Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Big Punk

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2023
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Silver Sprocket,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 375", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688748/), el día 2025-10-10.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 26/11/1901

• .Administrador JESUS L. A Y ALA OB'lorNAS d"rrer.~ B.' , N.O ISO ¡>I.UH t) DE L A T A.&l>B ..;uNDIUH N I".r, ... ..... 1tu;!" •• oc..lu JI'n.. .." · " 1_ , palabn. .. . OS '" '1 • (¡'r;O' ... ap:nu r. ( e ,. &.nna t)f'dinl\rlf\ eent; '_ ItI~t t'O lio$a lde oolumna o •• !I Af IU . t X IlTlj ol r ,. precie. con'o'J ci ,"h •. i o te . ¡rve'l 3uscrlpcj o'l'lt', no )el M d" ej OIv'a re J... . . .. 10 1f6.mel o ~, JL '. IiII tt l . 'l· la !.Cdida .' l . N tmu o " r .I .1.,. 10 ro O-OIP . :1" i \, do . PERIODICO OFIC IAL A fiO JI } Bogotá (República de Colombia), martes 26 de Noviembre de 1901 í l Número 374 EXPOSICION NACIONAL DE 1899 Del informe que el Sr. Dr. Luis M. Herrera Restrepo presentó al J mado de esta Exposición sobre la cerveza B,\V ARIA Y las d emás del pais que fueron exbibidas, copiamos lo siguiente, de grande mterés general: " . . . ", 1.· Una cel'yeza pa ra llamarse t á l debe ser fuertemente a li menticia ; 'BAVARlA' A pesar del alto cambio sobre el Exterior; A pesar del alto precio de la cebada ; A pesar de la carest!a del lúpulo y los corchos; A pesar de la escasez y grau valor del c.,'ub6n j A pesar del aumento de los jornales; A pesar de que los precios de todos los demás productos naciona­l e~ y extranjeros han subido enormemente, " I!ndereln o. d eadt: ho:rl.nu! . h ' • • h,rodur'oa (l preeio •• u ¡í. 'taJo a] tjlle lo. "2.° Deb e ser t6m. ca; ., d . . d lId t I ' CI ~ • • Debe ser estimula nte; co11,la intenclOll e seg un' p ropo:'c~onan 0 , a a.canee e oc os,_ una .. "t"hle .. ldn . rn el nu~ . :' dc I"' u nlo!(de 1901 11 La primera condici6n, sin duda la más importante, la ~lebe á las bebida agFadable, sana y a lImentlCla, c..ol'~eSpOndlendo así á ]a Ju~ta sustancias alimeDticia~ que tenga en disoluci~~m y prov6me!ltes del I preferenCIa con que el buen gusto del publtco en genera l ha fa vorecido grano con qu5' son fa brIcadas; la segunda propIedad .Ia dcbe a las es· I nuestros productos. peciales del lupulo ; y la tercera, es decIr, su poder est llDu laute, lo debe Agua gaseosa pura. 8n med ias botella.o;;, :1 $ 9 ~ 60 docena sin envase á la cantidad moderada de alcohol que contenga. Id. id. con j a rabe .. '" .•. .. ... . . . . . . .. . ... .... 9 60 "De todas estas tres 1V'o ~iedades, las:rimera, y en alto grado, sólo e PU L B k 12 1 erveza sener ager y oc ··· . ... . .. la poseen las cervezas BA A lA exhibi as por el Sr. Kopp, por ser as Id. P ilsell er, Lagcr y Boo1<, dobles botellas 22 80 UNICAS exclusivamente fabricadas con CEBADA ; las otra:::; cervezas b II 80 lo son prl.l lC.l pa 1m en te con P ANELA. .' Id. D.o p.p el Rtou!, med ias ote ",s . ... .. ... 16 8 1I En cuanto á las otras dos propiedades, el ser t6mcas y estIm ulan· Id. Tl~ l .e .. ': .... . ... .. .. . .. .. . .. . . . .. ......... ... 16 O tes, las poseen las otras cervezas distintas de la EA V ARIA, por te11 el' T d. Rl glélllca . .... .. . .. . ....... .. .. . . ... .. .. . 9-1~6e-principios amargos del lúpulo y una exagerada cantIdad de alcohol. I Extracto de Malta ... .... .. ... .... .. .. . . ... ... 48 .. . " SI hago esta. m enCIón es por hacer notar que I Nuestra cel'veza dc bar ril contin uará velld i én~osc SOI.O LOS P R O DIJCT OS)tE LA "BAV.t.R I !i " DEBEN LLAMARSE CERVEZAS LOS DEMAS NO MERECEN EL NOMBRE DE 'l'ALES " .... En cuanto á las otras cervezas (aqui las marcas), ya dejo indi~l d o.."i los motivos por los cuaJas no considero, ni considerarse deben, esas'hehidas como cervezas. ¡¡ .••• Todas estas cer,,'ezas no contienen Extracto de Malta, pero si u na proporción considerable de alcohol, puesto que siendo fabricadas con panela, todo el az ú~r que ésta ~ntiene se convierte en alcohol. Por tal razón, estas bebIdas son prefendas por los b~bedores de profe. sión, que es lo que más se les I)al'~e al braudy, segun el efecto mme· diato del a lcohol que al tomar as sIenten. u Estas cervezas como bebidas alimenticias no tienen valor nin ­guno, y como bebi~as bi gi~nicas su im por~anci a es du,d<.>sa. A mi juicio, la CHICHA, bIen fabrlCada, con los CUidados necesarIOS, es más alimentivia y sana que estas scmdo--cervezas , ' , , 11 7 EN LA. OA RRERA. 4,·, II (unCI'O 143, a l f.J A. ·' SOU [~().:.\.D NAOION AL Dg SE­Sur del Puente Colgante, 1i6 vende u lelas j' GUROS DE VIDA ., sol icita eo compra ulla de seI>ca. Boticn Alelll:lna 10 O TI'l'OLOS de tirrraR bahlflls venden =::::="::,::,:'''.:; - O. U ribe é TJijo. Valle !(j, número 93, ]5-5 B UBN NEUOOIO-&lnecesitaen III'rltl n· 1 - .. __ o - - do por Inrgo ti empo !'l Ita CI\8I\ grande, cómo. J A BON PE.A.US - Heatn 'po n ermanos, dn, CII el bardo de Suu VictorillO. Se pagará ! _~2 pUlltualmelllo el precio de alquilel', que no ARRI EN DL~ S E dos c a ~ns acabadas de debe exceder de &! 200 mensnAle!_ I construfr, nna grande y otra Ilcq neiia a(\e- Dirigirse ti la. Secl'cta rla de I nR tru cción cua(la puro. hombro solo, Hi tual1 a.s en ~ I ba: P(lblicn tIcl Dcp:u-tnmellto do Cundina- I r rio Sal! Vietori llO, (Ohorro de San Auto­mA. rca, P alado de 8un F ran cisco. 1 ~7 ' lI io). Háblese Calle Real, 369. 10- 2 El establecimiento BLANCO Y NEGRO se ha trasladado á la Plaza local contiguo al de los Sres. Zalamea Hermanos. Nuevo surtido de de Bolívar, rancho, • VInOS, licores, té fino y de familias, todo á precios sin competencia. 15-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Director-Redactor FERNANDO RESTREPO BRICEÑO Notas editorialCJ HECHOS Y PALABRAS La Opinión - Martes 26 de Noviembre - en el terreno en que h oyseencue8nU8· .s ubordinados, ti.1 611 tle qut e S6 cumllla qpeucea 6duof rcimoDotsr ae sttia!s (d1e) sgracias lK>rque hemos te estrIctamente eu tOt. as SU8 par es. trao, que los hace aparecer an. . .. . .. _ ..... _. _ ..... _. ....... .... ...... Una vez hechos est ... sincera confesión y las demás naciones como encarnl· 11 El Subdireotor, doloroso reconocimiento de IInestr08 pecn .. zados enemigos, siendo sólo vícti· u RU'AEL 030RlO GUTI~RREZ" d09, hemos de voh'cr 108 ojos en tDnut~- b' . 'ta tro; Ó Illf'jor (Hcho, alcemos las miradas ni mas de cuatro am lCIOSOS capl . Cielo, .\' (1 que en la tierra no bR~' quien nos neado.s por un tirano inf~tuado con S °ó R ¿. . preste eficaz ayuda y defensn. Es IR San. la impunidad de sus delItos, eccz 1Z e zgzosa tfsim:\ Virgen Marfil, Tnmncu lndu Mlldre Por otra parte, y volviendo á ----- nnéstrn, i]uien pu('deY1luiero venir en Ulles, La simple lectura de los docu· los documentos mencionados, de PASTORAL tro socorro, y cn quien Ilemos de fijarJlos, como 08 lo en.\reiia el gran Padm Sau ller ' mentos que h emos venido publi· cuyo contenido nos ocuparemos ,en DEL Ilt10, SR, 0:1, BERNAilDO HEflRERA RESTREPL\ nardo, Apóstol de la confianza eu MaTia, candoenesteperiódico,l'elativosal próximoarticulo,salta á los oJos ARZOBISPO DE BOOOTA .I<.:sElln, IIOS di~, la estrella que COIl sue conflicto entre Colombia y Vene· del más burdo lector y del más rayos ilumina el uuh'erso entt!M, ponetra zuela provocado por el actual E,oofano en asuntos dio °plomáticos , IJast..'t el infieruo, y recorra la tierrn para ., R bl o I calentar J encencier las almHs, unn más que manaatario de aquella epú ,ea a diferencia que eXIste entre e NOS SgRNARLO HERRf RA RESTREPO 'os oU"I'0S; ~nlÍlimo Padre el Papo Padre, al cOlltemplnr las tcmpcstadclI del Presidente Castro y de su Gobier· como brote espontáneo y natural Lf'ÓD XII', A.i.tente.1 Soli. Ponti¡,cio, el', siglo 11611105 elo rccollocer qUIl 1I!