La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 729
R ESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, dicie bro 30 de 1873. o "29.
- --------- -=----== -------------- -- --
ADVER.TE:-ICIAS.-Se publica lo, mirte., jué.ve, i sá·
bados i el mismo dia se lleva a las ca"s de los SII"énlo res de
la e ~itf1.l . Lo~ de f!lera lo recibirán flor lo ; corrpos Tr"iprC•
tivo~ con lod .. e.actitud, pues e onfiamos en la ho.uadez del
Gobierno de la Union i e.n el celo de lodos Sil" .uballernos.
{
REVISTA Jg:'l"ER.A~.-L Ot lectores hallarán .en e2te } PRECIOS.-yalordellrimestre dQS ("ertes CWtrentacenta.
p:.riódi90: Política. R..elijlOn, Li .. tura: Hechos ~lver'~3, vns. V~lor del ano con derecho a un hbro de prima {)CM I' .. r.
~ ,Io'of,a, Arte. I Ofi.CIOS, rnstru.. o lon pubhca, Blbhog;rafla, tes: Numero 'U.!IO ve",te renta V?". Se publtcan remil¿os i
\I edicina, Vari.dadeo• ReVIstas • los Esta~03, de la 9ludad, aVI~os, .a u.n prec.lo sumamente modteo. Para lodo re.cindiendo de recomendarlo,
lo cu¡d ni la lei ni el decoro
les prohibe: quiero significar que uo J¡iln
becho \'aler inljuencias oficiales ni hall mediado
amenazas ni promesas.
Los temores de un trastorno jeneral que
se espeTÍruentarol1 en lUeses pasados i que
tU"leron por causa las maqul11acior:es i la
grita de frneciolle$ de los partidos que nos
dividen, tocndos de"esa cSlJecie de Cl~mencia
que enjendrun las pa.ioDl·s politicAS
~ullnúo llegan a apoderarse de los espíritus
I los estravían ha ta unir en informe amalgama
a lo que quieren la 1lIl\~ absoluta li.
bertad con los quc anhelan por la ¡nas como
pleta rcstriccion; esos temores, digo, no
tuvieron resononcia alguna eu ~H te Depa rtamento,
dOlido no hUI mus que dos 1Jurtidos
carnctel'izados por op~niol1es i tenden cias
c\istinta ."
Despues de esto, se ooupa el informe,
eou toda olaridad, de adwini$t raciou de
justicia, haciellda, instrueoion públioa,
vias de comunicacion, mejoras mater ia·
les, ejecucion de leyes, i relacion de los
dist ritos del departamen to' formando el
todo un importante docume'uto que honra
:t su auto r i da mui bucna idea de los
habitantes de tan importante seooíon del
Estado.
j Gratitud i honor para 10B bUeDOf¡¡
mandatarios I
Noticias telegráficas.
P art'.a.- J)ia 8.- M. Leon Say, oediendo
a las sú.plicas del Gobierno, ha
convenido en posponer el debate de BU
interpelacion por no haberse ordenado
que se hagan elecoiones para llenar las
vacantes de la Asamblea.
Todos los ministros presentaron ayer
sus renuncias al marisoal l\Iac-Mahon,
quien se negó a admitírselas.
-Roi testifioaron en el juicio del mariscal
Bazaine los jeneral~s Canrobert,
Lebreuf i Ladmirault diciendo que no
sabian de ningun despacho del mariscal
Mac-Mahon reoibido en l\Ietz el 23 de
agosto. Juraron tambien q\la Bazainc
no aludió al avance de Mae·Mahon en
el Consejo de guerra tenido el 26 de
agosto.
J)/a 9. - La Prensa dice que la
derecha no solo ha convenido en lími tar
la majisttutura de Mac-Mahon a einco
años sino en que este lleve oficialmente
el título de "Presidente de la Repú.blica.
"
Con estas consideraciones la derecha
ha ganado un miembro republicano i
cuenta ahora con mayoría en la comision
en el asunto de la prolongacion de 10B
poderes del Presidente.
