Repúb·esa d~ Oolembi ..
., .. :: -,..:::::
Pandado en 1886 Bogotá, ma es 14 de Junio rie 1904 Número 3,083
==============~~ ~======~~====~~
El Teleg1 ama
CONDICIONES
Suscripci6n de 50 nltm os .•••..
Nt1mero suelto .•..•.....•....••...•
N4mero atraSado_ ............... .
Anuncios, palabra tipo comdn •
Gacetilla ........................... -
Comunicad en lugar pref ren·
IZO •••
3 ..•
4 ...
o 30
060
'te columna... ...................... ..... 500 .•.
'Remuidos columna .................. 250 .••
Los anun~os n o ros ti rin ~ ra·
z.6n de 5 por cenUmetr~ lineal. .
La Agencia de perr6dlco esti SItuada
en la carrera 6:, nllm ro 348 e, frente li la
Capilla del Rosario.
La correspond ncia debe dirigin.e~l1 Ad.
mInístrador ••
P G ¡. ICJP
fxx::t:xxXXX ·.X:.1Xxf
Carreras
Vendo un famo,.o hilo.
Carrero 6~, 252. 3-2
Se solicita en arrendamiento para
Loaal estab!ecer una carpint.erla. Informes,
carrera 6:, ncimero 348 e 10-10
TI TA DE 1:11
Librn-(a A11zI'ricana
PAPEL DI-; J"U1 O cn UtlCS.
Lwr Ítl Americana
é hit par em qu .
Librerta Americana.
LIBROS E EL CO, muy bao
jo pr cío.
Librer{a Aml!ri~a1Ul,
Templo Prol tanle.
11 ,Iel
TABLEROS PAR E. CELA
Librerla Americana
CAJAS PARA PIe TORES. Oletl
y acuarela.
Librt,.{a Amelicllna, calle del
Tem.plo Prole t nte. 2-1
PILDORlTA 1 GLE AS lIe
Certer para el hígano.
Librer{r¡ AmuiCllna, calle .tel
Templo ProteStante. 3-2
~ocio capitalista
Se nece ita para establ
e r traba jo en tierra
fría 6 caliente.
. ufornle: carrera 6.a
,
número:3 . c. 10--2
VENDO
Bicicleta ~lumtia, 3,000. Surcadora, 8
8lTohas, como Aierro. Baño lujoso el~
plat para regalo no íos. 12,000. Mer.
cancla francesa ~ inglesa,-I 16, Calle 12,
E. W. FERNANDEZ
Ulúmo lOCio de fanuel Sampcr &: C.·
1~7
SE ALQUILA
departanlento pal'a hombre
Carrera 6!', 141
OBRA DE fj BRE
- Por qué (runc u ten el ceno
y ponl" cara Can lIura
-Porqu un f,uer IOr nt UI
DI' ('U" 4'2uir tengo rnrwfio!
-PUl" 1I Lihllti rrefio
(Y fr nle 1>.. nJ uon ,Ip. Di" )
Al i,. InJl!,.. Cnrro en JlI' ,
'Que IIlH 1111 ornn nirt un •
y I'"r ól
" I nI r t' Uf I
L ti JUU 1" mIli 11, •
í 'Qu ' (li~fI. dí' !-L,· ti. lIIil.
Para J1Juj r. l>ftra h"",!.r,.
Pnr nin" ...... .i Y 11" POlO"'!
M j"rp quP 'o e, n i 'i :
Qupp' tarunn flthnl,
lá 'lu el tic f ,!. .. ici. ,i.
{ejur á ti nci, ,la,1
Con u monturo CI,rr cto •
Fina. h rol • (J' rfp I •
ur: lIuran .... In (.!I ",i..tan I
TaZ,aba,"lería de L -bario
Calle 12, nlimero 'ls6-Direcci6n lelegr fica LI ocA-B
" FENICIA
20-)
"
Avisamos á nuestros clientes y .al público en genere 1
que nuevamente hemos e tablecido lo trabajo ~n nue lr
fábrica FE TJ( 1 .
Para la fabricación d nue tras artículos hemos traído
operario extranj ros muy h~biles, .cuyo trabajo perfect
no d ja qUt! de ear y no se diferenCia de lo producto ~el
Extranjero, tanto por u forma y color como por su r IS·
tencia y e·alidad.
Los precios 80n infinitamente mús baratos que lo del
producto extranjero, y en las ~enta por mayor ~ hacen
grandes descuentos. Abrimo créditos dándonos seguridades
para el pago . . Empacamos cuidadosamente los pedido
para fuera de la cí udad.
Aparte de mucho otros artículo, fabricamos y ,'endemo
actualmente lo iguicntes:
Azucarero ; aisladores para piano y telégrafo' agitadores
de botica; botelloncs; ban~lejas; bacinillas; ' botellas
para vino, cen'C7.a y brandy; cremeras ; COPAS para brandy,
vino, agua y cham pafia; centro ; candeleros; con\'Oye
; canastillas; dulcera j e cupidera ; embudo ; floreros
;/rll8cos y end08es para medicinas y confitería, de toda
forma y tamaños; fruteros; guardaconscrvas; ,guardapolvos;
gomeros; hoja de uva; heladera ; jarras pé.lra
agu~. y "ino ;J·.ab.onera; juegos de baño; /ám,paras tic. pie
y de colgar, J tintos tamaño, forma y precIos; ladr.IJlos
para pi os, tran parent s y de colores j Iimpiatubos; manter¡
u iIleras; mecha para lám para; platones .j plato ; pilas
para baterías c1éct.ricas ;. polveras j pa~tallas para lámpara .
y luz eMctri.ca pisapapeles j palmatonas; queseras; retortas;
saleros; sulfato de soda; tintero ; tazas para flores j
leJas; tul;08 para lámjJara de todas formas y tamaños; tubos
para labor,atorir s; trampas para moscas; teteros; Va80
soplados y prensados, de todas formas y tamaño ; varJIIas
de ",idrio, &c. &c.