\\'CgIl Il108 no, Los escritores venezolanos que, del grado de cultura en que se en· Al. YlNI ..... BLI ct.EIlO srCUI, ..... \' U(;U ..... I. y í. TUDO' en proceloso mar j más bicu, que camilla. salvando las fronteras ó dentro de cuentra usa el Presidente de Ve· LOS FIELES DI ,",UESTaI. AlQUIOI6cuIS IlIOS ClJ tierra s61ida y cstable; y si 110 que-ellas, con r,Oesgo de su libertad y I ' tos q e requieren I CiliOS zozobrar, 110 upartemos los oj06 do nezue a en asun u Sol"d y hmdhiólI m NUlJtr6 Súi,r ¡nutris', ('!ia Estrella del Mar, Cuando ,'ieuen caal aun de su propia vida, se han en· la cortesia de un caballero y la ,,'icuto furioso las tentaciones; cunudo ¡m-frentado con é l y han denunciado ilustración propia de un hombre Bien s:\bóis .osotros, ¡oh CftriSlmos her, rece que vamos f, tropt'zar contra los temi. a~ mundo entero el género de tira· de Estado, manos ell el Señor! que nucstros mayores blt's escollos de la tribnlación no basta nía implantada y los medios de Contrasta igualmente laconduc- n08,c1Pjaron cual legado ine~timablela ~e que miremos hacia esn. estrella '; invoque, o I h °d l °be 1 vOOlón ti Maria, Angusta Rt'lIIa de los Cle, mas á Maria, Cnando acoutece, eomo ea que se Sll've par~ e~erc,er a, nos an ta observada por el parb o 1,;a los, en el miste~i~ de su Concepción (uma, , demM'iado ,'isiblo CII IC?H tiempos Iwescntes, hecho '-'er la lnslgmficante talla venezolano con la que ha sel VIda culada, Ellos hiCieron popular 8U, culto ell' que el orgullo, cual Inmensa ola, cstA ell , del tirano y lo reducido del circulo de norma al liberalismo colom· tre nosotros, y do quo fundaron 81empre ~u voh-ieodo, pam sumergirlos luégo, A tOd08 ue lo rodea ' A '1 h testado en to, cou(ianza en MariA. Iumacul!,da, !los deJa, los hombres'; quo la ambiciÓn llesenCrena, q R~s~ltado , d~ u~a ,blano, que a pro ron elocuente y l>erC'une testlnlOlllO cnando da. de biuues y riquezas do bonores de revOlUCIón, su dos los tonos ,contra la nefanda {i elll\,l~ ded!caroll el primer toml!lo de la placeres, arra8tra á táuto~ mortnles, pron­~ oblel no ,n? l,eplesenta nada que tarea emprendlda por sus gO,ber- Ar9ul(h?~I,S y gra~aroD en la p~edrli.ll~ dieudo e~ 6U corazón ~I f~ego de In codicia, directa DI Iudlrectamente emane nantes y éste ha guardado el s11en· s~ fl'OutlSplCIO que bnjo 01 titl~lo:; pr?tec, de la euvulia, de las rivalidades y los oolos, de la voluntau nacional. Fl'uto del ' le i~ complicidad no ya ante I món de la Inmaculada Oouccpmón tlo.N ue~ , do la concupiscencia y las liviandalles, cn. s~ble, . ' ClO ( el '.' ] trn Seiiora Ilnbr:\ do )lrospern~ ('gta lIues' 1 tonces hay que "oh'crse (1 Marfa, Y si llega SU obla, se sostIeno por :ne , la arneJ?aza' ,smo ante e l u,ltlaJe (e tm católica ~ilHhut. 1 a/SI ha, SIdo, (>11 efecto, el caso 1I~ que la cOlleienoiu, t~rbadl\ por la dIO de ~a fuelza, y, no muy talde, I hecho Inferldo {L 13; rnaJesta~ elo porqlll,lcstacludad,colllo la Amérleneute:l\, 'multitud de crimenes ,COlllctuJ08, ?terrada esta 1ll1s :na fuerza habrá de des' ! la Nación por los esbIrros de qnum, "1 86 reco~~ell ucudotalllle mucbos benefl.,clOS ! por la. fo!ahlad de los lIusm08, so Sleuto do, truirJa con w aj'or facilidad que la en vez de ser pal'aellos e l e n emigo ¡ :; bendlClOlles (l M~II'la Inm!lcnlada,¡ Y. !U8 minada por una tdsteza. que no es hl del I Ó f· .] , I lO d S S g6lwraciolle:l lodal:! hau "culllo proc amo H' ;¡rr6Jl.!utimieoto. y expllcstn r~ caer eu el que ~ml? e en. , Ol mm a, , • , de su Patria, es e a 1~ o en l~ , dola bieoa\'entunul:~ ,Y ,¡;rllTlde !~r 1:\)4 grao abismo de h~ d~eslleraci6l1, eutollces !Jo. Nmgull pmtldoque m elezcael l empresas y el ~peHtdor en su ciaí'l qllo Ella lH~ T('clblll?deIUreJo, no ,me, mosdcpcllsnr en MarlnYlloogcrnos bnjo nombre de tal comparte la respon· delito de alta traICIÓn, ! uos que )101' los hOIlH"lIaJ{'~ qne 60 lo tribu, su poderosa protección j ¡IUCli en medio do n tl'emendos y venga ores a o~ e lJerma,nos, nuc8tt,OS cultos ü Mar u ol~lacll' tro celo y procuréis solemnizar In fcsti \'i-con herOICOS hechos y eXimIaS Vlr· la historia, laua tIenen que Ir Olexclall03 con IfIgrlm,fl8, e1acllio Maria cuanto !flejor 0.9 se:\ posil>le tudes públicas y privadas, para __ y ser l\(:O .1el anHarguhllm? dolor que rema reuoblando C~II los ficlc.s vuestras oracio~ comprometer 1. la Nación en pro- - - , en nuestras almaR. Y JI? 1:1111 razón, p~íqoe nes, para alCAnzar de Mnrla IIOS sostenga 00 I ~ -_ {'" eccz'Óll O/: C'll1! bien l)()(l~mos ahora aphcar ,tI. IlUe8~ra ~, pura. que no caigamos; nos proteja. paro yectos lldicn o,~, e n aventur~ qUI ...JI p ., lada patria las palabras \leI Profcta Jc.r:c que 110 temamos' nos gobieroe y IIOS do, jotescns y en atellta~los crimlt~ales " .' mías,'y repetir cou ~I, : "Jl~Sto, es que SID fl.cm]¡\ pam (Jne n~ sueumbamos al trabajo contra la F:ohel'ania o la s(;"gllrld~r1 R .. , .. P¡lir fl dr 00111""111, - /)(11 ,,,1,, \ .. ",4nll', "''''<;~r Ilprr:l.llI(>nl~grllltlhl,,1I1I8 oJos noche y ,- la fatiga, . o . (; o o I f,. j (j _ ' 1 t) h vlrgell hlJ" 01' el hambre," (l) ! o~aclOnes y 00lCnajC8, para, quo 1I~ nos vo1tlCJOna! JOS, Y en teatro o e r - go el bOllar de enviarle copia del artfelllo 1 con 61 mismo inspiraclo !mtor, tOIlNllOB Olgfl, 1I0S escude ~ nos, JlrOle~a en lIle(ho de nas consplraClOnes contra sus pro- :.l !)43ll~ la. orueo gelleral de este Cuerpo, que lueguu(¡lrnos si el Seiior lIOS ha dcs, t(llltas y tan gra\es trl~u,l.a~IOIles, " pios h ermanos al ver sus parques l'~féreuto:i circulación forzosa de billetes echado y aballdonado, si han lIegaclo ti SCI' A ,,"osotros todos, ca;;811110S ,IH.!llllnllo~, en [)ode r de ~xtranjel'os sus bu, Ihlciol1nlOS, ¡ nllt~ El abominables uu(>strus almaB, si la, , hJnclelllo~t IIllly I¡t~ro.so awanucuto f\1 plO I o o o di' o dOt Dios guante (1 uste,1 llaga con quo hemos sido beridos ea iUCIlra.' '( e os A al'cs l 01 nna} pam que,o,:ocall ' ques a serVICIO ~ P, an~ PI O 1 o rOARD HRIOR~O I ble: mes bemos estado aguartl:UHio la paz, I lIo los dulces rccoel't1~:i de \'uestra mfa,\)' l'iOS y s u tesoro publico hlnchendo P&DUO S , 't lb' n aúllllo ha Ilcgado' f>sJlett\balllos cía; las amorosas lecclolles del hogar crlS' los bolsillos de personas que renie- . '. - f )Ie{~ e IC de nuestro remedio' y 8610 loemos I tianoj lo, memoria acaso nb,orn.,r:i bastallte g ' " ,- d DIRJ,:OOIÓN GEN,ERAL DR LA POLI{) A e lempo Ifosión (2), Nuest;o dolor es por I borrada de favores oolesrmles quc babéls an doe 1 suI p1Io p1oa f,at tIloa 1 p ar'a a~r se N"AOIONAL loterr Uo~lS IyIl OC OIe nrlSI,l Dos !Jermanos 80 b re ~...M ,.1.. 0 r""..".. ibido eo la, s época,s más tormentosas de al CUI( z O,; el primer J 6ft!! rlcll1(Ita1l6n Véle:, :J lJor mí, Aurelio Tóllez, Supiloqulo Oon­suspiramos con lIla.Tor Ilbiuco todada {lor· lustre (\ esta lierra \'IIU huciómlose IlJlly Cados J. Itoerto Aguirre 1'., .losd O. JJI.'ilün, 005n, lleHorloro Baruoea, ÁlJrnllltlll )fatéus, á su fiu. Oumplimos, por lanto, cou el deoor especulnción j y el Animo de 108 que atn¡unos el 'l'enieute Adjunto, Agtllllin Pulid", B"li· Emilio Chaparro, Emilio Oam3eho '1'., Eu. de ofrecerOij medios 110 Ilcvllr A cnlJo tnn la Patrin )' aspiramos á \'erln IlOooute y sario nernal, el Jef~ Oidl y Minlar.]o rfpilles Piuz6n, fmis Alberlo CRmacho S., santa obra. gloriosa so alml-c :1) conf.ti'mplar lales nHlej· Pnente Naciollal, LuiK N. '1'él1{'z; el Sl'CI'O' Pc:ulro Partlo A., Gabriel Pinzón, OIÍtnaoo Esperamos que ell cadil una do las Parro tras ele deen.llenc\¡~ moml,. tario, Pedro A. Franco; pi Oficial-Eseri. OlllJlncho, Atnlinl SOlomoute, Librado So. $ quias de nnestro Arzo\t[gpailo, 109 ,"'enera· P~ro.al mIsmo ll~ml)() Kt) \'t'U f'JemlllOlt I~e¡ bi~lIltl, t::usebio !