Una comision representante de 108
franceses residentes en San Franoisco
se dirijió ayer a la morada de 1\1. Thier~
i le hizo una manifestacion. El ex- Presidente
les contestó que los monarquistas
habian sufrido un rechazo i que la Re.
pública conservadora estaba afianzada.
Pronósticase que se aceptará el convellio
presentado por la derecha quizá
con algunas modificacionel! o adiciones.
Ambas partes parecen dispueflt!s a
llcgul a. uua oonciliaoion.
J"a excitacion aqní i en V'ersaIJes ha
cesado i se cree que ha pasado ya la
crisis.
Dia 1U - Ló¡¡dres, - Un telégrama
de Paris habla de una gran eonjuracion
descubierta en dicha ciudad a favor del
Conde de Paris. Dícese oue las autoridades
están en posesion de documento,
que comprometen algunos hombres politioos.
Corre el rumor tambien de que
una comision de los monarquistas ha ido
a Salzburgo a requerir del Conde de
Chambord abdique sus pretensiones al
trono de Francia en favor del Conde de
Paris.
- La eomision qne trata de la prol-
Qngacion de los poderes de 1Ilac-Mahon
ha elf'jido a MI'. Labulage para que informe,
i ha resuelto instruir a M. de Remusall
para conferenciar oon el Presidente
1\loc-1I1ahon. •
J)¡'a 7. - Bayo1Ia.-Los csrlistns derrotaron
el domingo último al jeneral
republicano Loma.
J)¡'a 8. - Bayona. - Se acaban de
recibir aquí noticias de una reñida bata·
ll~ entre los carlistas j los repub:icanos,
cel'ca de la ciudad de Miranda del Arga,
produoia de l'\avnrra, en que los primeros
obtuvicrop una. gran victoria. Los
republicanos tuvieron grandes perdidas,
i entre sus muertos figura el teniente Jeneral
Primo de Rivera. El jeneral Moriones
quedó herido i prisionero junto
COI) cuarenta i un oficiales mas del ejér cito
del Gobierno.Los carlistas tambien sufrieron
grandemente. Entre sus heridos
se cuentan el jeneral 0110 i otros Jefes.
J)¡'a 10. - Madrid. - Se ha desmentido
en la mañana de h oi el rumor de
que los carlistas fueron victoriosos en el
oumbute cerca de Miranda de Arga i que
el jeneral Primo de R ivero fuese muerto.
Ni este sufrió daño alguno, ni el jeneral
1\1oriones fué hec40 prisionero por los
insurrectos como lo deoi a el parte de
~a.yona. E l Gobierno de España ha rembldo
ayer despaohos de ~m l>os jenerales.
Se dice que ha ocurrido otra batalla
eut re los carlistas i los republioanos habiendo
obtenido los primeros una gran
a esto agrega Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 u T e o ...
o rorub Ir lIOS 1i ro I (
r s 1 1(, O rll t 82 U 1... J"("
1 r JI ¡, lU on11l6- ~Iollorl~"1~8 DII"lllllo" o
.. 01 'oDeral 1, 1 III'Dr 1,,11t10 I dlglJlll 1I '1110 o ,eH'
ti 1 f "'TI u, 1Il~(lit 1 "UIIII norlllr. e 111 I IU tI' ~" • 1, l '
en J 'U?CZIl e vue tro cn!fj\ 1 en In \ lI,lJ"', I I SI ! l o 11 t r
uto TI uungo I 'iU ni c.,nl" ro" quu )"Ioltorei \ 11" tr" JI ) u
ltllbl r tr L', hiJo 110 U do t millnt. l ,r, ',1, IIlIlflr ulla .,/t um '1" l ' l 1.. " l' [Od comp' llllio,o, pOI'-
11 V r 108 reVOIUOlOlJariol:! i r~atiuuli 80.11 la único que tengn en su fnvor, i dA'- men(,res; pOI'(IUC lo IJU" .i"/lto .. 1 C')I''' I.OI1
do el ~Bndo quo tenia, Supóncse que I pojormn do mis bh'ne~ que tanto codicio , lo "~pr(!.1I 111 p nlabra, p"rn quo \" '"ij In
bajo sus órdones los revoluoionarios hu- lu" e.t,o pru('b~, ,nltallwnte qu~, toLln~ IIIS JU~tlClll do lo Il1Ulllh·.tncloll ~ue os llltgo,
á e ti u romo i o triunfan o leye~ cstan n ~1lI jllv~r; pues I hu~wrn ,Jo,,,' , Jlarta [JI/rlado,
1 n ~n s uerzo s p unu solu que 1,t\'orcCleru SUH pl'l'trnlCllws
se disuelven. , echaria mano du ellu, i es clul',) que no in.
