
y de la discusión el' el Senado Ame·
ricano elel rllratado Hay-PauDcefo·
.te, á fin de que se sepa cuál es el
'estado actual de todo lo que alOa·
nal marítimo se refiere el).
I
El 15 de Junio de 1899 quecló
'constituída en W áshington la Comisión
técnica, ba jo la Presideneia
del Almirante J ohn G Walker.
Según la ley que la creó, dicha Oo·
lnisión tenía por objeto "determinar
la ruta más práctica y factible
á través del Istmo americano para
un. Canal marítimo entre el Océa·
no Atlántico y el Pacífico, así como
el costo pal'a eonstl'u'irlo y ponerlo
bajo la autoridad, adrninist~'a~ió n ~,
propiedad ele los Estados Umelos.
La Comisión se dividió en cinco
secciones, á fin de que cada una,
por separado, estudiara los siguientes
asuntos:
La vía de Nicaragua; la de Pa·
namá j otras vías posibles; la i.mportancia
industrjal., comer:i~l y
milital' de un Canalmteroceamco;
dereehos, privilegios y franquicias
del Canal que se construya.
En desempefio de su encargo la
Comisión estudió las vías de Nicaragua,
Panamá y el Darién; pero
se fijó principalmente e;n las dos
prilneras, de la~ cuales hlZ.O u n es·
tudio comparatIvo en el mforme
presentado el 30 de Noviembre úl·
timo al Presidente de los Estados
Unidos, informe que 1\1:1'. Me- Kinley
transmitió al Congreso el 4 de
Diciembre siguiente.
(1) Para escribir eate articulo hemos te·
nido (, la. "ista cl libro quo el GolJicl'lIo ue
los Estados Unidos acaba de publicilr, ti tu
lado I nteroceattic Canal. - \Vásllingtotl-
1901 qne contiene los últ·imos dOCll lllentos
l'e!a.t'i \~OS al proyecto del Cana.l. Eu lo que
!ha-ce ¡\ las discusionos del 'l'mtallo HayPanllcefote,
hemos tenido presente lo dicho
.en el New York Rel'ald, en T/w Forum y eu
Tite lIorth Amcdcan. Re¡lielo.
La OpinioD - Sábado 13 de Abril
De ese estudio resulta que e 10anal
por Nicaragua costaJ'á $ 58.000,000
más que la conclusión del Canal
de Panamá; que esta última vía
sel'á más eOl'ta, tendrá mellOS esclusas
y curvas y requerirá para
. atravesarla sólo doce horas, mien·
tras que la ·de Nicaragua exigirá
t r einta.
Estas son las conclusiones técnicas;
sin embal'go, la Comisión, que
debió detenerse ahí para cumplir
su encargo, se adelantó ác1ecir que
existiendo una concesión á la Compañía
france8<'1 de Panamá, que
Pl>ohibe su t raspaso á un Gobierno
extra njero, debía optarse por la
ruta de Nicaragua, Parece que esta
contradicción en tre lo sustancial
del informe y la conclusión final,
fue resultado de una fuerte presión
ejercida por los pal'tiual'ios de Nicaragua,
para que no apareciera el
hecho escueto de la inmensa superioridad
de la una vía sobre la
otra) lo que habría ejercido tremenda
influencia en la opinión pl.lblica.
Efe(jtivamente, el informe do la
Comisión técnica concluye así :
1. Calcúlase que el costo para construír
el Canal de Nicaragua es de unos
$ 58 .000,000 más de lo que valdría el
concluír el Canal de Panamá, sin tener
en cuenta lo que costal'Ía la adquisición
de esta última propiedad. Esto hace palpable
la diferencia en cuanto á la magnitU1
de Jos obstáculos que deben vencerse
en la construcción de los dos Canales, y
hace que sean de menos importanci3. las
consideraciones fisicas, tales como la mayor
ó menor altura de los diques, la mayor
Ó menor prolundidad de los tajos, la
existencia de puertos naturales, la ausen~
cia de enfermedades ó la propensión á
eIJas, y el trabajo q ue falta por ejecutar.
La Com'paiíía Nueva del Canal de Panamá
no se ha manifestado dispuesta á
vender su propiedad á Jos Estados U nidos.
Si esa Compañía pudiera y quisiera
vender, ha} razones para cret:r que el
precio no sería tal que hiciese suhi!' el
costo total para los Estados U nidos á
menos de Jo que valdría la construcción
del Canal de Nicaragua.
n. El Canal de Panamá, después de
concluído, sería má::; corto, tendría menos
esclusas y menos curvatura que el
Canal de Nicar.lgua. Lo que nos da la
medida de estas ventajas es el tiempo req
uerido por un buque para hacer la travesía,
lo que se calcula para un buque de
regular tamaño en doce horas por P~.namá
y en treinta y tres horas por NIcaragua.
La distancia de San Francisco á Nne·
va York es de 377 millas, á. Nueva Orleans
de 579 millas, y á L iverpool de
386 millas más por la vía de Pallamá.
que por la vía de Nicaragua. Siendo mayor
el tiempo requerido para recorrer
estas distancias que la diferencia en el
tiempo en que se haría la travesía de los
dos canales, la vía de Nicaragua, después
de concluída, sería para los Estados U nidos
algún tanto más· ventajosa, á pe~ar
dd mayor costo que implicaría la conservación
de un Canal más largo.