\I, Ti'jadllj el Coronel, que tomoute, Afenlcio Pinzón, F itlel Cllmacuo, \tICK Párrocos harén llor Sil parte lo que les patrlóllca allllegaclll~I , eOIt~o cl que uste está ilis!'uosto siemrre que se necesitt', :\Ia· Segnndo Pinzón, Pláci,lo Caro, Nellle8io 8ugiera su celo y su caridad por Ills allll(\8. ha. ,hulo con las UH\lllfcfltaClolles q,ue me ~I\ !luel 'l'l'jE'oiro; el 'l'l!sorero, Bónj:unill M. GOllz:\lez, Bonifuc[o Ariza, Cnsimiro Gon. Por lo que mira á esta ciudad ell particII ' h ~cho en SI! cartll. del 22 tI,,1 eorrlcute. 'F.!~ :Mal t{nuz; el Sargento Mn¡or del }Jatn llón zltlez, UalOón Santamarfa, Fhleliguo Ca- ¡,:.r- lar, ue acuerdo COII nuestro muy Venerable \'ISta tle eJeUlploa como eSé, se afirma 1m PichillChll, halas Rotlr[gucz j el DaLilitado, macbo, Rogclio Pil.lwn Marco Tulio Oha. (lapítulo l\letropolitauo, ,'enimos ti ofrece· esperanza de \"~r pronto ó. tDUOS los IJnelfos \ Solón P. Nielo, Policarlw Motta O. j los parro, EUlloro Uastallet\a, Oarolipo Cam;!,. ros los beneficios cspiritualea ue noa. Santa ~l~mb¡anos uDlllas al rededor del 1I3OOlló/I OapiLnucs del B~talló1'll'jchi,..clta, Telésforo choS.,Marco Allrelio Camacbo S., Cerbcleóll Misión en nuestra Iglesia Olitooral, duran· n,\clOllal 118!a der~II¡\crl? . Morales N., A1Cldcs Gouzález, A\)el MOIl· Cumacho O., Vicento Marceliano Oamaobo te la Novona de la llllOacnlllda. Ooncepción Así, conSidero I~ 1I~:tmfosta~I~U que usted taña O,} Teoool'o Nieto R, Juan Bnutista B., CerlJcleÓII Onmacbo B., Pedro Balle810. tlo Nuestr~ Señora. A ella convi(lnmos con ¡ne hace oom? 1111 1II.l!lgue serVICIO, r A I~O~I- Arenas. Oecilio Itotlrfguez L.; I?~ 'renien· ~s, Oay~tallo P¡udo, Clfmaco Angulo, En. especial ¡DstaDcia ó. 108 hombres de toda IJra d el Ooblerll" l\losr¡ut!ru¡ c:mlll Olurte', )lartiui;1I10 l'IIatéu8, José 2.n E:oc.hortnmo~ lt t0t1~9 h)$ fleJes Ile esta paiia ..s tle (JorOllel. V lCeut(> Br:n'o j por rnego (le Librado Be· Gaona, Marlfll A rOlla!., 1'alJlo EUlilio Oa. pard quo celelJren con cspecial ft!f\'or la el'rra y por mí, 'J't!tidnlo Bra,'o ¡ pOI" JIIl'g'O lean o, Mel'1uicedec Orth:, el Je(1J Chil y Novellll, la FiCKta y el Oetll\'Urio de la lu· j~os infrascritol'l,ciudadllHos colombianos, 110 Antouio Millares y per mf, Juan tlo (J. ~ilit nr, ltic:\rIlo CRrdellll$ j el Sccretnrw maculath~ Ooncepción Ile i\[¡lrfll, Jluri acan· residen te~ ('u j,1 I 'nn i neia dll \7 éll'~, ])rll,nr. Bernlll, L,idoro M osquer:l, AUl'elio G OIlZ{¡ A ~ \lt]¡mrl', E",febau Salgado, Alci ufalle.'I do sn conciencia mediautc la recepción de t~tII~llto de S~nt"lI{h: r_ IIOS ndherlrnos ti h. I(>z, ji'f'rmín S:lIItnlOlIría, Antonio Lu('ngos Téllt'z, Snlomtin Pineda. Vicente Pineda 105 StlUtos Sacramentos (le Pcuitencia y slgtllelll~ pl"Ott'Stll t~C algunos de llueíll l'QS V:; por rlll.'A'() (lo Benito Fllj:mlo:t por mí, José 'l'obr.r, Nicomedea ~faíÍlI, Alrt'edo E: Eucnristlu, y rogundo muy especialmeute ! cOlll patrl ota~ , qurl!lcc: Ulcardo UOtllfgt!rz, Trinu )l:ttÓUiJ, Rafael I"alHlino, DillacioTélll'z, Gumersintl. Pino l)Or el restablcci miento do lA paz en la Ro· u gll vista dc los sucesos 111111 be ~IHílll Maléu"i, Ln¡~ Muria llecN'I'a, Atlri allo Qui. ZÓII, Sautucl <':úrtlenus, abrahnm Sl'rrnno pública y por la conco rdia y enritlad entre ¡ cUlI1plieudocu lIuG.>\tro litoral Atlún tico )' ~1I rogn j I,Or rtll'go lIt' E\"IHi .-:!n Oastellnnu!I y lulriauo Oouzálcz, An~cl Maria Vall'nzue~ ol los colombianos ¡ las fronteras (\('1 NOI to de ColomlJia, pl"o· por n~¡, 'l'omli~ Sierra, AIII"lio H,clt lrl"gllcz, la, 1~r¡1I1cisc:() Villllrnil, U:lbac(m Ynlenzuela 3." E:r:hortamos !t tOtlOH lIuostros saoor· ! h~Kt:1!1l0ij de la ntllllera m{11!! solemne coulra Domiul?/1 Cuhi¡J",.. ~\nll1t1 : u 'l'. Hl')"e~, Re· F'ram:isco S~rrano, Juslilliallo Morn, Ha~ dotes Seculares y Ucguhrcs Ilar¡~ quo pro· IIts inicu~ innlsiollell lte lIlerccllal"ios \·Clle· surrl.'cclf.u Par;),), Ang4!l ~Ia ía Pardo, .Ju an ruón Sermno} Da,id Cruz, Atltonio CArde. paguell entro 1011 fielcs el liSO 1101 sauto ' zolalloK, que contra 'lOtlotlerccho y "iolundo Bautilita Pinz6u, Grl'gOl i , Brayo, Nepo· Uf!fI, Adl"ialJO Ar{lila) AlJúll'b ¡1 ,eR, Pncíl!.co ,Escapnlario do la Trnnllculn¡ln COllccpciólI, las leyes máH elemelltales tic la cÍ\'ilizaciólI mllceuo Alins i :\ rtll.'go 11 .. ~[iguel Ouitán, QUlrog.l, Nicolás CárdelHu~, Antonio Mnria como medio de acreceltt:ar la dovoción (¡ I Y los fu eros internaciouales, se IHIn alrc,ido J::u!!ebio JI. Tejada, PoI "lIrpo OulJhlel!, SerrallO, Ht!migio lo'crenll) M¡¡C(!dooio AUZA María CflllcelJic1a sin mnncilla, y Ilc olJtcner Ú efilampar tlll I,luuta snh'aje cn d tcrrito· Moisés lluiz, Virginio nÍ'p ' ~. Uállllldo Mar· MarcOM Sl' rrauo, Timoll."O Pinzón, Jaciot~ ) I } sn ayuda~' su amparo; rio de nueslrt\ Patria: protcst:utlOl; coutra tiut'z, Oarolipo Lnengaa: ~ , \rgelJlos prime Nietot PedlO Mareu!I, btaltiniauo N(¡ílez1 4..0 Ooucedelllos, en uso llc lIt1cstras fllcul· las bostilidades qne 1;0 con~uman en nueg· ros, Al'tllro Obll'\'('S, ' It'~ 'ltt\ V, Amllyfl, Espirltu::;. Forcro, Josó Oaltlerón, Nicéforo tadcs, ocheu ta uías (le irllln Igenc:a por cada tra fronlem d cl Sur ¡ declal'UIIlOM tille si ~tleua \-~lltl11"n Lópcz, A kfll es S~ IIcIIPZ, J ,\- Ri \'cra, IgnaCio Gop'noullr, ]lor rnf'g'o de acto de pieuad ó de ea.ril1all que tlUl"llnte la hllhif'1"6 nlgunos colombianos cltl"oltulos cn Cinto RICO, Mncla8 Coz, Á ntollio AlolJ80, Ricnnlo Delglldo1 Igu!luio Go:r~lH· ch{' , Frall· Novena y el Octa"ario practlqncn los fieles las hordns extranjera:!} debeu cousiderarHe Agnpito Upez, Federico Romero. Pedro eisco Quil'O¡ra, AmUcar O('yent'cbe, S:,do· en bonor de la Jrunncubíla Concepción Ilc como traidoreK á lit PAtria é int'!iguos de Ve~a~co, Segisllltluclo Rodrfgllu, Uodolf ... móu Salllol'o, Ricardo Rojas, Juan Acu na, Nuestra Seiiorll ; llevar 1'1 glorioso nombre do lIuestrn nacio QUltlán, Ycflali Aré,alo j Snl'gelltol'l 81lgun' Aureliauo Acuií:\, Neretl "\cnl'lu, A ufbAI 5.0 Acudimos, con h\ pres6rJtu ocasión, nalidad, y, por filtimo, eu cumplimiento do!'!, EstelJau Higusra, Lcouililtl; remita, Oulderóu, POliCMJlO Onhleróll, Luis Calde. ti la genoros[llad de los fiell's tIe nuestra del primero ele los clelJere6 dll. tolio chula· ]"rallcisco Ramfrez, Lnurellcio Pefit\, Aril!' ron 1 DriOOllllio C¡\lderón, .Rafael OalderólI, Arquidiócesis, y Ic.s rogawos que contrilJll- dano, ofrecemos jil 6obieruo tic nuestra tarco Toledo, Sixto Téllez. Cllyetltllo Cruz, Urbano Uoddgul'z, Juan Amallo, Pnulino yau con sus limosnas para tll-rminl\r 11'1 rPij· P,ltria .ouestraK p{'l"Souas ~j bienes Ilara la I ~omAs Gar:l\'ito, J osÓ U.' Cabrem, Nerta· ]'a.rdo, SlIcrameuto PllrtIo, Alcides I'lIrdo, tallraoi~n de. In Santa !glesia Metrollolita. ! defcllsa de hl tliglli,lnd¡ homa. é integridad 1 II Vallegns ¡ Oabos primcros, Gaspar Gómez, ~UI\I! Pt.'fi:\ Frnnco,. Gonzalo Téllt'z .M .• ~u. nllo y la IgleSIa de fJhaplOero, todas dos tic· de 1" Uep(lbliCI1." Jesús A~udelo, Juan J . 'l 'urrucho, Manuel Ilsano Muuoz Bemgno González O., Helio· dicadas ft. Uarfa SanHsimn Nucsirn Señora Vélez OctnlJre de 11101. t MuflO2-; á mego por 110 fabcr, Ahumel Sfin. doro Pilletl:l. h\'erartlo Rul,;, [glilro .Ariza, _ .,. G.