-~I despaoh? de ~BntlOgo de, Cub~ tent~rin hacer Ipye~ que lo nUlJlllrnrnn.
anuDoHlDdo la eJccu~IOIl del oapItnn I El señOl' docto!' Alvlll'ez un l'ull'aLlo qu~
IripulBeioD del .. VirjiDius~1 i doce mas todo el !Ilundo qne tiene eonoci~liclJto de
do 108 pasajeros cubauos, dlCo que Prau· :'~~ p,lr.llo, ha deel~mad~ contra 01 p.or s.o
cisco Alfaro, que fignra eotre los últi- I~JustlClll contrn 11lI. CUllnln serlÍ la .Iu timos
ofreció un lIlillon de pesoS a las CIa que tendrlÍ el docto!' Alvnrcz, quo no
, 'd d - I . l d b lo hUIl bustado los centennres du I~y~s que
auton ~ cs cspauo as, SI so o per ODa n hOl (;on lodo su influl'o ole otc : que en
I 'd L - I d' Alf, , , , , ,
a ~',i a, os eBpUll~ es lOen que. u~o la Asamblea pusndn hizo dictal' I~i r~pecial
venia a temar poscslOn de la ProsldenclD, pnrn este pleito, i oun no siéndole suficioll.
Ile la llamada H.opública cubana, te es ta, VD a hacer suncionar otra COIl el fill
- V urias rorsonas dc ámbos &OXOS 11e· r1P, gnnnl' el pleito .. Triste es esto, scfiores
.... adas aquí ayer en el vapor "Oi!y of Dlputnclos, pcro Clcrto! El doctor Alvnrcz
ew York, procedente de cse Fuerto, que I~ drju,n su flllllilin un por: mojado con
d d de l'ó 1 6 di, t I f ero n ngun puro,l DO amasado con la sangre do o 011 sa I e e ,IC ua, u su víctimA,
a.Trestadas al_ desombal'cl1.l' por las uuto- Bien sabido es, sofiOl'es Di]lutndos,
fldades eapauolas. Se les acusa de eODS· que PIl ~I tiempo que las sf'Í1oritu:. l\Ianu e.
pirar de aouerdo con 10B insurrectos, In, Franoisca i Clemencia Lo~ano TllI R.pO'
ollores mlcmbros de la Asamblen.
Elsrfior doctlll' Prnnch,co Eustaquio Al.