Bo,gotá, tvIarzo de J 904.
DEUTSCH COLUMBIANlSCHE BRAUEHEI
Ca m. b. H.
LA ESPLENDIDA CERVEZA
Rosa B lanea "
sigue siendo la 1nqj0'1~
L 'ucur al en CbiquinquiJ'á.
Ho,.., 1M, Puente d •• nA" tín.
10--3
Dspial i Delgl~
Acaba de llegar un bellísimo
y variado surtido de juguetes y cor.
batas.
2!" C~lIe Real. número 452. esqui.
n.' .. itJ\ CAJ'LU lAS. 10-9
Buena costurera
ro
carr~ra 6:. n}lnu:ro 348 c.
h -luche~ 'en- a uj
l .· r. He R.c:al. nlimero 22 S hrf-¡ a
!gelter y C~ .... *
HO DA Y BOGOTA
Dír cción por telégrafo
n rg n .Iel ti pi ·110 Y :reciho
tie impurtación y "porta-
. R"prt~ f'I,tnciÓII oe en extr n.
JerSl .
Cttmpra" venta y d pacho , por
cuellt njJ'>JJu •• Ie JOercancí I artículo
americ fllJ'; .it: CHn UIOO, &c. &c.
Compr de rule, .Ie ex or ióo.
De r~l)r n r n rem de mero
e neí ólrul., tic ~xportnci6n por
cuu .Ie rr, &. C. &0.
T RIf1
Comi ión pUf el .-le: r cltD y recibo
oe car~8 .It: impurlnción y exportación,
0.70 en oro mericano por too
nelado.
]3" t gaj, .02 I:n orll amerir. n
tiiari., pur lll/Ip.lno • 610 por el lie"..
po 1} -te realmmte dure ltl lllercanCÚI
~n llUtslra bode!J(JJJ.
C.,mi ió" por PW\·j i6n (le fondo
poro I ,ie pDchn y r cih" de r.
3 por 10 '" oro 111 ti no.
I \Ir compra ) ~ n tie mercan.
cía • O 1"" lOIi> t'1I uro olllericano.
Pur r "r nt ci6n en r rn t ,le
n eguro I'ur CIlU a'¡t' ' ría. 3 por
10 en II r u lIIeric lIllI.
i o unt ' ipamo fondos para con pras
de 7Iltr..;tl1lda y (rUlO dt J.1Or-la
Mn 1)
Ene n.1 r e n lIond con Jo
M. A rón, en u oficin • ~n I plaz
de AmérIca. r n Bogotá con Comilo
C rrizo T.. 11 U oficin, lIe 15.
número 154.
(1) fU Stras cu n s sen.n pa.sadAlcn
oro americano y de n cu rirse en esa espea.
JORGE LARA B Agencia de Transportes entre [landa y Bogotá,pol' las (as de GuarJuas,
. . • y Gira1"dot. Oficina, calle 14, Ns. 70 A Y 70 B, fr,ente al Colegio del Rosario.
Apartado número 496. Dirección telegráfica, JOLARA
Canlbao
p.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DJUC~
J_ A:&GAEZ
A:lmJnn"L\lOO~
RAFAEL ARGAEZ
".,..."" ...... ;w:"';w;z ...... , ...
EL TELEGRAMA
Sociología política
Uno de lo princip nefecto ne
nue tTO car6cter nacion I e la fslta
de ncer da preci ción de 1 necesid
d gen rale I Ó ea oe 1 prohIem
10lftico. Poc nano I e ... tQdio
61 fico de nu ro prop' hitoria,
mimmo~ de lado el examen
ereno de low acontecimiento. y
pr f rimo, por re la geneml, nejarDO
gui' r por 1 ~ ap :-ionada impresion
del momento. De orninario er;-
6 ,.amo re 1 rlo torlo por mediooe
expedit~nte, vio nto~ á "ec~, y á
e fi uta tico, i tener p r nn
en cu D I oportun fie ci ne 10
princi}ll ; ni ~ eu~o n turol de la
co . I parece que, domiuado por
la lma ¡onción, y alej do. del frio
razonamiento, fuér mo illcapace~ tle
8.egurar I biene lar d ... la comunidad,
y que á oau a ne uc .ivo
errore , hoyamo. hecho á un tiempo
endémicas en nu tro ~uelo In nnnrqu{
y 1 nrhit rnrierl d.
La deren~ de In uberani ele 10
· n1' guo E do In'ió de princip 1
pretexto p ra In uerrn de 1 60, Y
caroo el Goltierno oe I Confederción,
In n:irquicn Con titución d
Rionegro e expidió aun con la
aqui cencia del mimo Dict dor
Mo~quera, 110 oh::;t n que é~te pecab
d utocrhticn y <;e di tinaui"
por uperior oote, de "eroadero
ombre de E t do, ProTinoe to, t.in
,dod • de qu I P rtirl. Liherol, ntUlia
mndo con el triunfi" qui o demo
tmr ante la Tación conecuencia
y inceridad de propó:,ito .. ,imponiendo
inltilucione confirmarla por lo
"'Ictor en los campo oe "atalla.