- La preseote Pastoral scrá lefda en el D. ~RrtlDez I::hlva, Pre.sbltero j . LiI1s J. gOI'IO Calderón, Víctor Malluelllohórquez, tóu Peiia V., llamólI Vargll~, P,tCHiM Ari, en su ConCel)ción lnmaculada ; '1 ,. . I cbe~, PedroB.Calder6u M., t'rubítero¡ Gre· Salomón Forero} MartinianO Rucdll , Meli· próximo dia. festivo, ~ la hom. (le miAn, en Sarmiento!.... l.'O?lltS Galn!!, Doml.ngo . M. Jader Bohórquez,JlIlI1I deJo Oalderóll, Mnr. Zll, l~lall1iuio ~lHrlll, Ull bó lI Ma.téul'l, 01lrlo~ todas las iglesias y capillRs de lIueatra Téllez T" .t'ubho Q. Téllez, Marcehno Dor- , coA , Bohórqtlrll~1.,DlIstnlloBohórqu ez ,PIO. Arcbila, Aquileo ArlliIB, Víctor Peua, ~nl . Arquidiócssis. tntlo 1>., Carlos J. Aculia, '1'eodoro Téllez quinLo Arce, Antonio Arce, l~ubéll Lauo, nt.lor Pinedli, Nal)Oloon '.réllez, Segundo , ( , , \ I' '/', Dada y firmat.1a por YÓ~, sellada con O., .Nereo ~lni10z, RolJert~ ynballe~ O., I Prlmit[~·o Chacón, Ferl.lIfu HCfuánilez, Ja- Uarcta, Ep!1minonda~ Pinoll", Molle~lo Ve· nuestro sello r refrendada por nueslro So. ]]eh~oro üastell.anos T., E~erarl1o ~árlle. sien Arlza, Telmo ArlzA, Pnblo MatéuII, lasco, J)cmelrto Artlrla, Etlnnnlo Anlila, cretnrio en Bogotá 1\ diez y nueve de No· nas, l'ort~1Ilato Pl1Izón, Hellodoro l 'orero, 1 Loopoldo OrUz, Mm'cclo GonzAlcz, Lncio I Adolfo TólIez M., Bellj lll1lln Téll4!z, Silverio ,iembre' de mil nO\'~cielltos UIlO, Jasó Man.a Barco" Tobias Ortogón, M6ltulllllá.II, LeollOldo V"rg¡lS Jllall 'romás Murch P'tlro V'lr- Mntlinez Adolfo Pincda Fr'\uciKCO Mnrt¡ guerra internacional: En nna emer~eucla AmaSa, ,Manuol A. TóllfZ, Ramón Ouwt\· gas y 'POI' mf Próspero 1\Í~lano Saut-os nez RlUi"Miudo Maril! 'GOI;z'Ilo Varga~s' de estfl. especie los cludada~los no 1'0 01l10S cho, rfiberio Pinzón P., Leoncio Hurtado, J Uarreüo E~er·lrt.lo Sermno 1\iuxillliuo Fellérico "'arJ!as G l\l~rco T Rttiz Pril~¡j' permunecer ill~rtl.'s. -,?~r WI ¡lIlrte,_ ofl'ez~o Adolfo Avila O., Oiro A. León, Isalns !'Ita· IÚ\'~ra EII'lidio B~rbosll Por n:ego de José ti\'o l't!UII NehlolJ" !\l~rfll l~niaK "Acuüa al ~~bierno mis SerYIOI08 y l~ng~:s sa~c~I:: téus T". Pedro Sautnmaria, .A taulfo Uur· Augel :Forero, Teólllo il~rreiio, y Ilor mi, Alcibíatlcs' Acniia, Camilo' E. '.AOUila} PIl~ poSICión lo poco que p~. I>E: . tado, GUIllermo Ramfrez¡ FOClón Saavoora, Luis Camacho Teóftlo Oonzález Jerónimo trocinio Acuiia Prirniti\'o SantamMfu EII ­zo. á at~~(ler l\ la lOod~ta sub8l:.tencla de A.uaximaudro Pinzóo, E oy Saavedra, Sall- tlustafieda. no'gntlo por Moi.sés'Herreiio y cal"llttciÓII Lait~Il, Narciso Ohapa;ro, 'Am. mI fllllllha j per"?o ('stoy (hspuesto .\ cace~l\: t.iago Ariza M., Isafas Cerón O" Seguudo Metiobio Giiisa, y )lor mi, F raucisco ue S. brosio Agóo, P{mfl.lo Téllez, Peuro Ma16as, el pan de III1S hIJOS para aymlar di , '~8[, Ibarm M" .t\dAn ~artillez, Aut~al Mart~. CastaíIeda, Julio Camacho, Mauuel J . Ba. Pellro M." lUartfnez, Posidio Pardo, EncH. DO con lo que puel1a .. Por aho~ Oll . naz, Florentluo Clfueutes, DooolDgo Oasl!- uos Ricardo OOllzlilez A ruego del Sr des Pardo José lle los Au .... eles Tirado UI Ruego l\ S. E. Ole diga ¡\ qUién se os en· 110, ~brabalD Matéos, Flo.rcnti uo .. Amado, Ge~ovando Téllez ;. po'r mf, Olamliano Ri: piallo Tira'do, Dámaso Pa;.do, Moisés Caro: trego. .. it. ' NarCISO Obaparro, GumerslUdo Aula" Juan vera, Obrlullo Tóllez Napoleón Oluyu Eu· IIOS Abel "'~ranco Samuel Franca Domingo El (mico do lUia t.los hiJOS quo e~t; en Aceoodo, Oarlos Téllez T., Uicnrdo Patiílo, logio Heru(indez J~6 Augel Ilerurt~dez A.m'ado Murio Lino Santamarfd Vir#!ilio edad de tomar las armas, marebarft a cam· ~l>elurdo. Ari~a,.~rancisC? Barrera, Bran· Por ruego del Sr~ Branlio Barragán, y po; Rojas, '!satas Tirado Jeda Tirt.do, José po de batalla llegado el CRSO, d Ito N, Am~a, Emllta.no AtIza, Jes6s Velas- mí, Audré8 Barragán. Nemesio Jase, Jes6s Maria Tóllez, Luis Francisco Téllez, Mace. Ruego. á S. E. que mantenga reserva o 00, Nopomuceno Pm~óu M.,. Temf8toctes P . Martruez, Segando OpciólI Panlo, ZOllo Pardo. Cu· l)erti:1O ArizN, Pdmitivo Tra~laviiitl, Abra· ham M¡¡téll~. A!"=eo d e lu ciuuad .AOTA En el oalllpalllollto do Oarapacet·o, Goa· jim, lllos \'eiutitrés días del mes de .Agos· to de mil nOl"ccientos 11110, el stulcrito Oo· rollel Manuel A. Monsah'e, primer Jefe del Batallón ValenCt'y n'Úmero ]2, reunió eu la Oomandancia del Ouerpo A. los Jefes y Oficiales 8u\)alteruos y {I varios J efes y Ofi· cia les de otros Ouerllos, que también lucha· ron en el campo de batalla. donde ao firma eatll aota, y les puso do manifiesto una ban· República d8 Votombia_.lJeparta.7IIeltto d.e (lera venezolana de hlllilla común, con lln Ounditlamarca- Alcaldla Aluflíclpal-Nu· cord6n de la na amarilla y unn lauza. de mero 1 ,17S-Bofloto, 26 de Octílbre de 1001 acero y 168 interrogó así : 1 Ueconooon todos Sr. Ministro de Guerra ustedes que el pabellón que tieuen de pre· sen(e es e l mismo que me cupo eu 8n~rte Muy atentamente lile dirijo á S. S. á 6u arrebatarlo ni enemigo en el combate de de sOlllicarlu se l'Iir\'u, dar I~s órdeuc8 del ayer! caso si no hubiere illeou"eUlent~, para que Todos 109 Jefes y OBciales prcseutes ma· la ¡:uuunidad tIe los obreros del oseo de nifestarou ilHli\'il1ualwcute {)ue si eM el pa· Ja ciudad, garuutita(\a por SI1S respccti- bellón que tieuell ¡)or delunte el mislIlo que \"as bolet:ul sea respotada en los reolllta- tomó el Oorouel Manuel A. "MolIsllh'o al wientol! j prics cada vez quo be exigido tlel enemigo en la lucha de ayer. Sr. Administrador del aseo público el me· En testimonio de lo dicho, fit,UUI.Il este joramiento de este3c1'vicio tau ilH)i¡;;peusa· documento totlos 108 que hall intef\'cllido bl(!, IIlO diee qne uuo de lo" obsti'i.clllo/J que CII él. impiden que este ramo sea bi en 8crvido, es "'EI COl'onel, ~lfimor Jefe d el Batall6K Va. el tic quo los trabajadorelS le SOIl reclutados le" oey, Maauel A. Mon,al.re-EI Com~lHlan . no ohstaute ser valetnl1inari08 y do e:ltar te primer Jef~ de la A rllUer{a, D07ll$ngo de IlrO\'istos de sus res¡>cctivOl~ 8a,h·(;)Condt.I~' B~ttenberg-EI Oapitán del ValenuyJ. José tos expellidos por la J cfaturI' Oinl y 1\[111· Arero ..'t.-KI Teniente dol Valcllcey, Eladio tar del DCIlnrtllmellto. Oubillo,_EISubteuicutc del ValenC6Y. Mar- OPORTUN I DAn -Nect' ~ft¡¡'ll sl' f¡tmillas trabajadoras CIDJlrC8a cafl!tlll hacienda in· mediata á Bogotá, 11 buen clima, dándo· selos caSlt de hnbit· ,,16 11 y terreno para trabajar; dos peouc" rrab3jadorl'8 cu agrio cultura, alentados, !SulIlamente bonrados, que sel1ll1l leer y cscribir. apropiados para sobrestantes tle ¡leones ; un sirvieutejovell,' do buena presencin, s: tI fllmilia, que baya salido á. tierra caliente, !'LIgo asf como un mozo Ile botel; \l1l dCpCIlllicnt6 8cth'0 y trabajador, do lmcna I:m lU11 S acostumbrado á. trabajosd~ campo y mU JIt'jo tle Ultllaól. ete. EnOOuders.., en ISI mUI;l\ lIúmero $3. 3 .• Oalle Rell ll intoriol' ¡Iu In planta baja: 111 oficina estfl abierta todos los dlas no fe riodos do 7. t\ 10 Y de 12 Ó. a. 10-$ DOY CLASES tle baudolo, guiturra y tiple. Carrel'a 8.-, lIúlnero 126. AfulladQ,. 0--7 - ESPE-R-l l-"-S ~~8~O~I~",~r~;o~,~' c~·.~I~;~~ad, transo parentes y 0IHteas (6 en libra), c(¡ocolak>, lOe veudeu en la casn n6mero -'88, calle 11, HAblese también conel Sr. Vidal Parllo, en la peluq uerfa d el aun Club. 10-8 GUlLLEI11 los actuales momentos el El Tel1iellto de la Artillena, l/élix Alvartz. Cuerpo de mi mando ua oollido f'Jue de· m Ayul1l1l1to Mayor del }J(ltaIl61t ,1011 del dicars6 flor cntero (¡, la prestació lI del JIIIlíJl, Prtldtlllcio Pl'lIdo. L.