,'an'z como apoderado .Ie In ~eñorn Juallll
Loznno etl varios ¡¡Iei tos que ha prolllovido
contra el infruscrito, ha ofrecido que
11art\ que III Asamblea ~anciol1e :
1.. Otra lei mas cficaz ad-/we que la
que hizo sancionar en el afio pasado, para
lue le resuelvan definitivamenlo dicho
pleito en su favor,
2· Hncer un nombramiento de Ministro
RJ, .10nORA náL
(OONOLUBION,)
\ modio dio. sali6 lo. prinoesa en litera. i
e tlirijió a.1 Palacio Real, donde inmediala.monte
oe le dio cntrada, pucs el Rejante yll
:.. esperaba, La entrevisto. fué Lle inusiludo
,lul'acion, ello. no aousó a su marido. Pel'o
d llejente inlerrogo, lo que 110 habin podido
¡"Icer en el tumulto del baile, ¡como dc.de
I".oia U09 dias se hubicse Ilvivodo en él vioIculamenle
la mcmoria de Nevers, 1I mcjo\'
"""go, su hermano, Ilaturnlmente l'omontó
el curso do los IIUOS i hablo ue uquell(¡gl1bre
IIceso do Cnylus, que pnra. él jamas habia
6i,Io puesto en clnro. Ero. la primera vez que
habia logrndo converenr nsl, frnncamcnte,
con J,¡ vilHla do eu amigo. Lo. princesa no
ncusu n su mnrido; pelo al concluir la. entrevi$
tn el Rejente qued6 lrisle i pensaLivo.
1 sinerubnl'go, no tuvo esplicnoion alguna
con GOOt 'gn por mllS que aquel mismo dia
le di6 Audieocia dos veces. PIlm los que
conoeiou n Felipe de Orlenns estn conducta
110 neoesilabn. de comclllllJ'ioH, En el (mimo
tlcl Itejcnto habia nnoi,lo yn 1\\ desconfianza.
Cuando regresó del Pnlllcio ltolll la prin~
c.a, ~ncolllró ~u bnbilocion lIenll de umi·
'os, 'fcuo los 'tlle le bllbll\U aconsejado que
no ncus"~e 11. HU marido, lo pl'eguutarou lo
lUU !JaulI' dicbo 01 !tejeuto COII relacíon a.1
l)l')ncip~,
Gcnzl1p:n, 'Iue por inHlilllo concoin 111 proinlldll,
1 do 1'1 lormelllu, no sospeohabn, sin'
DlbllrI!O, 111 exislcnci" de InOln. Ilube como
e llolOotonuhn. cm (·1 bOl'lZOlll", '1'1111 rifO Cl'14,
Inn pod"rOBo I 1, pOI' oLro lado, ltubiel'll sillo
tlln ffo.,'il de.moulir la historia do uquelln
nooho, contnd... el dia. d.'apuos I 'l'odoij s O
hubirrft,u rci,lo de Ins llores o/lvrnooudlls:
sn, 56 hnlbban atnclldu~ de la mns trorrilJlu
enfermedad, i reducida a In lilas horro·
ro.n aituacion do pobreza pnl' los mismos
pnricnt"s qU(l hui quien'll ¡javorar lo poco
qua en \'inud do mis esflll'l'zos i dosvelos
IlIldr cscopArle n mi c,'puso I' ltondamenle que
se le hny't sepultudo, OLIsi siempre /Loaba.
por quebl'llI' lu tllp" clU'comiua del ,tla.ud.
La. princesa. de Gonzngll respondio n sus
ilus res consejeros que S. A. elltejente babia
~wi;,"~o:~J.i ~ltos-l~sAñ;te'ce~eñ~8t #"ng~'~g~fi1eó
que lo hnbin prometido hacer que bablllrn
Qse Lngaruerc, aunque hubiese que Llot'ie
tor01ellto, En eslo (¡Itimo fiaron todos In esperanza
de obtener (llgunn luz, porque o sobian
o sospochnban fuudndnmento quo Lngnl'dere
hnbin tcnido participnciou en In cscen:!.
noclurno. que veiute nuoslÍutos diem
principio n e n interminable truJcdin,
MI'. de :\hchnlllt prometi6 sus alguaciles,
MI'. de 'fresmes sus gual'dins, los presideuLes
sus lebreles de pulllcio. No Silbemos lo
que puede ofrecer un curdenol en casos ca·
IllO esl e; pero ello es que S. E. ofrecio lo
que I nia.
No le quednbo, pues, 'lo Lagardere mns
recurso que sucumbir!