Il!. El Gabierno de Colombia, país
donde está situado el Canal de Panamá,
hizo una concesión exclusiva que estará
en vigor por muchos años todavía. No se
halla aquél en libertad de conceder á Jos
Estados Unidos los derechos necesarios, á
menos que pueda entrarse en algún arre·
glo con la Compañía Nueva del Cana.!
de Pananú. La Comisión cree que tal
arreglo es irrealizable. Según parece, la
Compañía no quiere vender su privilegio,
pero sí consentiría en que Jos Estados
U nidos llegasen á ser dueños de parte
de las acciones de aquéUa. La ComiM
sión juzga inadmisible semejante arreglo.
De otro lado, los Gobiernos de Nicaragua
y Costa Rica no están ligados por
compromisos y se hallan en libertad de
•
conceder á. Jos Estados U nidos los pri vilegios
en que mutuamente se convenga.
. En vista de todos los hechos, y espeClíllmente
en vista de todas las dificultades
para obtener los derechos, privilegios
y fi·anquicias en la vía de Panamá, y danel?
por sentado que Nicaragua y Costa
RIca recon?cen cuánto es el valor que
p.ua ellas tiene el Canal y se hallan displlestas
á hacer concesiones en términos
razonables y aceptables para los Estados
Unidos, la Comisión es de concepto que
"la ruta más práctica y factibl~ para un
canal ístmico que queJe bajo la autori dad,
administración y propiedad de los
Estados· Unidos" es la llamada ruta de
Nicaragua.
Lo que en los Estados Uuidos se
llama la opinión pública, compuesta
de la gran mayoría que fol'-
11la su juicio por 10 que dicen los
diarios, es decididamente favorable
al Canal de Nicaragua. Para
esto, se dice, en primer lugar, que
hay muchos intereses, pues si el
Gobierno se resuelve á hacer y á
explotar el Canal de NicaraOlla
con fondos de la Nación, todosblos
empleados: ingenieros, inspectores,
agentes, contratistas, proveedores,
etc., serán americanos, y esto abre
un campo inmenso á las transacciones,
y que no sucedería lo luis·
mo si se adoptara la vía de Pana·
má, dado que allí existen traba·
jos lTIUy adelantados, . or~anización,
máquinas, ferrocarnJ, etc.
Así, lo que debería favorecer esta
ruta, la perjudica, y no han fa]tado
periócticos que digan que es prefel'i.
ble la de Nicaragua, precisamente"
porque cuesta más."
Otro factor pode.roso es el de las
gl.'anclesCompañlas propietarias de
los ferrocarriles que atraviesan el
<.:ontinente. Ellas: por su propio
interés, no quieren ningún Canal,
pero favorecen en apariencia el de
Nica¡'agna, porque creen que esta
obra no puede hacerse.
en Wáshington el 10 de Abril ele
1850entre Si\" Henry Lytton Bulwer,
Enviado Extraordinario y Mi·
nistro Plenipotenciario de Su Ma,
iestad Británica, y Jhon M. Clayton
, Secretario de . Estado de los
Estados Unidos de América, en el
euaI. se esti pu ló que "ninguno de
los dos Gobiernos obtendría ni sos·
tendría jamás para sí mismo nin·
g-ún preflominio exclusivo sobee
dicho Canal, y que ni el uno ni el
ot,l'O cons.t l' l1iI'~a ni manter)dl'í~ jamás
'f01'tlficaclOnes que lo dommasen
ó que estuviesen en sus 'iml1e·
diaciones.ll
Este Tratado fue lnodificado por
el que, en la misma ciudad de
\V'áshington, celebraron el 5 de Febrero
de 1900 Lord Pauncefote, '
Embajado\" ele Su Majestad Britá·
nica, y MI'. Joho Hay, Secretario
de Estado ·de los Estados Unidos, .
en el cual se convino en que ¡¡ el
Canal pueda ser construído bajo
los auspicios del Gobierno de los
Estados Unidos, sea directamente
á sus propias expensas, sea por
subvención ó préstamo de dinero ft.
particulares ó á sociedades, ó por
suscripción Ó compra de aeciones
ó titulos, y que,_ con la reserva de
las estipulaciones del mismo rrl'a ·
tado, dicho Gobierno tendrá la
posesión y el goce de todos los derechos
que se refleren á dicha cons·
t rucción, así COlllO el derecho exclu·
sivo de reglamentación y de fi1ane·
jo del Canal." Empero, las Altas
Partes contratantes, "deseosas de
conservar y de mantener el pri ncipio
general de neutralización esta·
blecido en el artículo 8. o del Tratado
Clayton-Bulwer, adoptan sustan·
cialmente, como base de esta neutralización,
las reglas consignadas
en la Convención firluada en Cons·
tantinopla el 29 de Abril de 1888,
entre 1:-1. Gran Bretaiia y algunas
Potencias, para la libre navegación
Finalmente, en el asunto media del Oanal de Suez."
lf.t gran cuestión de la política in· Con esto, el Canal americano seternacional.