-El Cnpltflll del scn' icio d(' ~tI"r(li"s ¡le pla .... n •. destacamen· Val~n ccy, ,'Siwfol'olo Alrare; t.l>s y otro~ urgentes r:?lnCIOllndos CO II el j (Del n ordi. OftcllJl dl S.nh ~h ,h) orden público, y esta ha sido In. cn llSo. ¡Je ~================= que In. vigilanCia, auu do J¡\ parte más con· ¡ ~ tral de In ciudad, se haya. abandonado. A'lJÚ~(),~ ]\tc ))tomcto. y así lo ofrezco A usted, que muy pronto establecerá un sen ' icio de vigi· lancia que. aun cuando 110 8ca completo, llene pOI' el momento las necesidades más imperiosas paro. consef\'ar 0 0 las c¡:¡lIes el aseo, la moralidad y la seguril1ad 11e Ins pero soons á intereseR, hasla el pnllto qne las cir· leullstancias lo permitan. Dios guarde:1 lIs ted. PEDRO SICJARD BnlOKRo OBSEQUIO OJ~ UN TROFEO DR (;U¡';IUtA Rtp,íblicft de Colombia-Ejército del Atlán· tico_DilJisión Pillz6n tt límero 1. 11-00. ''1t1"dancia del HBatll1l6n Valencty mime· "0 12 "-Oficio númel'o 2~-ha Goojim. (.'antpamtm(f) rle PaldafitJ, Stptielllb)'e 4 de 19tH Sr. G,nt-Ial J d~ ,1~1 F.jüdlo , ulla \'cz m{Ia tascÓ'el amargo freno ele la derrota al emp'nje de las a rnH1S colombianas Sahetlor tle 'Iue \'O~ tonéis .Iescos tle po· seer el trof<'o (lo gucrtll, quo 01 "alor del Cuerpo que CO Ill;tUt!O puso en mis manos. me c."OIDplace obsequiaros COIl é l, expen. lI1 ellllllll1 o, por Inl mot h·o. igual satisfacción que cuando aquel emblema de laNaeión en e­JUiga CU~i(. (' 11 tni ~ mallos. Recibid, ilustre General, el ¡Iresente qno os I.tago como nn tributo ue ¡lIlmiracióu que os profeso. Acolllpaih\ al pabellólJ una acta origlll"' f'JIIO eompruelm la tlutCllcillatl tlo él. St'rvío8 acusarmo recibo. H.ecibhl Ins tlemostrncioncs tIc respeto y co.rif¡o que os profeSA ,ueRtro afectísimo sllha lurno, BJLr~An.-Se w~ lId o UIIO magnífico St. Martín Eu 1" primera Qulle FJoriíUl, nú' mero !áS, se dará ro zó n. lO-5 SM VENDE una Ulagnlfica rueda. Pelto!!. En la Agencia de Frauctsco J\feudo:m Pére-z & C.' se da razóu . 13-3 11 LA FLORIDA " - Se orriemia t!sta maguífica casa con ~IIS 1108 suhu-elJ anoxos, 8itualla en IR terminación tle la calle !:!4, sobre la carrilera tI t"1 Norte, fin cl\ que l)or lo espaciosa, su 8ituación. sólilla á bigiénica construcción, es almrenLc tauto ¡JI\ru esta· hlccer ¡¡lglllI" fábri cucolUO parn babitllciólI do familia numerosa. Condicioues equita· tivas. Entenderso con el Dr. Julio Q. Ro· 11riguez (carrera S.a. número 4(0). 4-3 A 1.sAMBHE A-IS IJADOH. m:afrán supe· rior. BOI-iea de }licolfls Osorio y C.' , anti· gua de Osorio, Oastañeda y C.- 10-0 I LOS 1\lEJOlmS MOJ.INOS d o cilindros y do Iliedru. parn td$:o ,Y maíz sO'n los de la ncreili tado. fabrh'l\ 11(\ ~ur l l:ike & MarrnOIl 0.° :Francisco PItZ & C.". lI~entes (le dicha fílbri cn, suminis trl\1I d a t(l ~ pllra los pedidos. Oalle 13, 337. 6-3 . --- LA R UEDA " UASUAIlA" de h\ llcre. llitada fábriua ,J IIUH'': fJ('fti..·¡ & 0.-, Supera (\n eficienciu ti In nJula l'clllOlI. Pnt-a infor. m('s, prl'cio!-', pIIlUO~, clltclltler¡;¡e t.:u·lIl"mn. cisco P I\Z & U.O V.UI Inrhillm~ tlo.C8ta fábri. ca 6011 c01Joc i l l:,¡~ lIf'Joí 1' "1' ~t1S blll!nos I'C' s ultarl os. OnlJ¡, 13, :i:Jí. G-3 ___ o __ - _. - , -o EIJ AGUA AN'fg~'gLLUA lh:+ Uro Dey. lUier CA iuflllihle p;"tJ';l (¡CI'IlU»lOIlI':r quitar tolla clasc de J1Htlluhlll! -1'11 la pió:!11 siendo ndem{¡¡.; 1111 potl ero¿oo prt:~t'I' \ IllÍ\'o eOIlt!'a el tifo. J¡, \'iruel:\ y IIIl1cl.tas olr:l.:; cufcrmeda. des ('Jiitléll1ir:l~ . De \"ellla l'n 1ft. Fllrmacia S Drogllerf¡\ tnt llCel51l é illgleiill, calle 13. uúmero ~-14, Pllente de F ilndclf1a. .f.i-3 OASA Jlf.'qul'ila, cC'lItml, ó departnmeuto amuebhulo necesita )li ¡::lIl:IJ TdlWll. Diri. girse al almacén del Oallo, 5.3 I!! 50,000 ¡;;I' lIt"ccsita li ft interés liubro-;nag. niOea hipot(>ca. Uftblcse con .Martíncz· Bel. trftll & C.· (Pasa je UeruftllrJcz). , . 5-3 )] EHUA~I {EoNTAS 110 hcrrería, Oompro IlIs máll inlli¡(llt'nsahles, l.ihrl.' l'Ía de l Atrio. 5-;l SI!} VEXUE nll f\ c.staut; l'fa tlo c~. Paede vcrse 1.'11 la Oficina nílmero 209, c. ... rrera 8.·, ¡Jo I Ji 3 de IN la rde. 5 -4 UARBON 111 INEHA!. .. (le IHilllem cali¡lad .v {\ domicilio 66 llcsJlaclm en el t1(\llÓsito de Federic.'O La\'eule A rin !:', {'Il In calle 12, cua· dra 15, n(unero 384. 10-6 - -- ----- TELAS muebles. Patiiio & O.... 30·30 iii ECONOMIA HS RIQUEZA!!! .A. pe. sar de los nitos 11rcoios tle lus materias pri· mas, la fábrica de ciganillos .El Rey del Atundo vende SU8 aCamados cigarrillos, por ml.\yor, PU la f(¡brica, calle 11, número 231, yen loa Iwiueilmlcs establecimientos de 1" capital. So admitell fleHoritns con buenas refe· ronoias. 26-1S - --- --- DOOE L01'ES eu Ohllvinero, t\ diez cen­tavos. vura cuadrada, veude Alejandro R-ojaa Williams. Crédito Comercial, Oalle de Floriáu, ó sea Oarrera S.', ll(unero 276. 24.-13 J.lillO.N l~ANAMA (contra la caspa). Patiño & C.a 30·29 VBll.DAD-Arrielldo cas a. C6l1tra l y OÓ' moda. Pormenores, carrern 8.·, N.II 416, n-4- 'UNA VENDETTA' Bellfsirull novela frnuccsll¡ traducida al cnsi.ellaup, Nuova, io· teresant 8ima, mora!,' 3 ejempfar. Librerla American9 , calle Templo Protestaute, Bo-got- á.- -- -- -- 20-13 -- ALER'fA OAOHACOS-Sigue la rea.1i· · znción OJl la Sostrena pornana. HOlla hecha y sobro lIledida. Precios los m118 módicos de la plaza. OnUo lIe Eflaminoudas. LO- lO DE 100 ARos OJo) BOAD y u prinoipal y gnsto!'! se \"Clld('n t:n f'1 almacén de Juau de D ;os Orti:6 & COlOpañfa un98 poc..'\s bote· lilas ll~ magniflcos ,'inos cspafiolcs, de laé que ba trnido paro. su u~o persona que aca· ba tlo Ih'gnr tle F.uropa. 15-1? - --- - - ..... - 141 FANEOA OAS de bueua tim'I'n, en r el Municipio tl~ Cota, 80 cambian por casas cu Bogot{l. Oetall¡,tl, N\ rrera 8 .. -, N.· 416. 4-4. I I " ' - -;:;:-"...,-,;-,-:-;,..--;--:::: SE VENDE ul\a oaSI! bien situnllo, ó SB I'SRXUTA por otra LIIfts gooude, dando In.' diferencÍf\ CII ~liuer\J. . . tofOl mes, cl'lle n, nllmero .116, 5 · -l ChlHO:\. DE l\IAH.JtAKO, c;riu- J; bes· tias , pelo tle btU'ro .r . pelo de cahro so como pra. fl buen precio. . .:\..ln L3céll A.gualurga UBPlLrJOS ~lo todal! clases, calillados -y preci o~, j!l\ralltizados, tlu pura cenln. .Aluuteén Agunllltga. . 20-4 >;; ~ o El -'" ro "El ".."O,. ' -"-" ---=== :J. ""'""" "" O' o "¡;¡ p. ro N C!> r"o ""S "§ S 0;' -" ·0 "C!>" .-'" U> "o S o_o.' o r"o !" • "" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 374

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 373

La Opinión: periódico oficial - N. 373

Por: | Fecha: 25/11/1901