Hiloi,. las cinoo de la ta.rde, Mngdalenll
Girnud BO presentó a SU sellara, que se haIlnba
solfl, para. enlregnrlo un billete del
tenienle do policio., eu quo Iluuncinbn esto
mlljisLrado quo Lagardere hnbia sido asesinndo
In noche !Lntes al slllir dol Pnlacio
Renl. El billote conolniu COIl eslas po.la.brns
sacrnmonlalcs:
-No acuseis a. vuestro mo.rido.
Lo. princesa. plls6 el re~Lo de la. larde 110-
I'nlldo ¡ re~anclo, Entre nueve i dioz do lo
noche, Mngdulonn se presentÓ COIl otro bi
Ileto, do let..,. desconocida, traido por do
perillanes de maln r.chn, I que tenilln todo
I~. Irllza9 de matones. El uno erfl de a.lt.
eslatura i Iltrovido; 01 otro do piorIllls 001'
Las i almibarlluo. Este billole, trus reoordar
a In pri"co~n que o. lus Quiltro de la madrugada
e~piraDnn los veinliouatro horns de
plazo ooncouidns a Lugurllerc por 01 Hejente,
lo flnunciabn que a esa. hora OLl punlo,
Lllgllrdoro so hnllnria en el pabellou que
scrvin ue CIlSU do rooreo a. GOllzugo.
Bogotú, dicil'lllbre 17 Llo lR7:J.
Dejando a un lado le cxnjerauo do
las 'lulijas dc lu pcrsouB que ~ u scriJ.¡e la
publicocion quo notoceuc i tumbicll llls
razoncs quo lo IISistOIl mra' tl'"'' ,1, 111 11 ¡ •
sa, llin liSO nlgnl1o, cinco ocl 1\ 1 eje tn n I ~
i seis por la ~UPCI- P()bjCjOl ' el, los le ., 'lit 1
de gTOI' .onorid.d, Son d~ h I "J r '1,10 ".
venido al pais,
lIitblesc C011 alguno de los '1' f 6 ' U.bl ll,
o en asta impl'cntn se daJ h J':lZ IJ I1 ••
lCNAclo I D .". u, L' r .Uf, ,r ••
30 tic diciembl'c Llc 1873. lj
ba hecbo osto, murmuró 0 00111 1,1 HC, PIIl'
él eslá cn el oLI'O mundo desuo uo' UO ,
_¿ IIlIi quien sepa lo que plle,le o 110 I' u ~
de ? ¡'eplio6 Pllssepoil.
Oyeron oomo un ruido oonfu~' p el Ind,)
de 111 iglosifl,
-OIl~fln.t, A .o.nl11' diio 01 el l' n · vo n. ver
lo que luti,
Se desliz6 a lo largo del I11uro, mi( utn 8
Possopoil quedabll do cenl 1~1 elJ 1 poternll,
Bu soguidll del jnrdin 91 ti creeDlCo
torio de Slllnl-Mogloire. ( 0 01 hu se lo '1'16
lleno de guardins frnncesas
-Pichoncito mio, dijo ol iendo, R\
bllilo no fultarr. m(¡sical
EnLI'e to.nto 01 bu~n Orio '1 0 001 \1 IJO'
ros penetraron en el aposel, tc I ( on 'iga
dondo mnese Griveau el m"y oI' CM, I IIv
real, dormia tranquilnment ' , 1 ""lIdo cu HU
sofil inmedilllo a un velndo' qu cubrllLU 108
restos de unll excelente cen
N o sé por qué nuestro e ~I v e La ve, r
niz!\do oontra los esoriban, , 1I 801' ene
ralmcnte hombros asonde reRoac1.vl\CB
bien nutridos, de mod!\les lU II OS, "lI:t1 l ~s
en sus diohos i dotados de u IIN' r' ('~l'lll
parn el whiat, Se portnn ' '1 In ID,JSII
$on golnutos con las seliorl IBun ricas
i de BOgUI'O que a pocos fl'n Ir l. ~ I < n t 'l l
tlln bion la co.'batll bloncn ' ~I,oJu o l~ 1
de oro. EsLIÍ oeroana yn la. d n r cno·
cion, i todos ho.brán de 001 r ell ' 11l~ 1111
escribano j6vell, rucio, de ,fo nmono. i
ouyo vienlre lieno o(¡u todo I I Bllrr( lo, C.I
Ulla. tle las mas bellas Ilorot uc l' c'n
liznoion.