En el Senado y en la ría; como el de Suez, una vía libre
prensa ha prevalecido la opinión Y neutral. Por tal motivo el Senade
que el Canal ha de abrirse con do, al considerar recientemente el
capital 31nel'1cano,.en terreno ame- tratado Hay- Pauncefote, le introricano,
con dirección america.na, dujo, entl'e otras, esta modificade
tal suerte que puedan cenarlo ción sustancia'lÍsima :
cuando quieran y á quien quieran. "Es entendido, sin embargo, que
En este punto de vista creen que ninguna ele las precedentes estipu.
les conviene más la vía de Nicara- laciones y modificacinues en los
gua, pues cuentan de antemano párrafos uno, dos, tres, cuatro y
con que las Repúblicas de Centro- cinco de este artículo (el n) se a pli.
Amél'ic~ .accederál; á todo lo que cfll'án á las luedidas que los Esta.
se les eXIJa~ y al electo toman por dos Unidos crean neeesario tomar
has~ el a~·tlCnlC? .14. e~l rrl'~tad? ce- para asegurar con $l/S propias
leblado con Nl~a~aoua en 1867 y fuerzas la defensa de los Estados
un ~I'otocol~ flel!clOna1. P) Unidos y el mantenimiento delor·
Sm embalg~, por ~nclma de to- don público_)'
das e.stas consHleraClones, es claro
que el hecho es el hecho: la in. COlno se ve, est:9- m(~)(lificación
comparable ventaja, la pronta y comprende todo lo ~magma?le_
económica practicabi1idad del Ca- Las l'efo'!'mas. mtl'oduCldas al
nal ele Panamá, se impondrán ti Trata~~o se some~leron. á ]p. co?sitodos
los espíritus sorenos, ll a.ma. del'aClOl1 del Gobwrno mgl ~s, qlllen,
dos en llltimo resultado á l'eROlvel' po:: copducto de ~su Embajador en
el asunto. Esto por 10 que toca á Washmgton, clebla C0t;testar á más
las conclusiones de ]a Comisión tardar el 4 de Marzo ultimo, fecha
téenica y á los juicjos de los inte- de la c1a';3su ra del C~:mgresoamer! .
resados en el Cana.l de NicaraO'ua. cano, y eha que se fiJÓ para la ratl'
Por ]0 que hace á la cuestió]~ de ficación del 'rrat,ado Hay-PauDcela
política internacional, es mate- fote.
!'ia que est:-l vinculada á los 'rra· Entre tanto, el Senador :Morgan
taclos Olayton - Bulwer y Hay- que ha sido el fervoroso ]lrotago:
Pauncefote, de que vamos á ha· nista del Canal de Nicaragua, hizo
blar. en los últimos días de Febrero, es:
II fuerzos extraordinarios para que
En un número anterior de este el Senado considerara ó pusiera en
periódico (2) explicámos el origen lista, entre los proyectos que. dey
el alcance del Tratado celebl'ado bían considerarse de preferencia,
. __ el que ordena la construcción elel
(1) No lleue olvidarse, !;in emba.rgo, que Canal por aquella vía. Según veOolombj¡~
tiene pelldienLe con Nica.ragua la IDOS en los diarios, por un momena.
ntigua cnestión de limites sob1'O territorio to obtuvo la ventaja; pero luéao
que puui(ll'a SOl' afectado por dicho Uaun-l otros proyectos tomaron la delallde
Nicaragua.
(2) Véase.La Opinión número 180, corres· tera, impidiendo así que se votara
pondicute al 1.0 de .I~bril, el hill Margan.
\
,,
,
y
,
v ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
,
La Opinión - Sábado 13 de Abril 75 1 - '--
N o habiendo dado Inglaterra respuesta
á las modi ficaciones introducidas
por el Senado al Tratado
Hay- Paullcefote, y habiendo expi"
rada el plazo que se fijó para sn
ratificación, queda vigente el Tratado
Clayton-Bulwel', que üupide
á los Estados Unidos abrir un Canal
exclusivamente suyo.
ramos fiscal y económ ico, que consideren
necesarios Ó útiles pam el mejor
desempefio de sus fuuciones,
Art, 5. 0 La Junta deberá publica):,
por lo menos una vez al mes, un informe
que dé á conocer la marcha de sus
labores y los resultados que se vayan
obtoniell€lo,
de amortización del papel moneda,
creada por Decreto legislativo de esta.
misma fecha, á fin de que por ella se
aplique al objeto expresado, en conso·
nallcia con las disposiciones que el citado
Decreto establece,
han esgrimido con esto una arma vedada
y que más que adversa rios del
Gohierno deberían llamarse enemigos
de la Patria y del sentido comú n, Digo
también que la fabricación de billetes
se ha limitado exclusivamente á los
de tipo pequefio (de $ 2u para abajo).