..Admini.drador JESUS L. AYALA Oi'ICllUA --------------------------~----- PERIODICO OFICIAL Ul ... 1\10 DE) L1. Tel&r> C')NDIC[QNE, Remili¡1¡ " colnmna ... . • so A'lleo!, p~' a"r\... .. . •... fi t\ -illO.! q u ~ 81 "lI"rlen !le la torma ordi n.:uia, 06:lt ,. U.l tro !ineal de (olllmna !Sf A\'iJ¡os extr",uI'erOfl, pre. ci s convellclona u. So., , :rven su,.,...lpcione, D o,na 'e ejemplllree..... 80 Stimero nelt , el d I .. de ,~lIda ...... •• .... IU N6mer 'traN..to ................ 20 Todo I'O'g' anticip:ado. Ano 11 l50gotá (República de Colombia), lunes 25 de Noviembre de 190 1 Número 373 I Avisos nuevos ARHENDAMOS e..'lsi1 alta, e ll tablada~ espaciosa, con depósitos. Csmellóu San Vico torino-Lt>mn~, .Pérez & Compañia. 3-1 VENDEMOS unas accioncs del Banc~ de Agricnftores - Lemus, Pérez & Oom· }tañía. , 3-1 u BODAS DE OH.O,"" Angólica," "Mn· tusalén" son las mejores marcas de ron. Lemus,' Pérez & Compañia.. 3-1 - PAnA U4BATJLBRO o SEROU~ se Alquilan 2 piezas en uua CM3. de famtlla. Ualw 13,' " (lmero ~O. _ 5-1 - PnRDIOÁ-Se d a. uoa grati ficációll (1 la persona quo dé razón (le una cantidad de dinero que se perdió ?:, y "arios oficiR lel$. (Cnner3. 6.", n(lmuro 332 A). 4-4 (Jomo Notario segundo (Iel Circuito de BQ96t6 CI::RT tFICO: Que pOl' in strumento número dos mil dos. cientos ochenta y uno, otorgado ante mí en esta. fecha, Jos seu ores J LitiO Lizóu y Allon. so 'l'oncbct, ambos por sf y el primero ade. más como apOllerflllo del Sr. JuliAll TerJes, todos \'ecinos (le Bogotá, declararon (ti. 811cltn la Sociedad colectil'll elc Comercio dCllomi nl\ela Julitin YerTes ti; CompalUa, do. miciliada en Bogotá y cOllstitulda }lor la el5critura pública n(lmcl'O quinientos uno otorgada en esta. Xotarfl\ en veintinueve d~ Marzo de mil ocltocieutos nO\'Cl1ta y ocho que fne ¡JI·orrogada. por instmmentos ot.()r~ gados t!n ('sta miswa Notaría, con los nú' lUcroS dos mil ochcllta y s iete y mil nOl'e. cicutos sesenta y seis, de \'eintisiete do Oc. tubro de mil ochocientol:! noventa y nueve y de \'ciutioclJo de Diciembre de mil Ilove. oit'U fOS, respectivameute, quedando Como socio liq1lidador ele la misma Oompniifa el Sr. Julio LizÓll. En fo oe lo cual ex pill o cl presente en Bogotfl, á cua tro oe Noviemhre ele mil 110. \'ceicutos uno. Julio Pinzó,.. E'oobar ;j-3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Qpini6n - Lunes 25 de Noviembre Director-Redaclo,' ! las tendencias que en su prensa Ee I camarilla. Se redujo á prisi6n á FERNANDO RESTREPO BRICERo observaban, basta el l'unto de que . los que excitaban á la guerra se ANALlSlS El Autonomista predlc6 la revolu· 1 proyectó la compra de armamen­Clón en los términos más escanda- to, y, por último, se declaró el esta· Ilosamente descarados; ya no ~e do. de sitio. Las probabilidades de recataban de rleClr que este serJa I eYltar el g"an mal de la guerra el único m~lio. de obtener el logro eran seguras, pero de la noche á de la cosa pubhca y la destrucción Ila mañana, con grande 3som bro de III de laH leyes fundamentales. La todo el mundo el funciona"io que Ya que en anterior ocasión hici· oca<;i6n no podía gel'más propicia: tales medidas ~iCt8l.>a fue sustitui· mos un ligero recuerdo del carác· el Gobier~o h!,cía oidos de merc~' 1 do por sorpresa y en forma ver· ter principal que determinó la po· del' y consentIa la subverslón, balO daderamente mdecorosa por otro litica del periodo administrativo pretexto de garantizar la libertad que se hallaba más en el sem'eto pasado, no hemos de ir á otra cues· de prensa, como Sl alguna \'ez las de los proyectos. Cosa excepcional : ti61i hasta no habel' tratado un leyes. consel'valloras no hubieran á l;'0co andar el Ministro que de!>!a punto que es de capital importan· con )UstlOla er.g.do en delito el evItar al pals el desastre inmenso cia para los presentes escritos, conCltar á la revuelta. de la guerra, puso en libertad á como que está funesta é intima· La mtenc.ón del nauionalismo los encargados de hacerla, y aun mente ligado con nuestro estado se podfa yer muy clara: conocía cuanJo continuó el estado de Silio, presento de destrozo material y mo· perfectamente qu!, el lado m6s que favorecla los planes. suspenclió ral, en que por desgracia oos encoo- sensIble del pa.·tldo conse1'\'adol' la compra de armamento y demás tramos, y que es. al mismo tiempo, es el. patl'iotismo y el amor á sus disposiciones que tendieran á I'e­consecnencia necesaria é inmedia· doctrinas, y no se l~ hacia dif!cil primir la rebelión; y á tanto llegó ta de tales sucesos, grandes por calcular, con probablhdad de aCler· el engaño, que de esta capital sao sus resultados desastroso", Y pe. to, que una vez desencadenada la llan.dla por día, con pasaporte del qnefios por el carácter y tenden· guerra, amenazado no ya el Go· Goblerno, centenares de individuos cias de sus autores. En una pala· !>lerno solamente sino las insti- destinados á formal' el ejército li· bra, quisiéramos demostrar aqui tuclOnes con las cuales seescndaba beral del Norte que puso en jaque hasta dónde llegó la aberración y que formaban el patl'lmonio de á los pocos meses á las tropas de del nacionalismo, que pudiendo los conservadores, éstos aClldirian a'l.uél. Algunos ilusos lo atribulan evitarlegrandesmalesá la Nación, desalados á hacer el sacrificio de á Ignorancia del Ministro, llegan· toda vez que dispon!a de los me. sus renc.llas y á poner su valor, do hasta ponerlo en su conocimien· dios para conseguirlo, y que habia ~us personas y sus rIquezas á las to con las pruebas más claras y sido autor y sostenedor de las leyes ordenes de sus l']Vales, quienes de palpables, sin lograr otra con tes· lnás severas, lanzó consc!e!ltemen- esta manera tendrían toda la f~e.r. taClón que .uoa sonrisa irónica y te el pa!. á la guerra C1VJ! con el za que les faltaba, ~do el prest.glO la ex~llCaClón de que los tales no objeto do encontrar en la reyuelta orill.de..que carecum, conservan se....dirigian..á otra...C05a-que á un un apoyo ne"ativo que el descré do, SlD embargo, lo que para ellos pacífico jolgorio en cierta pobla­dito 6n que había caldo hacía ¡ro- era!llás ql~el'iUo y para lo cual no ción circunvecina. posible lograr de 'ltra manera. hab.an tellldo emba~azo alguno en Y la guerra civil se desencadenó El sistema de exclusión nacia- ~~q.umal' la ~ás d,labó}lCa y p~- verdaderamente furiosa, como po­nalista habia producido sus efec. luc.da de las co~bmaClones po!l' cas veces Colombia la habia suft-i­tos ."punto de que ya no se en. tlOas: la hege,:,on;a en la d~recClon do antes, con ,todo su acompaña­con traba al lado del Gobierno ~e los negocIO, pubhcos. Y no se 'mlento de crlmenes y horrores y elemento alguno que gozara de .1ga que ,tomcndo los conserv~do- devaslación, que han recorrido en verdadera respetabilidad y fuera le,<; ,las ni IDas e~ I~ mano, era lm- pa,,"orosa danza macabra el terl'i­capaz en caso necesario de enfren- ~oslbl~ que COllsmtleran en la con· torio de la patria del uno al otro tarse' á cualesquiera I problemas EtltlUaClÓbll 151 1 "d semejante enga!i0. extremo. 6 econ mI.C os o' lp'ot ' b sa pro avl I ad en contra les .m- A' 1 . l lCOS con pro a· portaba mu CO' co t b SI as cosas, á toda conCiencia bilidad de triuneo, yen verdad que ella pero co~t~a ta ~'!' an jn de colombiano y ti. patt-iota le para los fines que se propon!a no sup~ema habilidad d m len lcon a ocurnrá preguntar si l,,~que abrie· tenia necesldad de ello, porque dotados ara la int e que 1e la an ron las puertas al enemIgo de toda pal;a llevar al pals ~ la guerra des· cía mu/ fácil sa;;:fa:l f;';t~ad~ paz y de. toda, prospe,ridad, sola­pues de haberse ~plOvechado de la entre el fuego con las I 1 mente pOl ser esta la umca mane· p,OSlCl6n del GobIerno, ,no se nece- al'tido conse~Tador ~~~g~~ 61' 1'a que tenían para so~tenel'se en s.ta de hombres superlOres. Todo Sespués del éxito cOnYla ,olitt las alturas del poder, t.enen dere· el conservat,,!mo en masase hruJa· que les habia producido a!lteri: cho ~ reg.rlos d~tmos de.la patria ba en la oposlc.