Jlbeso Orivonu el mllyor, l ~ c
lion llolcll'lO real i del O t etcl
hon~r do sor Ut) servidor,
prlucipo de Gonzagn, Era l'
perecido, rdore? ¿ Oó'
mo? ¿ por qué 1
¿ 1 l,t eo.rL,~ del teniento de polioía que
auuncinba su muerte? '
Lo. princo~a mnnu6 poner el onl'ruajo i Be
hizo conducir al pnlacio dol sellor de La
1Il0iguoH,
Unn hora despucs vointo guardias frnnce
sos, munuados 1'01' un Oupll('O, i cuatro exon
tos dd CII/HoleL, vivllquenban en 01 pnti~
del poluoio del sefiol' do Lumolgnon,
Cuando GODzngn mllnd6 llamar al esoribano,
ooda cU1I1 quiso llJostTllrse ocioso, i
Oriol Alberl, Jllont"uberL i Cidnlisl' se It\nzaro~
n lu galerla, tomnnuo Coenrdnsse i
l'assopoil In ¡Jolr~uterll. Estos so hllllllron solos
un momento bajo el peristilo de mlirmol.
-l'iohoDoito mio, dijo 01 gascon, 1 ... noobe
no ha UO oeabnr sin quo Huovan ....... ..
-J3ofotolloa '1 inLOl'1'Umpi6 l'.nssepoil: In
velcln sefiol,t mojicones,
-CupodebiCt I 1 ... mnno 010 pica 1 lo. 111
-])iuutl'e I hnoo ya Liempo quo uo so bai-
In, nobla amigo!
JlIaese G ri voau 01 muyor, '
no sooiedud, saludo 111 pl'ÍlH
i o. los caballeroa oon IfI
l'rnill consigo el aetlt del CC
mano estenuidll; pero coml
nombre de Chuvel'ny hubo (
A invitnciou de l)oyrotles, n
mflyor se sentó 1\ Utlo. Uloaitl
sitio plumos, tinta i un raspl r I pu o Uill
Lit lOl'l11 I1ln 110 veni" do 11111: venia dol uos a In obra,
Imll1010 uu GOIlZUg",
Bau lu,.go i Il'isle Lll'al11n de diez i ooho
(lllos do IlI1ltl'I1110ltÍO forzfldo, cHtabll y .. Oll.
g\apcI'a d. lI~g"\' ni d"ijuI111l0e.
.\.Igo 90 I.jltllbn tl'''' lna uugm8 colgn<1urns
dol ullur Llande !tI l'iud" ¡Jo cvers !Jueill
ultnlul' todoa lo~dills 01 oJiuio do difuoloa, J~u
u,cllio do 080 duelo aiu ojempllll', so .. h .. bn
Utl ut
, tI o
I lo IUISUlO 'Iu , lIull'1u
No bomo. olvitllttlo que In tiedta dndl' po
el solíor do Gonzllglt en BU oasit.t dotl'08 d
San JlloSlol'lO tenitt por prelcsto un matri
mouio, el de Cltllvorny OOll Ullfl j6voa dosoo
naciua, doLlluU por olprlneipo con oinouent
mil escudos. Hllbio. oonsentiuo et novIO
OOllznga croia tencr aU8 rozones puro> oroOl'
quo tlllllbien lo hari" 1 ... nnvi. Nl\tl1r.I~.