Debieron ,de contribuir también el
engoDo o espeji~mo r¡ue hace 'er la
tranquilirlad y adelanto de otro~ país
-en el implt: hecho ne haherodop·
tado el feder ti mo, y el error de creer
';1 u e 105 L tema oc Gohierllo son mol·
de. que al capricho pueden arlnptarbeá
todo lo puehlo" sean cuales fueren
en cad uno de ello' la condicione
e.peci le de topogroUn, educación y
ca tumhres Por lo demá, e pensaba
en aquello tiempo.:-, aca_o muy
ingenuamente, que Colombia marchaba
" á la vangu roia de la ch'i1izaci6n,
v á lo menlls en In América
espanola.
El mismo Gran General Mo quera
se encargó de (lRr el primer ~olpe de
gracia á In Con titución de 1863,
cuando en IU carácter de Pre hiente
de la República pretendió que toda
ley re idiera n ~u voluntao y en ~u
e pada. 'lá~ tarde, á la sombra de
ficticia. libera nía, la eecione_ \"i vieron
en ca ... j permanente de ornen, al
pa o que en el Gobierno General e
acentuaron tendencias netamente oligárquica
' Pu .0. fin ft. . '.emejante c~ótieo
e tado pohtlco el triunfo obtenloo
por el Gohi.erno, en 1885, I!()n~m In
rebelión radIcal; porque ese triunfo
facilitó la expedición, con el general
asent~miento de In Conlltitución de
18 6, que con ulta mejM que la anterior
la trodicione;;, nece ... idade;; y
conveniencias oel poi. Pero el e-.:pírilu
de partido nu ha ccsarlo de tra'
b ~ar en el dcscrédito (le I actu.ale
iD titucionesj y hoy todavía estnhuye
In últin orgía hélica. que hemo~
tenido -y aUII la sece IÓn cie Panamá,
obm de In impericia y la {alta de
patriolismo- al modo corno el/a orgaoiznn
10l> p 1 eres púhlico . En e-to
DO hay. por -upue to, huena fe ó con.
EL TELEG AMA
¡celón honrada i bien cierto que
¡ntro os gobernaol b n contribui o
con U8 d iulos y atropell á hacer
cr er , ob er dore uper6cia.
1 que la agonIa n 'que al pre nte
tamo. no depende de 10 h m r ,
sino d 1 i ma. adop o p ra pre'
fenir i jo. abu 8 y rl.r ~eguridad.
siquiera rela ha. á todo 10~ 'ntere e
indi\'iduale y c.,lecti o \'incu~ndo
en el repo o púhlico.
Para evitar Ta d org.nización que
no~ amenaza, on mucha la medio
da que e acon ej n, Alguno han
querido que I Con titución en VAriada
"u:otancialmente por un Cuerpo
con. tituyente cualquiera, auoclue l»ara
ello no e ob:ien'en lo trámite:; legi.
timo.:-; pero, -81\'0 ci~rla indicaeion
Det mente federali t .. 110 ban fij do
materia concreta oe rerorma. Olrll,
con m6~ curdura. oe eao I nmiend
de alguno. disp iciolle I iempre
que 110 e haga del 1Il0~" que I
mi. mo Constitución lo permit" Lo
primero~ oh necen cun tOfla prohahilidad
á cierlo lal-o oportunLmu que
miro má- 81 pro\'echo oe In (ler ono.
que al correcli o" lo 9ue. ,n In
práctica h ya re-ult do pequdlcl8l ó
incoO\·eniente. Lo cierto que la
primordial reforma ~e',iero ,~.r la oe
nu tro:. malo~ h blt'l (1 hlleo ~ ; y
qu _610 en uno~ poco, punto._ . eria
prudente introducir variacionl!1 con -
tituCÍ"onole . Entre é~t dehe figurar,
oe. de lueg!), la reunión anual del
Congre ... o y UIIO maJ or amplitud en la autonomía ele lu' Del'srtomenlo. y
Municipio ... Puenen er ohjetu oe le·
ye otm. a~unto. que :ennle una genuirtn
opinión pública, como, por
ejemplu, tono nquelln que tienda !t.
garantizar la purez I tiel ulragio y
n egureen lo po ible la repre .. entaci6n
de la~ millurIo en lo .. Con.-ejo
MUllicipnle:. en las A:amblea Deparlnl11
"ntaJe. y en la Ctimarn, Legislativa
,
Ln ¡tunción nctual e. ha ta cierto
punto oema iadCl grave, y f>xige, para
conjurar lo. peligro que envuelve, el
concur.o tIe lodo' lo~ hurnhre_ de
buclla \'ulunlaci. E· preci~o que too
clu~ 110 inipiremo. en la' onet rína.
de J.e .. ucri tll y de echemo:- la~ feo·
ría, o 61ó: ufo oc la e::cuel8 ne
Hvhhe'. El Jlo~it,,'Lrnu es infecundo
pal a el lIien, y el rf'cur:-o de la violencin,
comu el ~mento de ciominio,
JI m lo: puehlo~ á I oecadencia, y
en eO'uida á la di oluci6n 6 la harharie.
Pur fortuna, dehe confiar e en que
la Nación encolltrará medio. de ctet~
ner ... e en ~u marcha hacia elahi-mo.
El pueblo colomhiano, i\ pe ar
de :u~ agitacione • po ... ce una gran do-
j. ne !tuen . entiou. i en ()ca~ione ...
e ufu .. ca y e deja extraviar por lo
hi. trione:-, ahe recohrar la calma y
entrar en vía de moderación y cordura.