ón; SU8 l'enódlcos mente tan felices result d comun, ¡ qué demmos! Ul SIqUIera no se cansaban de repetll' que el No faltarán h a os. . á levantar una sola voz de ce.nsu· c~'edo del partIdo se habla conver· estas líneas, se =;g~~~U~ea!;1á~ ra contra.10s que apli~ron enérgi· bdo en letra muerta al pasar por inspiradas en la más c· q 'ó co cauterlO á tales ulceras y las esas manos; que esas prácticas litica ' muchos h b á 'f'ga pasl n curan con solicito ahinco. Si los gube.rnatiyas estaban ll~nando de ~pital que no pres:n~iar~:rhe~h~~ ~ue,. , aprovechando la ocul~a de­verguenza á la Repúbhca, y que que aqui estnvieron á la v' ta d ecmon lDcendiaron la Republlca, en fin, de cuentas el resultado no tOdos, ó que no leye.ron eie::"" C.,e gozándose en el espectáculo, y lué· veudrla. á ser 8IDO la r:'lDa do las critos con los cuales s 11 '. b . I go. 1 mpotentes para trlD~ar, lla· lnstltuClones que con t.antos saCrl· convencimiento el 1 e 1<:1 a u man u.l enemIgo extranJero, pe­ficios se habla,n implantado, y con podria suceder y e e~ ~ue lidesau~ lean bajo sus banderas y le ofrecen su desprestIgIO el caos más como cedió. Bien recordam ea a s,u en recompensa la soberan!a sobre pleto, puesto que en estas mate- eri6dico nacional"st:' que algun sus propios hermanos, ésos, deci­rias :ya naaa quedaba por hacer dPad al con'''stal-'Ia de .esta ~'p- mos, ¡ tendrán que esperar reco· C 1 b en o om · ,"'" msmuaClOn" t d d . h h la. que otro diario liberal mode' d DOCll~D1en o e ~r\ e os, que au A todo entendimiento sensato se hacía de que los exaltados es~ba~ perdIdo con el crlmeu de lesa pa· alcanzaba que el mal era enorme aconsejando la guerra y preparán- trIa, ~due Slll rehozo alguno han con el descrédito de instituciones dose para ella manifestó co~ des. come • o? . á las cuales no podian atribuirse fachatez aso~brosa que. la guerra Como ábmsecnenCla de tales pro­los males de entonces, pero al mis· seria la más oportuna salvación mlSaS, cenos conclpir que al pre· mo tiempo se hacia imposible lle- para el Gobierno, puesto que así ~ente hcorJesponde umcamente el gar á comprender por lo pronto podria echar mano de recursos á erec o e reg.r los destmos de cuál era el resultad!, que. se propo· los cuales le seria im osible aeu- Colombm al parttdo conservador. nían obten.er y que provecho pu· dir en tiempos normafes. De ma. Cuando las armas naCIonalistas dIeran derivar para el pais y para nera que contaba para salvarse reclble.r0n t remendo descalabro y si mlsm~ con seme.¡an?> p~l!tica. con la ruina de la guerra y con la ',:"urn eron al parhdo conservador Del proplO m?do el partldo llberal, ruina del papel-moneda que emiti. paradebelar la rebelión, éste a~u~16 que habia SIdo lD~nsa~le en el rla entonces sin freno ni medida, entero, en masa, á salvar lo umCD trabaJO sordo de dlVIdll' a su ene- como en efecto lo hizo y con ohjeto 'lue :valiala pena de defenderse: las mIgo, o~rvaba el campo en que que no era precisamente el de evi. lDS~.tuclOnes; pero no tenia !JOr esas fraCCiones luch~ban; comen· tar ó reprimir la rebeli6n. que hacerlo á titulo de obrero m· zaba á recoger los pr\.weros frutos Hab!a, no obstante, entre el cir. conscIente; . obtuvo la VIctorta so· de su o~r.a y se preparaba co,? Inti· culo nacionalista alguuos que te. bre el enemigo del frente y el del ma frmOl6n á emprender ablerta- ruan todavía la candidez conser. flanco, y arrancó el fruto de ella, mente la hrea que se habla im. ,adora; que juzgaban de los he- porqu~, á no haber Sido asl, habrla puest<,>, de dar en tierra con la chos tales como se les presenta. merecIdo. el titulo de . partido, no ConstItuClón, las doctrInas y au~ Iban á los ojos y que procedlan de ya lmhéOl~, 'iOmo algmen lo llamó, el nombre conservador. Poco a ; acuerdo con eso desvirtuando SlDO el de IdlOta. poco fue sorprendiendo al pals con : as! el plan y los' proyectos de la I J. DE NERVAL , &cdón Ikl () jicio.' Pamplona, 19 de: Noviembre de 190' Excmo. Sr. DelcgJdo Aposr6lico-Bogolá. Me he impuesto con interés en vuestro telegrnrua--circular d~ 14 del corriente recio billo as<,r, por medio del cual me illfo~mt\i8 dt'l propósito de IHH'stro Gobieruo ,lo elevar fCft'ieutcli y especiales preccl:I al Altísimo parn alea",;)!r, por mediucióD de su Sautfsi · Ill .t Madre María, el dóu apetecillo de la paz .\ In COltcordia CUlro lodos los bijos de Co· lombia, l:on motivo do In próxima fiesta del ocho de lJiciemUl'e. He acogido IIll)orozndo tao lamlnblo propósito, .r St!cundalldo ,"ues· tros deseos, lie dictado lils órdenrs condn· centes para. quo el! toda csta Diócesiij so 110· 11011 de la Ill('jor JIlllIICrI\ posiblo 108 Ruhelos do V. E. y los piadosos deseos tlo lIucstros goberUnllre&. + ION &010 AN'tONIl~. Ellliez y siete dc los corriculcs towó la. r6\'"ohlción, en J uutns dc Apulo, cinco (6) cargas de SI\I de la uoualla por Supremo Gobierno para nli"io leprosos, COII seia (G) bestias y aperos j queman el! La Mesa. diez y noo\'e ( L9) oargll8, que no podrál! trat'rse, porque:\ flete &'\10 colUprada. Ya nos des· uudaron y a ll or:. quioren sitiamos por hamo br" j ¡ se lo permiti rl\ Dios 1 Más Ile catorce mil pesos (8 L4,OOO) ha perdido la Admiu is, t r nción, Ó, mejol' tl lcho, le . an sitio ,·t, tau· rado, por los que 06tent l\ II la lliv is:\ do libertad, igualdad YJl'atentidad; csto" mons truos debieran rClluu cinr al nOlUltre de co 10mbiauos, El Atlmill istr:ulor, Or. uz Mora fn,{N&z " Af:;eo d e la c iuuud República de OolOlllbia - Deparlal1lc"to de Clladinolnal·ca-.4.lcaldía Municipal- Nú· mero l ,L75-lJogotd, Octubre 24. de tOOL Sr. Administrador &~ I\eral de A~ de b duda I Me he impuesto con atencióll llel ol1cjo de usted, aeilalado con el número 82 r fo· cha(lo aycr, en el cual 80 sirvo apuntarme dos circumlt.'\ucÍils Que, A su juicio, son la. eallsa eficiente el ) rimer elemento de la vida socia l, casi en todas su, formas; aqui en nogotá no puede haber cosa correc­ta.: se rompen puertast a6 roban tielldM, se cometAlu heridas, homIcidios, infanticidios, eto. ; 11\ hez del pueblo escandali za, insulta t\ per80nas decentes y honorables, YI en fi o, se ejecutan 108 actos más atroces dG inmo· ralidad ¡ y todo esto, de ordin ario queda impune, porque no hay oportDna lllen~ un agente, un representante de nuestra llega L!lse¡unda oircll ublRucia, á mi j uicio, no cs de recibo, ¡Ior las liiguieutes razones.: l." Porq ue 110 68 cierto qu e el Gobierno hsya lIeglldo j\ la t riste si tuación de echar mano do valetudina rios para llumentar sus ejércitos j premsumeute In capacidad y bue, Ila salutl del individ uo so examina COII a l!· telaeióu, 1I0r medio ti" los médicos oficiale$, ¡)ara ordcuar tolla alta CODlO soluado de la Rep6blica ; , 2." Por4ue Hi los ea r t.:ter08, realmente han sido reclutados, He:l cual fll ere s u con· dición tisica, lo na tural .r obli gado es q ue el Sr. Admin istrauor ocur ro, ante quien COrrCSI)o ndc, t.'m luego como ticnc h: gar uu c:\so de esta u:ltul'aleza, á reclamar y tu,cer etecti Vftr I&-inmunidad ¡Je sus traba-j~­dore@, garantizada por S IlS rcs peeth-as bo­letas : asf como lo hace el Sr. rngeniero Mu· nicipal, cuya ac tlciosiu llu e!S l'ccolllem]aUle. Esto es obvio, y so (ljeclltl\ 6U tanto que haya celo vor el bUI,t\ serviciu públi CO, ha.· ciomlo muchas "eCt'S u ;t() dcl ¡nUnjo de q uo pucda disJlonertre para conseguir el olJje· to, .'" 