,,110 U l<¡lv In htJ., t J u
'1(" 'r I 'n rJ4. '1 1
IUOI I ¡"v'y~ota,l~
En lugur de peaotrnr on IGS hnbitnoiones
do "bojo, ubrioron In puertn oSLorio\' ¡ se
fuoro'l tll jllrdin. No hllb,a y,t Bulialos 11 J e luhu ¡Jo I'~r on
00 UllltI(\ "" lG CQI!0Juel.
I • \1'0 .Jol rt i uee '1t leu
Gonzoga i el gl'lle~o do lo
hflblnn quedado rouelludo 111
-Vil largo oso 1 pl'ogunló
Ol'Íbllao,
-1I10oso Grivonu, dijo el )
8e, oomprondoreis siu duda.
.... tll~ t ¡Jo .. J ,.uu I Ul" lo
- -1 ¡Ju 01 co nlillllo , lU<
'LUU
pu U UQ 1\l600D Ul ll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Q'
o l h ..
P."I
-Q~é
fu"
-.L lB ~.
-1 ,
.J ro
.• se botellas do champaña, i esla
la pareci6 querer presenlnrse
nquietud se habia desvanecido:
, felices J repiti6 el círoulo, 1'1-
ndo.
Eaopo II ; ¡no hai por aqul alore
que improvise mI epitala-
. un vate! gritllron todos: se
!
iveau el mayor se puso la pluma
oreja.
,le hacerse todo a la vez, dijo con
di . creta: cu"ndo haya oooclui-o
improvisaré algunll9 coplas ...
o le di6 las gracias con un j eslo
lel Chatelel! dijo Novailles:
e tabelion! Negau ahora que
siglo de oro!
iensa eu nogarlo ? dijo N oeé :
• .0 a mauar orchata i cbamp"lIa!
1 ojos han de dar rosas! agregó
ue los escribanos hacen vE~ra os !
o se hinchó como un pavo, i di-
1 o:
agudezas inspira mi malri n o...
¿vamos o. casarnos asl ? Lo.
' trapillo ...... i yo ...... me do. .er-engo
los puños aj ados ?
tan 0.1 novio! gritaron las la-
,ia ? repuso el Jorobado. ¿ No se
-o de un ajuar de boda?
I i Cidalisa estaban ya. en el r e~
i pronto regresaron con el
• Cruz se hizo cargo de uirijir la
lovia..
dijo : se hace ta.rde .....••• • Nos
1 liempo paro. el baile!
cn co despucs doña Cruz i sus com.,.
bia.n ll evcdo a la novia para
, retrete.
. 1 1" despiertan, jorobado! dijo No-aj'e&.
~ o l tfn o. uu espejo on uno. mano i en la
'a, dijo o. la Desbois, en lugar
e cootestar ' un golpecito por detras a mi
lo ado.
J~uego • ntinuó, ¡lirijiéndose hácia Novnilles:
-- lb., ~ mia como vos sois del señor de
Gon2aga, hijos mios; o, mas bien, como ese
,!uerldo Ori. 1 es de su orgullo .•...• i esa be-
11,. L ivd e rje su codicia ....•• como ~ cis todos
. c:> a Utlú lo vuestro ilaco cspecia.I. .... . Her-osa
Ple"ry, nrregl:lodme :a corbata!
-Listo' dijo en ese momento maese (fri'
rBau • 0e p l~d e firmar ya.
E !G~ os nombres de los novios? pre-
GUu' { II ' ga..
--.L08 ib ,~ ro. respondi6 el escribano.
-! Tu cnbre, :lomigo! continuó Gonzag"'.
- ~ Ira. monseBor, firmad, r eplic.:í Eso-
I'O 'e:;rcmE 'lle; i vosotros t'ambien, Gaba\.
~08, PI" e cuento con que me hareie ese
honor. BBcr' biré mi nombre yo mismo ..... .
e, .en raj, por cierto ... ... i os hará reir!
-Aheu jue me acuerdo ¿ como diablos
6_ 1au, r; dijo Novai11es.