Ejemplo de ellu 011 la última
eleccione: para Presioente de la Repúhlica
y miembro~ riel Cungre:o, en
I ~ cuale~ obre :a1e\1, como igno
del tiempo, la 8. piraci6n y el anhelo
oe comenzar en ulln época tie eriedarl
y limpieza en el Gobierno. La
u~urpación no I'e ha exhibido -ino riel
lado ele 10- elemento~ 06ciale.:'. que,
aun e~c;udado;; con la de ... gracia ne la
"epa ración de Panamá, ejecutaron
tOlla cla~e de atentado • engai1o,-, -0_
bre .. aliendo en el escánrlnlo audnce.
J.efe. militare y perver~o" Goherna·
oore, ne la Costa Atlántica.
V n .. lod e, que e .. th pen.dipnte la
:-01 "mne cieclaraci6r. oficial ne quiéH
e el futurn Pre in ente de In Rppú·
blica / pero e.a decloración ~f>rá. de
-egurn, cnnfi,rm Il lo moral y la ley.
Lo.. miemhrosnel Gran Con~ jo
E lectural no mancharán bU bueno repu
lución por ningun con:-itler.af'ión
hu mann ; y hnhiendo jornrln 811' Dio ...
cu mpljr e:-lricttrnenle u-. rlch re ..
DO 'f8cil rán en r pud¡ar lo ,
falo qae l. cor.rupción co ign6 en
el ap6crifu regi.tro rle Padill. ¡por
aberraci6n ¡nconc lJihle proce t ran
de otro modo, su (allo río quid
aceptado. por I ¡napel .. 1 ; in cm
har pOlarlan ello á la hi toñ., con
el tigma.te infielt' á u conciencia
y d I fe á I Patria.
:To tará de má hacer nolor
aquí que 1 pai , atento á todu cuan·
to &COnt ce, e ya .,revenirlo con-tra
alto y urpr ro. Indh'iduo
irreA ivo, héro "1 momento,juzgan,
110 ob t nte, que an~e IIn ced
to la r i t nci ; I or lo cual e cntre·
tien n 1\ alimentar plane 'erdao~·
romenl • uhver ili'o é inicun , como
el que, afirman per 0118 v race expu
u I Sr. General Ra~ J Rey 6
amigo uyo en Calamar.
Con i ti te 1)lon n d. m no
que cn adueñ r e ... 1 D ¡gil do ,1 l
Poder, ng fi nflo ti ni ún morto I
, ie prc ... icienle, Jl rB "tronizor un
dictonur militar. El muct lo rogi-
00 era el GI/hi r1111 del Genernl Pnr.
6rio Díaz, en' 111xicfl, no en lu 'lue
qUf'1 Gohiernu ti /1 ele ju lo 011-
rrecto y oríie/1 ,Iu, inl) n In que, e
,gÚII COI1C'f'pto ,ip. muchn. e/lci rUI de
per::on I y nrhilr rio Cr ¡tI ,'e? ti
r, Generol R re ... que lIe lu rit>.
go. ft. que Jo • 'Imuí u ¡HO) eel 110
nito en el \' cill. lu lihrabnn u e rA -
ter dí' De Iglj fio, el t,rillonte é it
de -u lJ1i~ión á III~ F.. . ~tacio .. Unid" .. y
el apoyo ineollciic¡unnl tle e U t IIln
dllre rlp. tlentru y rueru dt·1 Psi cio
ne 111 Cnrlo!' j p ro 5e uh'irl hn de
In \ i ri lictod y energí que lo'" collll1lhin
no, uelen oe"'pl,. Rr nun en mo·
mento:- éie moyor /tll ru:-tin. A ,te
re pe '10. rligll 011 .le recornar. e
lo i~uiel1te poI hrn tlel Dr . .1:T 6.nt'Z
(La Reforma Po1i/ica en Colombia,
págilla 142):
"n y homLresqu no compl' nden I
condicione. de "ido de lo partido político,
en Colombia, donde ha n bada
pam -j mpr I caudillnj . Dircm m
entre no olr ' no hn podido fructific r
o pi nta. El ron LíL Mador mi!>mo
no alcnnzó _ r -ullndo. La caída d 1
Generol Obando fue principallllenl~ ohra
de 1 - celo ... ~ue d -1) rió n nu -Iro
píritu repuLlacano .u popul, rid d I1lre
fa, Illa n ' democrátIca . El G 11 mI M
qu m lu\'o la mi-ma ucrlc por hab r
qu;ridl\ pcr .onificar , n .~I "11 parlido.1·0
CXI te n IlIspalloallléraca un (>3(- má
¡conocla la, políticamente haLlando,qu
~"Ie, Aquí nadie iguc detrás de 1 pnacho
!>;no durante la batallas. La luz
mi ma de la iDteli~cncia no atrae ~ino
mientra... Iln repr'" ni ornun y fecunda
idea:-. El p der moral de un hombre,
enlre nO'olro' ~~, por tanto un pod
r mu ' limit.ado, Y, .obr lodo, un poder
en'l 'romente • condicional, porqu
depende de. u conformidad de miras con
la agrupación que le imparle confianza.