Hay quienes hacen circular la falsa
especie de que ]a emisioo diaria es de
más de un millón de pesos, 10 que da,ría
como veinticinco millones de pesos
mensuales, cU:lndo el pl'omedio, d u raufe
los diez y ocho meses de rebelión,
no ha pasado de cuatro miltvnes
pOI' mes. Es claro que aun suspendida
la emis ión 1301' haberse conseguido el
emp réstito en té¡'minos satisfactorios
para el Gobierno, la fabricación de bi .
lletes pequeños no pod l'á suspenderse,
porque hay necesidad ele aca bar con
el agio, reemplazando por billetes de
tipo menO!' unos cuantos millones de
hilletes grandes, porque las !'aciones
del Ejército no so pueden pagar SiBO)
en moneda pequeña, y porque hay necesidad
de esta .. ' caJ'o biando COl1 stan te~
men te gmndes cantidades de billetes
deteriorados; bien entendido que esto
no implicará emisión ni aumento de
la cantidad de medio ci rculante, siuo
sustitución de un tipo de billetes por
otro,
Publíquese y ejecú.tese,
.Art, G, o La Junta debel'á formular
en sus pl'imel'as sesiones el reglamen to
á que deba ajustal'se en sns traua·
jos,
Dado en Bogotá, á J 2 de Abrll de
1901.
Ahora queda tiempo para trabaJOSE
MANUEL MARROQUIN
jar con calma y llegar á una solución
satisfactoria. en un asunto en
que hay comprometidos tántos y
tan grandes intereses de todo género
para el mundo entero.
La Legación colOlnbiana acreditada
en Wáshin~tou llegó muy
oportunaUlcnte. §abemos que ha
trabajado en defensa de nuestros
derechos y de las grandes conv~niencias
de la República muy actIva
y hábilmente, y sobre todo con
lnuy buen éxito,
Art. 7,0 La Junta nombrará un Tesorero
para. la custodia, manejo é inversión
de los caudales que el Gobier·
no ponga á su disposición, El Tesorero
puede no ser miembro de la Junta; en
este caso tendrá en ella voz, pero no
vot o, y gozará de una asignación fija
mensual que determinará la. misma
Junta,
El Ministro de Gobierllo, GUILu~mfO
QUINTERO C.-:-El Subsecretario de Relaciones
Extf'l'lores, encal'gado del Des·
pacho, ANTONIO JOSÉ: URlBl!~-E I Mi·
nistro de Instrucción P6bJica, encargado
del Despacho de Hacienda, M IGUEL
ABADÍA MÉNDEZ-EI Ministro de Guerra,
RA!llÓN GONZÁLEZ VALgNClA-EI
Ministro del Tesol'o, ENR1QUE RESTRE·
PO G-AR01A,
Art. 8, o El Ministro del Tesoro pro·
cédel'á inmediatamente á preparar, en
el edificio de Santo Domingo, el local
en que deba reuuirse la Junta,
Art, 9," Los miembros de la J u nta
tOmarán posesión ante el Ministro del
Tesoro.
No dudamos que nuestro distin.
guido Representante y el 81'_ H u -
tin, PresIdente de la COlllpañ'ía
Nueva del Canal de Panamá, sa·
brán asegul~ar la apertura del Oa·
nal al havés del Istnio colombia·
no, en condiciones muy favora bies
para la República.
El pais debe estar tranquilo y
,confiar en que el Gobierno dedica
á esta importantishna cuestión
todo el estu clio y todo el esfuerzo
,que ella exige, en apoyo de los
.grandes intereses de la Patria,
Sección Oficial
LA CUE-S-'I_'.I..U..- N - FISCAl. .
DOCUMEN-T-O_S. . I.M- P-O-RTANTES
DECRETO NUMERO 4 18 DE 1901
( 12 Dl<~ ABRIL)
'Por el cllal se crea una JlInta para la amorti7,ación
del papel mOlleda
El Vicepresidente de la República, encargado
del Poder Ejec1divo
En uso de sus facultades coustitu-
cionales,
Al't, l O, Abl'ese al Presupuesto de
gastos vigente, Departamento del Te·
801'0, un crédito extraordhlario de
$ 50,000 anuales, para. los gastos que
este Decreto ocasione,
Art, 11. Por Decreto Ejecu ti va se
harán los nombl'amientos de la Junta
de Amor t ización .