3. - l'orquedado el caso de qne el perllo­nal de carreteros vlllet adi narios ll i.!llUinuya por causa del reclutamionto, muy bien llUe· den colIseguirse bucno:! reelllplazos caul\ " ez que osto acontezca j pues 110 es lulwi si· ble que aqui 011 Uogot/\ cans faltas 110 pue· dan supli rse con 5Upel'altulldnllcia de hOIl ' da<1. Y aun estoy tentado 1\ creer que pam el efecto no e,ca,eamo, de fondea. Dios J:uarde al Sr. Administrador. ltlOARDO MOR.ALES 'ro .En a l l n¡:;:titu to It Sr Direelor d~ L'J Opi,.;61t Ofrecimos ell nuest ra anterior ,'oh-cr so· bre Ilts materias alli toc'ldas j I)ero lo d"ja. mos para mAs tarde, porque vamos A. ocu· parnos en otro punto más impor tante, rl!fll· rente al régimen yeuseñnll :m del l lllttitu to, porq ue ello convie ne que sea conocido llOr Jos padres de fll.milia qUG dispensan su protección á. tan simpático plantel j y no s610 de ellos, sino de tooo nquel que tengn interes IlOr la instrncción y el adelAuto tle laju\'entud que so ed uca. E n materia de instruceióu, propiamente dicha , lo. euseñanza es oral, objetiva y Ilrác· tiea. Las dificu ltades qUG prescnta la actual situación porque atra,'i6lSHo el pafs, han hecho que aún no se bayan impla,tltado de lleno los sistemas que regi rán el I n,tituto, al propio tiempo q ue, hoy por hoy, es un plon· tel dG grnndes esperanzas j pero aun en cs tado embrionario, si I)odemos decir 8 Si. l>ara quo la enseuanza por métodos obj o· ti,'os y prácticos sea completa es menester UII tren do aparatos, museos, instrumentos y aun locales apropiados j lo cual es nece­sario, (L ¡>esar ll c q ue Froebel nfirllll4. que la ensefil\uzl' de los objetos refiérese necesa· riamente á la observación tlo 11\ natura leza y al ejercicio del lellgoaj<,. l'ero como la marcha del dcsarl'ollo y de la perfeccióu del homure, dice F roobel, tiende sin cesar á alt'jl\l'se del elemento ma· terial paro espiritualizar toJaudu 1 .. gerl'/: ciu 1\0 la Loguc!ón /\ NalJy-Uoy, '~ l ElUl.Jajll.llor h" a nullClallo quo 110 regreS:L r{l (i ['.Irl .. ha ~ tl\ que 110 calén los asun tos fr:l.ll co-tu rcos ller. rectamente arreglados. E SPARA ,F¡\lIeció en Matl rid el Mi uistro do h. l\J:\­rllla, Duque d~ VerllgUI\S, tl eEc:mdiclJte como es s ubill o, del ilU: igne descubridor d ~ América. lIuera de los .importantes sen ' icios p /'e ~ , tados á Slt pat r l ~ , ,S q ue h:tccu muy SCllfli, ble el d <,sap!\recIOI lento ue tan importauto hombre p(¡blico, su . 1I0m,ure es muy popn, lur e l! Edpal'ia debido a la atención que prGstó s iempre ti la galHtdería, eSpGcial. mcn te A los toros de corridas, tle los CIlAIt'1I teoía ~e l cr~ 'l~l e ro más céleh_re do F..nrOJlA. -1'..1 ::\l lIlIatro (113 Nogoclos Extrnlljer u:! Duque de Ahnoer tene~ie utes al Ejército tIc Salvación, que predlcabau el Evangelio en SalÓmic3. El Gobierno ba oro deuado que á la mayor brevedad }>05iblc se arregle cse asunto, tanto p.ara rescatar á los prisioneros, como l}()~ e Vitar ulla Ilue· va comlllicacióll diplomátlc.'\ con los Esta· aclo, fiorc/\ ele mOllo, lámporas, linternas, tubos para lámparaJol, papel bille le, cubiertas y artículos llara r~. gal03, acaban de llegar Al Almaoou Amerl' cano, calle 14, número 81. 10-7 ABSALON BEDOYA RESTREPO y BENJAMIN VALENZUELA UUIBE A(JE~'l'ES y OOlllSlONlSTAS Pt\lJ.Hje lIeruández, N.o 68, piso alto. 10-7 Q O a= "d ~ ~ t::I i:':1 O ~ O '"Tj e z '1 :J tJ .;....... ...... ro í....l.. f-' o •I f' z Z , tJ • f-' t'I1 l:\) o o ~ o~ ~ (!) >< ~ Remúidos ----------------.- TEMPERADORES. Excelente sembra· - dero peqnei'lo, con casa, (¡, pocos minutos do Onjicá. I-jo de Guerra " crbal en esta ciudad, como reos rematados, figu· ra un Sr. Pedro Mejía, erco necesariO re· cordal' 1\ mis amigos, para. cvitar cO I~fusio ncs que siempre be firmado y contmuaré tir~nllllo COIllO apareee al pie de cata acla· raciÓ n. PEDRO A. MEJI4. E. Bogotá, Novicmbro 2~ de 1901. Avisos SAN'l ' ['AGO RIZO L.,--abogatl.o...+. '. sionistA. Ocaiia, Departamonto de Salltan. de~ 1~7 IUR/NA DEL AMERICANO rOl' lilJras se yendc P Il el Café La E,ta· ciólI. 10-7 FRANCISCO GROOT KN'OÁU.GÁ S t-: DE con ROS y REOLAMOS OVN' '¡'ItA In, GOnrEnNO llogotá, carrera 7.-, 1l(¡lIIeros 150 (~163. Dirección tclí'grMlca: Oroot. 1(.1(1 - 75 fS Z DOS EXTRANJEROS desean una hilo - pj t'Tj na casa. amueblada en el Cont ro tIo la pobl a . ho.. ~ cióll t ¡lara iomediata. cntrega. t-""" ~ Dlrcooi6u : Pasaje Hero6.odez, N,o 70 12-n rJl ""'" UN CABALLERO ext.ranjero doscarfa ~ ~ vh'ir con fi:lmiliu lJonomble, en el cculro de tr1 la ciudad, 1l3gaudo esp16ndidl\lncnte. !;:d (f) Dirección: Pasaje ~!ru:\lIct('Z, N." 70. 1210 t:':j ti 8 Sg NEOESITA UII local cómod o y ceno O ~ O O lrlll como para oficinl\. Bu 11\ IlllllJillistra ¡....f ~ c:+ r;:o ció ~ de este ,)criódico se d " ra1.Ón. 10-8 O "'" ro- fJJ ~, NUEVO y ESPLENDIDO 8l1rtid~ de rJJ~ t'I1 g"'" .~p. hcebfi tle-))8Üo- l)a .-..-.....,..._.. .w ... ,u..-¡;6,.,.,.'.'o)~s... - f--- '"-::J' - .1o...";"'=:J de todas edlldc,S. H,opa hech.a, ftrHl,yara epo'a Ul ~ ít .-~..... balleros. Ropa lec In, superLor, par. • calll . ~ \,... ..... .. Ropo healla, llllrntu, para trabajadore,;. Tollo l de Ilnños frauccses s upcriores. 2.- Ualle a.. tI) -"'- ::0 Calle 12, número 17. 10-0 l' ..... ;¡:. 8 >-l (!) ;¡:. S 'O.... . o I-¡j Hcnl, Gran Almacén BOlluet. 10-0 f' (f) >- BUEN N EGOOIO-pljr $ 511,000 so VCII· -~:O;"R;;-;T;';Il":NC·~E'-R;;· QUE AlJSENTAltME del dcn dos casas. Eob' IllIt"1rKe COII Lco"igildo puf S ,'(mdo el " lia 7.nr Genovés. TI Calle d e S{¡nchez, calle 10: 184. _ __'_0-8 la C;trrera, número:; 300 y 30~. 30-28 SE CO)I PHA Wlllle¡'a usada pero (>n bueu ('stado. Ul'tlJ leso 611 la calle G, lIílllH'\·O ~:..l. 6· {j LLEGARON ALFOMBRAS! 80.9 Sarda! Oebo pe_ Hcstl'epQ llcl'lIIa"/los 30.17 UN PAR n8 ESPEJOS muy lindos y CA.PSUIJAS \'acl¡l@, surtlllu comploto. ulla ~Iraiia, esti lo T.Juil! XI\', se \'emlell el! -G.n. N.n . DO FIN O 11\ calle 12, número 272. 2..0- 6 11..l'~ t ACORD-gONES YO~ri lJas, f1 a.uta!!, ¡Itd. Drogucrla dI.! José Marra .Huend hl é Hijos. 10-3 - - ----,.,..------ nON SANOLE!UJ~N 'I' g-Este 1011 aflojo, Il.'gltilllo ¡le la Ooijtu, S si u mezcla ni 11I"e· par:tcióu alguna, el clIal fjor y III{¡S Iiudo toro re¡Jr()(llIctor.()e lc~ paro música. Almacéll delos Niil08. 10 O h\ Sabau8 hijo del toro inglés introduCido - ANAL1SIS- d; lf-q-U-ill-o-g orgÁuico!! y rl'lm úlLimamcl:te por d Sr. Praucisco Vargas, ración de ill~trumeutos de cirugíA, bajo In se ,'ell(lo pOi' ¡; 2,000 en h~ hnciClUla de El dircccióu rlel Dr. Luis M. HelTerl\. It., 1'J'o. Tab16/t, Madrid. 10-7 fcsor eu ciencias, autiguo Ilrepanulor en ::SOVIOS. APROVEU-' I-l -AIJ-AI estable· la E8cnel0«03'8, todos 'o. dI." de 8 ~ 10 de 'a ma. N para. bermosear el cutis- Farma()ia. y dro· ílona. 20-4 Pl{ACTICA TE guc". de Je.Ó M.,lallueudl. ó Wjo,. 10-0 ,ES'flDOS PARA NIll'OS, enaacas, .-;. Ji'RASOAT[ - Vende allí un magnifico pejos, mauiQufes, cajas, ete., 88 realizan en lole Julio Valcnzuela. 12-7 , la carrera d.-, números 425 y 427. 10-8 món ( tOtll QlS 2,-, 3 .• , -1.- Y 5.- rústica), • 20. Atlas Geográfico ó Histórico de 001000. bin, el cjemplar cmpastl.\do . .... . .. . $ 50 .. Mapa de Colo mbill, ]lor Jes ús :Marfa Gi. raldo Duque, MedCIJ(II¡1897 .. ..... . • 25 .. Carta corográflca de Departamento del lfagdahmn, por I,'ede rico A . Simons, Bogo. tfl, 189.; .......... . ....... , . . . .... ,$ 6 •• Id. dcl Depal"lnmollto de Bolh'al", por el mismo ..... . ............. . e ti '. Oolecciolles tic 1::1 O,·tlell P úblico, cada. ana ............ . . . . ... .. . . ... . • 15 .. En la. misiUa Imprcnta se I'eciben suscrip. ciones á los siguientes periód icos: D~rjo Oficial, por afio .... . ......• 12 .. Gaceta. Ju.dicia/, por ailo. , .. .. . . 6 .• El Agricultor, por afio... . .... ... 6 .. Revi8ta d~ Instrucción Pública, por afio . .. . . .... . .. , ... . . . . . . .. . . . . .. .. 6 No se "ouden n6mcros sueltos. Los pt..'ilidos de fa era debeu venir ncom pañados de su '~aJor r dirigiltos al Director de esta Imprenta. CEPILLOS ¡Jura botines y para ropa. en cneutra usted en el camellón de La Coueep cióD, calle lO, nÍlmero 180. 10-0 -- COMPRO LIBROS tie segunda mano en buen estado y de procedencia san3. Jorge Pombo, 324., carrera G.- 10-0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 373

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 372

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?