i abu 'a de é~la, noólo queda reducido
á individualidad impol nle, ino que recibe
-1 calificativo ded ' rtor. La 'cu'
o' anfilJoló"icas de nada le in' n paro
libmrse delli ma. Crcemo· (Juc fue
T lIeyrand quiell dIjo que hay al!!1.I!CIl
que jam. e enl; na .' que -e al "UlCll
todo el mundo. En el no de I 'ca
munidnd re-id un in tinto d cOll~er"
ación que le h. c .icmprc .3dh·inor Ó
pre:;enlir la ti lealtad, ant 'de qu" JI
mu !re eon entera ('\·¡dellcin. l~ fraI
rnal _onri ,3 dt:. pare e d -d cnton s;
de lo labio-. "tellle I abrazo del infi 1
como i -e hubiera cOO\'crlido CJI boa
con Lrictor, y la expan.:ión d olro tiempo
tran f¡''''ura JI glacial re n'A, LIega
aún un in tnnlC' en que parccen o(
la~ p I brn de recon\' J1[',ión que rnaron
en el pral' : • e ID, CaíD, ¿qué
ha. Itcelio de tu hrrmnno'?'"
•
LO DE VENEZUELA
E., los últim.Js s \'ie 1e del • 'orte IC
11'1 Rel úhlica una rJfagll de entu in mo por
la canc1idlltura del Sr. G n ral Rt'>~ . r
amia 11 ha hahlJo 11.e CM'ln ti
minenl ooml,rf' polfti O efllSl\o f
por 5U tra "al s .. 111 l' o 4ft 101 ¡nI
o' al."
Toda el llamarada udol y {elid.
laciones parece r (erirse , la ¡racia que
ha di J enlado • Co lIia .. amo de la i~
inforlunada %uela, con la apertura de
algunos p\¡ ertol , clau ... ra4ol anl~ por la
dict.alorial yolunt.ad del' Gobierno yecino.
con gn\e deirlmento, ,in duda, del comercio
colombiano de lo Deparumenlol del
Norte; ro con d.1\o mayor. i ube, para
los mismo e lolaaoa.
Esa a~rtura de dos 6 m'I puerto. se
ha atribuído j la inidatha del Sr. General
Re)es, aunque de lempo atris se anunciaba
;) adr de, ~ra efectos electoral", se
ha querido u;nf"ndir C( n la runudaci6n
d las r laciones di, Icm'ucas entre \A' dos
, cion s, rotas d SI u de $An¡:rien\ol ultra)
s inferido ColomLia por ( I & en lUrero
que de~h nra la tierra d Solf ar, y ,
qui n el r Gener I Re) 5 disCf rne el dtu]
0 de dnlco hombre digno de co~r nar l.
Repóllhca cun de ucre. de P 1, d An-
100t gui y Urda neta.
Para nadie ,un mi no que el ori~n
pTimiti10 de las dtficullades ntr Colombi&
y Venezu la. es la cu l' d I m tes fallada
por España n Laudo q part d los
H:n tolanos ha ratado de ludIr, y que
un bando de colomt iano h tomado como
mediO 6 inur~m nlO para qu ,ir a , S\JS
pI n s de tr morormac.íÓn poi uca. Los en
zolan que han qu ndo I cambio de
Gobierno n ColomLia, n lo han querido
por Ideales de Itkralir UN rsGl. que no
eXiste: n a uel malh dado p s, smo como
camano mis fácil de char (lOr tIerra el
Laudo pañ ... l Tal ra I pt'n amiento
qu ultra n la cabe d I dente
Crespo. aliado d I radl
par In gu rr CI il u frl.óstr6 c n la
súbit muerte de e c.audlll.
apriano Canro agr a' e o ¡iro) ctos
la exten!iún de u 1m río n un C"
el 'a, que é!J pr Idmi con 1 nent s sumi
o en las s cClanes .
En 1895 cl r Gen ral R )es sab a de
d6nd "ema la guerra, y por eso, despu~
de Enciso, miraba con iracundia hacia el
Táchirn, y pensaba que a1lf era donde
realmente d bia malarse la rebeli6n.
¿ Hn obtenido el r General Re)es en
su irntempe tiva \.j 'la • Caracas eliminar
la diñcultad que origina la tensi6n de relaciones
entre colomhianos) en zolanos!
Declaramos solemnemente que si el conspicuo
General h d do soluC16n , lan arduo
problema, sedamos de los primeros en
aclamarle con entusiasmo, )' rendirle el
homenaje debIdo por tan señalado semcio á
la Repllblica, Pero ninguna prueba hay de
que ul.1 haya sucedido. ningún docum oto
oficial ni extraoficial informa i los colombianos
de que se haya lIegadu un acuer~
do diplom:ltico entre los do pafses, y por
m s que el patriotismo nos haga des ar
ccn todas las eras del alma que haya desaparecido
hasta la más remota causa de
dificullades entre 105 dos pu blos h rman1
»s. no podemos extender al las obras del
Sr General de la .. iiSI6n .1ihlar de Pana_
mlt." la fe ciega que profe mos en cuestiones
de dogma Y, por I contrario, llegamos
creer que el mC ro f eb o co ombiano,
que gime agobiado bajo el (.eso de
las culpas y de las ambiciones de _ s h !Dbres
políticos. por m:ls que en I h ch.,!Sea
Stn-:1 gana!/) 3n"d. ti c&Jafr. uene derecho
para pedir alguna vez que se le explique
c6mo se dirigen sus más capitales deninos,
cuando se le exige que se nlu~iasme y
rinda ';010 de agradecimiento uno de s
muchos sal u'cuando sequl re que conceda
nada menos que el pod r alls luto en
premio y recoml ensa de unn de esas redentoras
haiacas
Pero ni el Gobi~rno ni el r General
Rey s, ni sus amIgOs. explIcan lo ucedidb
en Caracas, r los colomb· n nemos q e
atenernos al lo que 5 ve, jutgar de
lo hech 5 ump Idos. ~ e s. hecho son
simplemente la a~ rtura al come roo colombIano
de dos puertos enerolanos, y
los ~randes carteles fijados en las e lluinas
de Bogot , con un Decreto del P"der EjecUli,'
o en que s.e revoca el ju timo q e
suc di al ali aro lanzado por el R . o
enczo'ano sobre la nder d Ca' b'a,
nnte I Congreso de léxico, donde .hcbo
se e (la o, el Delepdo . G neral Re.
yes p deda, Jll!ra el cas • d I mi mo mllUSm;:,
que adece en o ras de nClas de su
ra fs.