Publíquese,
Dado en Bogotá, á 12 de Abril de
1901-
JOSE MANUEL MARRO QUIN
E l Ministro de Gobierno, G UILUml\W
QUINTEIW C,-EI Subsecretario de Re·
laciones Extel'iol'es, encal'gado del Des,
pacho, ANTONIO JOSÉ UnlBE-El :Mi·
nistro de Instrucción pú.blica, eucar·
gado del Despacho de Hacienda, MI'
GUEL ACADÍA .MÉND}<~z-El Ministro de
Guerra, RAMÓN GONZÁLE7.: VALENCIAEl
Ministro del Tesoro, ENlUQUI!: RJ~s,
'l'REPO G-AHOi-A, -_.... - - -
DECRETO NUMERO 419 DE 1901
(12 DE J\BRIL)
por el cnal se nombran miembros de la Junta
de amortización
El Vicepresidente de la República,
EncU1'gttdo del Pode?' Ejecutivo,
En uso de sus facultades constitu cionales
DgCRE'l'A:
Art, 1.0 Créase un:-¡. Ju nta que se
llamará Junta de Amortización y que
'se compond rá de diez miembros, asi: Articulo Ílnico, Nómbl'aee ú los Srs,
Del Ministl'o del 'resoro, que será el José Vicente Concha, Emilio 11'ergus·
"Presidente de la Junta ; sao, Enrique VV. Fernáude~. Salomón
De un Vicepres idente nombrado pOI' F. Koppel, Dionisia Mej ia, Juan Bau·
-ésta, y tista Pamba, José Manuel Restrepo S.,
De llueve vocales, de entre lus eua- :b"élix RicaUl·te, Manu el Vicente Uma·
les la Junta deberá elegir Secretario, i'ia y Franci&co Vargas, miembros de
Ar t . 2,0 La misión de esta Junta la Junta de Amortización , creada por
-consiste: Decl'eto legislativo número ±l8 de
1." Ell estudial' los medios más ade· esta misma fecha,
cuado~ y ,prácticoli pa"ra conseguil' la I Comuníquese y publíquese,
..amOl'tlzaclOll del papel moneda, en Dado en Bogotá á 12 de Abril de
una fOl'ma gradual y discreta, que con· 19(1. '
suIte ~l mismo tiemp,? la valorización JOSE MANUEL MARROQUIN
del nllsmo papel, los lUtel'eses del Go~ . .
hierno y lo!'l de los particulares, some- El Ministro del '1'eso1'o,
tiendo á la. cOIH;ideración y a probación ENRIQUE RES'l'IU:PO GARCÍA
-del Gobierno los planes que formule
para la consecución del indicado objeto;
2, o En manejar con absoluta inde·
pendencia las rentas y caudales de
.cualquiera especie que el Gobiemo des
tille para la amortización del papel
moneda;
3," En estudiar y propOtlel' al Go·
bierno el plan qne deba adopta.rse para
'Volver paulatinamente a l régimen de
la moneda metálica; y
4,Q En colabol'ar, en calidad do Cuer
po Consultivo, on todo lo que tienda á
la l'egul~rizadón pronta y completa de
la circulación monetaria. en el país,
_'\. rt, 3,° Esta Junta p0dl'á funcionar
con cinco de sus miemlll'os, deberá
reunil'se ol'diuarianHmte una v·ez por
semana, yextraordinal'iamente cuando
!'lea. convocada por el P l·esidente.
--._--
DECRE'l'O NUMERO 4-21 DE 1901
(12 DE ABmL)
por el ellal se apropian rentas para la alJloniza·
ció!! del papel moneda
E l Vicepresidente de la República,
E'ncu1'gado del Poder Ejecutivo,
DI!:CHE"'A :
Al't. 1, () Mieutras se organiza de
ma.nera definitiva y oflabL,l el sistema
tributario de la República, y hasta
tanto que el Congreso uo ,'esuelva
otra cosa, de:;tinase para la amortizaeión
del papel moneda la reuta proveniente
del gravamen soure los artículos
de exportación, ya en la fOl'lua aet;un.l,
ya en la que posteriormente se le dé
de acuerdo con las necesidades y exigencias
del objeto á que se le destina,
así como los proventos que la Nación
deri ve en cualquier forma de las minas
de esmemldas de Muzo y Goscuez.
- _ •• 0-,. ~
Bogolá, Abril He de 1901
Sres, Directores Gerentes de los Bancos de la
ciudad-E, L, e,
Aunque ya he hablado particula rmente
con algunos de ustedes, juzgo
necesario diri gil'les por la prensa la.
presente nota, pam darle mayor puuU·
cidad a l pensamiento del G-~b i erno, y
para hacer algunas declaraciones on
nombre de éste; que me parecen muy
importantes,
La situación anormal en que está el
país desde hace muchos meses, ha producido
natural pel'tUl'bación en el siso
tema rentístico de la República, oca·
s ionaudo, al propio t iempo, un aumento
muy considerable en los gastos
públicos.