_i \ n luela n ha da un o so
para r stahlecer la r laci n s d p' miricas
e " Colombi , pcrmit a ellT'á m "lal
decoro, penmú n las m ·Ir.· les
,ráctica di 10IT'lhic.ls. que ." fendi
len' ud, n~ ~Ir ta TAUa) el
fa r no} d un puel h Ima , n dfl
8\( I t",ren) q t, nme) J h n
Pu qu flOCI n de d c ro I aln f rl n
t ner lo homl re 1, r ,
lomhl en I dI. negro de u de m mbra-
__ BOGOTA { nchoas# • c~jlun s •• !caparros, mar. ° d~ ng tur.a,
RANCHgtPJi~2Jf~; DIRECTA-' para consagrar, \ 1Il0S de Juan P .• 1ark • , mos tulloS, ardilla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TELEGRAMA
d6n, doblAn la cabeza , 1 .. rodillas y
dan rendidas encías al pirata yanqui que,
con sarcasmo de desprecio. les ofrece I
buenos oficios par. arreeiar los conftietos
con la RtpÍlUúa surgida de la doble trajcl6n
de P.n.~ I
El Congr "enerol no, des-
Venenela y puis d declara en Asamla
.totac1ura ()tea Corutituyent , confiri6 I
PARA LA HISTORIA
Si toda la obra del Sr. General Reyes
aereduce 11 la apertura de puertos que
necesitaba ~5 Venezuela que Colombia, y
nús el ferrocarril fiel dictador de aqutlIa
que los do paf¡es, podría preguntarse
1 qué queda reducido ese portentoso
triunfo diplom'tico, y c\dl fue en verdad
el propósito de toda la misteriosa conferencia
de Caracas que valló , los borotanos
la grotesca cohetada de una noche
entera, y , unos cuantos g\lerrilleros las
patentes de C6",ul. De seguro que no ha~
resfiuesta razonable
Pero lo que sr se puede afirmar es que
el Sr. General Rey s, ni como Minas roen
'V4,hington, ni como Jefe de operaciones
sobre Panam', ni como candidato pre~idencial,
ni como 5ímple colombiano, ten{a Útu.
10 ni autoridad para ir 11 Caracas asilarse
en la Legación de Chile, implorando pro.
¡.ecci6D del Gobierno de Santiago. 11 extender
desde allí, en nombre de lU Patria, la
mano al scldado vulgar que habra ultrajado
11 Colombia.
El Sr. General Reyes estaba en su
derecho para ir á Cipriano Cauro:1 retractarse
de las amenazas del 95, cuando
ofreda llevar su brid6n de campaña ,
beber en la plaza de Caracas; pocHa ir 11
pedir indulto crsonal al v nturoro ncedor
de fatos. por las relaciones mis que de
Intima amistad que con este último h bfa cul.
tivado en los meses que precedieron á la
guerra que promovió; podrá ir i rogar ol-ido
de la historia del Ban-Righ, y del indecoroso
papel de la bander/) colombiana
en este Munto; peTO todo eso que podía
hacer el candidato colomlJiano n su nombre
propio, paro de rrugar I oelIo del
jc1piter tachirense. careda de .flulo y derecho
para hacerlo en nombre de una Patri
, harto es.carnecida y \'iJjpendiada ya
por 101 poderosos t1el orbe. "ara q e haya
de somet~rsele tambiin Á la suprema
humillaci6n de la coz del asno.
El Sr. Gen rol Reyes, que no h ce muo
cho tlempo se denegaba, por decoro nacional,
decía, 11 presentarse como Ministro
colombiano al Presidente Zelaya,-acaso
por que ~te no podía ser ir remotamente
como auxiliar eleccionario,- el Sr. General
Reyes, decimos, mientras iajaba en
el carro del ferrocarril de la Guaira, debió
traer á so memori el campo sangriento
de Carazda, donde la bandera de su
Patria no Cue villanamente á rendirse ante
]a de Cas ro ni oi implorar I or.; debi6
meditar en que si la guadafia fr lricida se
pase6implacable durante lres años sobre Colombia,
fue principalmente por la saña del
amo de Venezu la, y que si tanta hermosa
cabeza Juyenil cay6 en la cruenta lucba, y
se sepultaron úntas esperanzas, y se talaron
los campos y se destruyó la riqueza
creada con tanto irll esfuerzo, fue precisa .
mente por la ayuda del tiranuelo á quien
8 iba " rendir en aquellos momentos pleito
hGmenaje ..... subordinando los allos y pri.
mordiales intereses nacionales, 11 105 mo.
menÚneos de una candidatura personal.
que sueña en fundar un rigimen dictatorial
oligárquico 50bre las ruinas de todas las
tradicio-nes colombianas, y sobre los mismos
escombros del país.
fuy natural s que parte del radicalismo
que arrum6 á Colombia en los tres años de
e'Uerra,rodeiahora enlu~iasmado;{ quien ya
ha recibido la unci6n de Cipria no Castro,
.,erdaderolul'tm~ de aquella guerra, y futuro
Presidente de "'a Gran Colombia";
pero seda más que demencia, estuhicia,
que los mismos que lidiaron por la
integridad y la autonom(a nacionales.
prepa rn5en nuevos peligros y conflictos
profanando la memoria de las grandes
I ñétimas de la ti~nica lucha, trayendo ahora
coronas y laureles Ji los pies de los mismos
que por am icion s incalificables
quier n hacer infecunda la sangre derra.
mada, y frustrar la obra de Jos verdaderos
patriotas quo sucumbieron ,in otro pensa.
miento que el grande y noble de la defensa
de la Patria.
En otro lugar de te peri6diPara
la 00 aparece el ~ito ya anunHistoria
Ciado -Pora la IliJ/o,;o- del
. r. Jor"c foya Vásquez.!Aun-que
I Dir ctDr de EL Ty''-E(iM)(A no sté
de a cuerdo en algunas de las aprecíaciones
p rsonales del autor, lo publica. como un
doeumenlo de alta importanCIa III~t6ricn.
5 de Mayo al G neral Castro
plen podere dictatorial por el t&mino
de un año, con I titulo de Pr id nte pro,.isional.
El General Valle fue nombrado 2.0
Vicepresidente.
El General Ca ro rae legido Pr Ildente
de Venezuela n Octubre de 1901, habiendo
actuado como tal desde un año antes.
Por acuerdo del Congr , debra ocupar la
Presidencia de la Repdblica por \In término
de i año,' oontar del 20 de Febrero de
1903, ó w:a un ocho ño por junto.
El Congr 50 v nezolano, d pu de rigirse
en J\$ambl a Constituyente, aprobó
en 2 de ~ayo la nue a Consutuci6n, gdn
la cual la R pdblíca qu dividida en 13
Estad I y I J rcicio presidencial, que ntes
era de cuatro ños, queda extendido 11
seis.
iot rpr qu las facultades dictato-rial
y el titulo de Pre iden Pro iSlonal
qu se aca n de conferir al General Gastro,
son ra (acilitarle la obra de implan.
tar la nue Constituci6n •
La mblen pan meñn, de puis
Panamá de animada discusi6n, r charo
por 16 va contra 13el proyec-to
d I Y ra adoptar I tr6n de oro ,ig
ntc cn los E5 dos 'nidos.
Ahora iba:1 propon r 1 sis ma de
dos unidades por una, debiendo I Gobi mo
emitir 2.000,000 de ~ de plata, ??O de
fino, depositando en los Estados Umdos l.
cantid d de dinero necesana rn garantl.
zar la diferenci ntre el v .. m '10-
brución de h Patrio, el agot.amlcDto de
u fuentes de ,'ide, el aU3ltlmleDto de ~os
carnet re!' y la d aparición d :'iU meJo-hij
. , . I d
FUI uno de Jos oulore~ prmclpa e~ (,
un mo"imiento que aún pudo haber alvado
la R pública; entré á él con cora-
El!. TELEGRAMA
VÁSQUEZ
Sino compre ust d la famoi
No le pise GIl Ko1a As/ur. estimulaDte,
la cola '! sin rh-al, que vende Enrique
lAyt6n en el Atño de la Catedral.
donde encontr"rá. adem~s. Gi"ltr
A/t legitimo. rancho. ,'inos. licores y el m:fs
abundante surtido de dulce"S. por libras 6
en rajitlls de fanla in para r galo
10-6
A. CANALES VAHGAS
Cirujano Dentista
Ofrece nuev::tOlentc: á su numero
sa clientc!l. !-.u Gabinel' Dental en la
carrera 4~ . númt:fO 94. . spaJdas de
la iglesia del Carmen. 10-6
"en o: m y Uanllu ",1 r. lol de una
obr,o Carrera 1 S. núm ·0 35. P.
EUGENIO QUINTERO A.
'1. ·crl.EJO-OOL UII.\
Dil'f!cciÓIl telegrdJicu: Q IXTEO
De!>empeña ag"ncia de p riórlicos nacio.
nal )' 'Iranjeros, P.
. l~~ fJ 1é n Ii 1 npO'OCI'.O
El mejor hotel de Chiquinquirá. con
to lo!> sus muebles, se vende por la
mit:ul de su valor. Entenderse en
Bo otá con Emilio Murillo, r en Chi.
quiltquirá I~on su dueño, Fabián Fo
rero. (6 1 v P s.
1: Calle Real. número 225
MI. Aparici & G.a
t~MI~I~mSTA~
Ba 1'1'(1 IIquilla {ReplÍblicC! de
O%mbza
-Dire<: ción telegráfica
, MAPARICIO',
{
A B C-4.a ediClave
- - ción y Samper.