Obligado el Gobierno, de u na mane·
l'a inel udible, á. dev0lver á la Nación la
paz y la tranquilidad, ha tenido que
echar mano del recurso de bs emisio·
nes, no sin darse cueota de los inconvenientes
que aparoja, y abrigando la
l'esolnción inquebrantable de no u sar
de ese l'eCUl'SO sino deutl'o de los límites
que marque la más ef>tdcta nece·
sidad,
Actualmente se preocupa el Gobierno
de uoa manora formal, en VOl' (1e
reorganizar las rentas públicas yen
resolver de modo estable, sól ido y
práctico, los problemas fiscalf;s yeco·
nómicos que interesan á la comunid[!d,
Esta no es obra que pueda impl'ovisarse
ni que pueda lleval'se á remate
feliz con la ::!ola acción oficial ; todos
los colombianos, IIp sólo por pa.triotismo
silla por pl'opio interés, deben cola·
borar en esa Jabol' irnpol'tantisima, que
no tiende al engrandecimiento de un
hombl'e, de u n círcu lo ó de un partido,
sino al de todos los que, por vivir con ·
gl'egados, como familia colombiana,
dentro de las fronteras de la Patria,
tenemos fOl'zosamente, y cualesquiera
que sean nue:3tl'as opin iones y n uest
ros deseo::!, muchos intereses comu
nes, que uos importan á. todos y que
polamente entre todos podemos defender
y arreglar mtisfactoriamonte,
N ada será para el Gobiemo más
placentero que poder suspendel' ]ns
emisiones de papel moneda, valor izan·
do, así, con pro\'echo general, el ya
emitido, Uno de Jos medios pal'a-a.!·
cauzar esto, sería la COl1scctwióu ele
un empréstito nacional cuantioso, Varios
capitalistas respetables han venido
á ofrecerme, en p l'éstamo, sumas hasta
d~ trescie ntos mil pesos ($ 300,000),
rnamf.estt'tndome que con esa operación
harán un buen negocio, puesto
que al snspenc1crse la emisión, recupe·
!'a rAn, la suma misma dad a en préstamo
y p-Il'esto de sus capitales, un valor
adquisitivo muy superior al actual.
Desea, pues, el Gobierno intentar
este a rbitrio, y al efecto los comisio·
no á ustedes para que' sirvan de intermediarios,
no sola.n).ente para COIl
el público acaudalado, sino para con
los demás establecimientos bancarios
del pals, Oomo estoy segul'O de que
ustedes aceplarán gustosos esta comisión,
esperando que suscribirán tam·
bién una gl'uesa suma, crea couve·
niente hacerles las declaraciones si g
uientes,
Es bueno que se comprenda que el
Gobie1'llo dá. este vaso por favorecer
los intereses de todos los colombianoe,
s in distinción de colOL'es politicos, pues
sabe que esa es su misión, y pOl' toda
clase de medios desea hacer patente
que q uiel'e cumplirla de una mane-ra
honrada y patdótica, '
De acuerdo siempre con el pensa·
miento cardinal de poner término á la
emisión, el Gol)ieruo ha arbitrado ya.
recul'SOS suficientes pa ra J'espaldar el
empréstito que se con t ratará en el
pais y pal'a atender inmediatamente á
la amortización gmdual del mismo
empréstito sin necesidad de nuevas
emisiones, Las medidas a doptadas 80·
bre el pal,ticulur, se dal'ú.n á conocer
próxímameute, y estoy seguro de que
serán recibidas con general lJeneplá·
cito,
Si, como 10 espero, ustedes obtienen
buenos resultados, confío en que por
lo que hace á los términos y detalles
de la operación, nos ef)tendel'emos
pl'onta y satisfactoriamente,
Dios guarde á ustedes.
ENlUQUB RES'I'REPO GAHetA
" ,
DECRETO NUMERO 80
(6 DE ABRIL DF: HlOl)
por el cu~1 se eliminan unas I nspeceione5 de partamental
y Provinciales
ElJlfinislJ'o de Guerra, el1Ca/'goult¡tdo d.e la " il>ita (Ju . .:l )H'uctiqué ayer
el! el HospItal de L(t Mcr&:d, Si l! ]ll'evio
¡~v i so {¡ uiugullo de 101> emplei\(lo!:l del ex .
pl'cs.ado establccimieuto, me J)l'esellt,é en
hora oportuna, 'J clIcout ré 11l p l'CSOS en ·
ferillos, do los cuales ha,}' algullos (le muciJa.
gl't\veda.i, y bastantes en fmnca reposición
, H::,-blé cou muchOlHle los pl'esos, y to.
dos ul1{¡lIullemclllo me manifestaron que uo
tenían la metlo¡' queja POI' el trato, a liment~
wi611, et?" qnu se 1 ~8 daba en el JJospital,
y 11.lI t,es otcn se lllalllfestul'o lJ ugradooidoll y
satu3fecho$, hast.t dOlido puede estarlo I1!I
preso polí tico, eu las cil'üutlst.ancias do.;
ellos, Por tOlla!:! partes se ilota c:';üru IJtllot:>onsco,
y si uo fuera p,)rque los excusados
altos de qUe tienen que hace. uso los 6U-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
I
75 2
ferm08 carecen de ag ua: nO habría: ,nada
que obser n\f en las excelcntes condiCIOnes
higiénicas ucl Esb\blecimionto . .A. pesar de
la carencia de agua, el mal olor d~ 108 ex(:
usa4!OS no es mucho. Sin embal'go, se mano
tlar{~ COllstruír un!\ puerta para. aislarlos convenientemen
te' yen lo demás, los f1a\oucs,
cocina, despen~fI" patio.!!, ~lau.slros, et~ .. . se
encuentran en e!;tauo ~I e ItmpiCZ¡\ enVIdiable.
Faltan algu nas eamas, Y por eso varios
enfermos cst:í.u telldillos on el snclo sobre
sns colchones. Me pondré do aCll,cnlo COIl
el Síndico l>Rrl\ disponer lo Cotlvcmcurc •.