- .... parlado 105
Prontitlld eH el despacho
de la~ cargos
que se les .ccJlifien
TARIFA ¡Uf ~IODICA
-Para cualquier asunto
l'elacio1lado
con esta Casa
di'l'igirse
á sus Agentes en
-Honda y Bogotá-anco
de onda
EN MAGNIFICAS CONDICION
para quien ODlpr, v nden .lJloure Herl'l:'ano lotea
de terreno nluy bi,en ¡tuado. en lo barrio de an
Victo) ino. Las ATieves y Chapinero y l· P ebreraa
conocida n la ¡udad con el nornbr ~
El surtido '1nds completo JI de mejor g1l810 se realiza, d bllJO
precio, en el Almacén nZlmero 225 de la I: Cal/e Real. 10-1
El Restaurante Capozucchi
el mi (,lItr I (11lP hay ('11 Bugllln. "frece:\ u muy F rugi.1 erado
"er\'icin R la r¡)rlll. 1a~\Iifi rtl • .-nlulle. rf8enaclu para J.ltllfllJ t • 'r, c.
Ca" ru 7~ (pnmpn, Cltllr Rt">ol" núm 390. \' (' 1If> 11. "ÚIJI 146 2 -12 ~ ----; -
~FUMADORES~
Los rigarrillos jOCKI-.Y CL 11, con b lIísima fototipia. elaborados con
picadura 5electa despachada mensualmt:nte de la I-Jabana. 011 lo mol fre cos
los más aromátic'o . los mejores que se flJman en Bogotá.- nta por mayO:
}' por menor. almac~n de e tro y Monte) n, 2~ Calle de 1o lorián, nómeros
371-373.-EIl el mi 110 almncén e realiz. un exi tenci.l ele cigarrillos Argelinos
al ínfimo I recIo de::, • 360 LA GRUESA 20-12
Loza muy buena, muy
barata, muy bonita Porcelana
1.
11 CalLe Real N.u _225
o E _T T A e u R A
--- - ---------~
MANUELA VERNAZA DE SILVESTRE
CALLE] 3, ,..Ú IEno 73
A Í: .. tcncin en familia, con pieZA ó
in ella.
Pr cio módicl",
--------
.... y DIEr~l'E POR DIE :11'1<:
Si u '1 ci 1./8 quiere COI1:-Pr\'ar -al1l1,..
y \,1111\('",.. u .. e la VENT.A CURA,
e~pecíficn marllvillo:-o. que e .. u'\ á la
venta en el almacén ,Iúlllcro 160 .te
la calle 12,
10-1
VENDO
Illca:a número 153 oe la carrera 8~.
y .olicito o" pequena~ cefltmle ...
Puede \'er 'e lod", lo.. elía, .Ie In u na
á la,' tr~:, Oc la larde. Entender ~e ell
la mima ca a con
Gahnt/ La Rolla,)' "dI/U'
3-1
HARl :f t\ DE MAIZ
á lo .. precios má~ haju de la plaza y
oc la mejor calidad, velllil: el Illolino
(le " El Sol."
Carrera 15. número 31.
JO--I
PARA LAS CARRER
e vennen do e"plénrlielo;: hicicLeta •
una Clevelaud y otra ~¡"ibuna, Hilble~
c COIl Enrique Peflarredolldn, ne
4~ á 6 p, m., en la carrern 12, nú·
mero 195 c.
10--1
trELIG ION E IRRELIGION
Por Alo11seftor B01lgaud
Obra de apologética y controversia,
e6~rita para las genter,
de mundo, y una de las más
notables entre la pub1icadas á
fines del siglo último.
Esmerada traducción española,
liibrerla Americana, Calle
del Templo Protestante.
S 60 el ejemplar en pasta.
El mejor el ntiC riCO conocido. ele
\'enla ('/1 111 Farrn ci Central de f'rlliÍnti
.. 7. A !na)'., & Compbnfa, l!' Calle
.Ie Flllrián
Corona de porcelana
1: ' \le Real, número 225
OBJETOS DE PIEDAD
OS DE mml walllUU.
Al tUtll dt A, JDlroI. Callt I2, I\'DI. IS9-r6r
4-2
TO;, FEHI ':fA
PllrB e\'it.ar clue á u oírlO
e la gra e f'nfermedad. vi t 1 COD
lo hellísimo trAj cito que de toda
cla e oc grnaos/ romailos y preciO$
e p .. táll ,'endienrlo en el 31m cén de
arLi 'ula p,lr ~eillJr ,ll! Calle R 1,
númeru 225. '
Está en pren!óa el lomo U' de esta popularf~
imll obra conocida en todo el pafs. La
Lortrl,J A ,dama de J. V, Concha SIrTe
suscripciones á este nue\'o "olumen, que
\'aldrá lOO para los SUSl.riptores, y des-pu~
de In pubJlcólción 1!!5,
La obra contiene nodsimas, .triles y experirnentadas
recetas para todas las necesidad
s de la °¡Ja,)' upera los olúmen
precedentes, yn tan bien reputados.
Ternos de botones 1" Calle Real, número 225
Ram~s de flores
1: lIe Real, Ollmero 2'5
Zapatos de eh rol
P. 1." Calle Real, número 225
Liqu idad.or de fa ·tura
'l'el1edor de libI'O
Con referencias muy buenas. Precios
m6di~os.
Dirección: calle ~o. número 155.
~
Blusas transparentes
1: Calle Real. nlimero 225
Camisas de ¡aje .
• ." Cal! Real, número 22S
Asientos para I s iglesias
l." Calle Real, número 225
TARJETAS y cubiertas de luto, llegaron á la Tipografía y Papelería de
A. Cortés M. & e: Calle 14, número 116 A •
........ ,.. ... ~-- ... ............. ~"""-- .............. ~
11&71\_-'''' DE V .&FOil. A~ f o.n.cur . ......,. 0-.. .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Nieto Montaño, "Árbol de ocobo", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3642551/), el día 2025-07-05.