Oou el mismo empleado .Y COIl el médiCO
me pondré dc' aClIcl'(lo, para. arreglal: ~XC I1 ·
saelos c~ seco, de ¡as mejores comliCJOllc¡;¡
h igiénicas en los 'extem;os solares, para
uso de los 'presos que puedan bajar y para
los soldados de la. guardia.
Tautollas Jler nH\OflS como el ~a.pitáll de
1} guan\ia y los enfermos, me lnf?rmarOll
que el SIndico, el Capellán, el M~d1Co y los
Practicantes, asisten con puntua hda? Y des·
empenan sus funciones con el mayor ¡nlerés.
.... . .. .. . . .. .. ... .. . . .. . ....... . . .. ...
Dios guarde {~ S. S.
RUIIINO GUTIÉRREZ
_ .,--
PAGADURIA CENTRAL
Nl'ime'o 275-Bogotli. 12 de Abril de 1901
Sr.~Director de La 07,¡"i<Í1I
En los d'Ías 10 y 1l del nctl.wJ, se b icieron
en billeles tic ~ 20 cada UIlO y mellores, por
la Caja de esLa Pag:ul uria, los pngós que
])aso (lo expresar:
Cuartel goneral d el Ejército
de Antioquia, ............. . . $
Al Escuadrón Soaclta . .. ..• .
Uomisario Pagador uo la La
División .... . ..... "' ....... .
Batalló,~ l.eq1/endama ....• . ...
BataUónLa Mesa ........... .
Suma ......... .. .. . &;
De I1sted atento servillor,
750 •.
2,298 20
35,000 ..
2,5/)0 •.
2,500 ..
ROm~"RTO r ARDO
Sección no O jicial
---
I-Ionras
E l lunes próximo se celeb l'ar{~t), {L las 9
a . m., en la, Sil lita Iglesia Catedral, unas
solemues hOllrus pOl' el alma del limo. y
Rnno. Sr. Dr. D. IGNACIO I~EÓN VJ~L.A.SCO,
d igllísimo Arzobispo que fne de Bogotf~.
A. ellas !.tall invitado el I lmo. Sr. Arzobis·
po y el Venerable Uapítulo Metropolitano,
Caridad bogotano.
Bogotá, i\.'larzo 28 de 1901
Sr. Dr. )Ianlle] 11. Camargo
'l'cncmos el g usto de remitir {¡, usted $ 45
(le lo qU('l sobrÓ de lo que recauflámos entre
las sCÜOl'as de Bogotá pU I'a la Velación pnl'
el alma del Gelleral Pinzón, para que uso
ted tenga la. bondad de enviarlos para la
Santa I llfUll cia .
Somos tle usted atontas, segurl'lS ser vi·
doras,
Jlfar,ía Luisa ll. de P()rtocarrcro-Soled(td
P. de Uribe.
Muerte de un Iitera.to
Acaba .le llegar la noticia. s 1101'
y estrujó el papel, y lleno de cólera dio un t<"a.mericanog, estimulados pOI" la realización
golpe con el pie, que hizo temblar las porce- de la gl'aode olm¡, istmica; gmcias al res
lanas de la chimenea. Nos tendió el papel sin )leto q ue t iellelJ lo~ Estados Unidos por la
proferir palabra. Leímos: I inde pollflencia. de las Il llcioncs america nas;
"Sr. Pablo Rocroy
" El Boyardo zarpa hoy á las siete de la nadlt
para el bloque& de Pekíl/. Pmga á su puesto
de honor • __ _
EspagllflC
e.pitá" ,Iel {¡"yordo "
(Continuará!
y grHoi:ls {l su espíl"it.n de f!'aternillad para.
COIl eltas, á. coustitníl' la ba!RU!lJo~RA BANDA
1 Opera. Fantasía de.Afi.r¡.
non . ... ........... . .. TrrOl\lAS
n Valges. Botones deflM·cs IVANOVIC[
IH Danza. Oanto de amOf· .. MURLLLO
1 V Doble militar. Oat'fag6'
1Ut..... .. . ...•... . . . N. N.
El Dil-eetor Jefe, nfANUEL UON'l'l
La matin6·. que se ejecutará mañana en el
Parque 11<,1 Centcnat'ÍO tendrá lugar ú las
lO :l. m., de f1cnerdo con el signiento pro.
grama:
SEGUNDA DANOA
1 fJOllcierto pnra dos pig.
tnne.,. .. . .......... .. .
[[ Valses. Ferien .. . .. .
III Pol(lJlcsa para flautín ..
IY i\farchfl. Oomo plum(t al
viento . .............. .
UARUNI
UzmuLKA
FAVUNI
l!'AHA"RllACn
El Director Jofe, R. BERNAL G.
El Oarrous8el ostara a l Servicio del plibli'
co todo el día.
I::.rogmma ele las piezas q tle Se cjecutarfiu
ma.uana {t lag 6 p. m. eu Palacio:
l'RLMERA BANDA
1 Poulpourri. H 011lenajcá
Bcllini .... .. ......... MERCADANTE
II Valgeg. Los .8eluderes
aleU'·c8.. . .. . . ...••. VOLLSTEDT
III l\"lotler a.to. iJla.J·eha tur·
e..... ...... ....... ... l\fOZAR1'
IV Dobla militar Prími Al·
boni ... _ •.... . ....... MARTLLI
El Director J efe, MANUEl, (JON1'1
TERCERA BANDA
1 Selección. Oaballería rus·
ticana .......... . ... . . M ASCAGNI
II Valses. Amoretfen T¿¿nze GUNo'L
111 Se,"ilh111U·. D. Okar de
Bazan .. .. . . _. . . ... MASSENET
IV Marcha. Dedicada III
Excmo. SI'. Vicepresi.
dent.e ... . . . .... ...... PLlTIN
El Director Jefe, AUGus'l'O N. PA:l'IN
M::\o !lel .r osé p~na M.
Este querido amigo llnéstro recibió el 30
de Marzo pr6ximo »a81\'10 el Diploma. i\e
Doctor en Medicina y Cirugía, !lespuéa de
I1n lucillo examcn presen tado ante respetn.
blc cuerpo de l')rofesores.
Sinceramente fe lici tamos í. Manucl José
y lo deseamos el brilla llte éxito á quo lo
hacon acreedor gU ta.lcnto y SUB bellas pren ·
dag da carácter.
siompre en mallteue¡·.y aseglll"lll" m{¡g y más
las corllialú13 relaciones qllo existen actnal·
monte con el Gobiel'lIo de la gran nación·
nOI'tea merican a.
El Dr. Carlos M:;rtínez Silva, Ministro
de Relaciones Exteriores de Colombia,
en nombre de D. Jose Manuel Marroquín,
Vicepresidente de la Hepública
en eje rcicio del Poder:
La República de COIOlllbin. esper!\ quo e1l
mle\'o si¡zlo vea. clflsal'l'ol!al'se SlIS relaeioues
comerciaies y políticas con el Gobier llo y 01
Pueblo de los Estado." Unidos. Lt'ojos de
abrigar t.cmor alguno por su sorprendentcel
lgra.nll(mimicuto, llo~ot l" OS cougidcramog,
a.l contrario, su fuerza.Y Sil pl'ogreso como
el con t l·a¡)(!$o nceesario á la absorbente po··
lítica enmpea y {~Ias eOllvulsiones sociales.
El espíritu nortealtl ericallo, libre y pr{¡cti·
co, exent.o de plleri lcs preocll pucio lles y
lleuo de orden .Y de justicia, no puede
siuo ejel"Cer Iltia ga luda.lJle y decisiva in·
fluOllch\ eu las llemocl'!H~ias sl1!lamericauae,.
y hay Illgar {t esperar también que la apertura
del Canal de Panamá acelel"l\.r{~ e(;wa
U(;1!il'adoncs.
El Dr. Emilio
Paraguay:
Aceval, Presidente dd
P iCliso qtl('\ log Egtadog UlJidos comiell'
za.n á ser deJllasiado poblados ¡ ¡,si, pues,
creo llegada la ocasióu oportuna dc sonala.r
la,<; velltaja~ qne repol'tad cl Paraguay
CtJll HIJa. ill llligraci6n 1J0rtea mericana: h~
agriclllt n r,~ am ~ri ealla eneoatrará aquí 1111
IiInelo fértil y poco costoso, Ull clima I:;¡alil,·
bre y be.nigno, dOllde pod ria emploar Slt
acti\'itbHl COIl Pl'o\·ccho . .1~l Paraguas, en
gil uclual periouo de regelleración, recibirá
CO lt lllucho gusto esos \'al ioges elementos>
de prospcriclad, qlle vemlJ'an ít contribuir"
en gl"!~n parte !\I desenvolvimiento de la..
ri l} ueza p6blica.
Remzúdo
-----_._-----
LEGAs,nON ALEMANA
Se publ iúa por el presente que:
PAUL GRANDE
de profesión sombrerero, nacido en Berlíu
treilltn años de edad, domiciliado en Bo~
l!otá., hijo de Gottfried Grande y Anna..
~rops do Grnude, veúinos de Berlín,
y
1\1'\'"RIA HRNRI&'ITI'¡ ~' I?'oDon. g GAS'!',
"in~la de Rie¡;k, ltll.cidu ('1) AltOllH, treinbt
:r Siete HnOS de edad, domiciliada en BoO"o·
1:á, hija del fimHlo Johaltlleg JM n:~ffl '1'b~o.
(101' Gm.t y W illtelmine Outharine lCnskoJl
¡lo Gast, ell AltOTlll, tielten la intencióll dell11irgl.
l en matrimollio y decelebnH" este lIJa·
trimonio en conformidHd eon la lev del 1m·
perio A lemftu, de '.1, ¡le 1\1!1.yO de 1870.
llo¡rotú, ,Abri l lO (le líJOl.
• BI Ministro PlcllipoteHcia rio .Iel ImperioAlemún,
.LunnSEN.
COLOQUE US'.l~ED S 240,000 eu un ntag·
nínco negocio.
Guillenno Camar{fQ L.
Bajos del Rauco de Colombia. 103.
L . .
iMPRENTA NACIONAL
.,,
,.
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 188", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688561/), el día 2025-05-09.