-Fu m l, mODacllor, firmad. 1\1e gustaT
·au vucal, 'c_ pulios para regalo de boda.
Gonzl1g·. "e los qui t6 ~ I momenlo . ..... cran
de fino ene .• e .... .. ••• i se los echó al vuelo.
L r: ee', .(·,·có a la. mesa para firmar.
1'0 I.,s , ., ,levannban loe sesos por hallarlo
1 nhre D 1 robado.
- o ¡, a: lUeis, dijo, poniéndose los pulios
de G nzn ;8 . •. •• no dnr eis con él nunca .•••••
'ir d~ 'ovaille s, teneis un hermoso paelo
·ovllill~. ·.e lo dió. Cada. cual quiso agrer
Ig'J,.1 traje del jorobado ...••• un alfiler,
la hebilla. un nudo de ointa.
El dejo b .. que hioieran i se admiraba en
11 cSPPJO. ~ ntre t!lnto firmaban todos aucevc.
mcnt ... I'gurando al frenle de los nom-
03 el dI G . nzaga..
-1 i !lo \·rr si es tll. Iisla mi mujer, dijo el
r< el jorobauo a la
pregunta de N ovai\les.
1 alIadio con su risita falsa:
-Esto va a sorprenderos mucho; yo. "ereis
: ya vereis; bebed, bebed m'''ntras
tan lo.
Tomaron su consejo i se llenaron las copas.
E! jorobado empez6 a llenar los claros
con mano dieslra i segura.
-Qué diablo de espada! dijo, tratando de
colocarla en posicion mlSnos molesta.
Nueva carcajada. El jorobado se hallaba.
cada vez mas embarazado con SUB arnesos
de guerra.
La lizooa parecia ser para él un instru-mento
de lormenlo.
-Escribirá? decian unos.
-No escribirá. I conlestaban otros.
El jorobado, en el colmo de lo. impaciencia,
tir6 In espad" de la vaina i la colo06
desnuda sobre la mosa, a su lado.
Otra careajada. Cooardasse estreoho el
brazo a Passepoi!.
-Sandiú I Ya está. el arco preparado!
murmuró .
-Cuidado con los violines! añadi6 01
hermano Passepoil.
La aguje. del reloj estaba ya cerco. de Ins
cuatro.
- Firma<1, seflorita, dijo el jorobado, entregando
la pluma a Aurora.
Ella titubeG i él la mir6.
-Firmad vuestro verdadero nombre, lo
dijo al oido, supuesto qlAe lo sabeis.
Aurora. se inclin6 sobre el pergo.mino i
firm6.
.' H u b · o
lllzo t"
l U I R "ll
OSO~.
ElJol ob.,do. - ntc·ü6n 01 n h
m:~n , (mi I ll': !IIU:.1 1 ,. ~
-la cst .. ¡ uijo. Vun.u, venid .. ver : eslo
os vn a sorprender!
Todos S0 precipitaron. El jorobado habia
arrojndo la plumn para lomar ncglijentemenle
In. espada.
-Alert n! murmuro> Cocardasse el j6ven.
-.\I er l,. est(,! co.lte.ló resueltamente el
h,rmano Pr,ssepoil.
Los primeros que so acerOaron flleron
Go nz'lg" i Peyrolles, i al ver Gonzaga i
I'ty rolle8 el encabezo.miento del contralo retrace,
licr on lres pasos.
- Qué hai ? Cutíl es el nombrc? Cuál es
el nombre? g rito.b" n los que estaban atraso
El iorobf\uo h" bia ofrecido sorprenderlos
a todos, i cumpli n. su palabra. Vi6se en
a quel mnmen to enderezarse de repente sus
deformes pi ero:!s, tomar anohura su pecbo i
afi,·mnr se la espnda en su mano.
- i No hai cuidado! murmur6 Cocardasse:
el mui lunante htlcia otras mas gordas en el
patio de las Fuentes cuando era mucbtlcho.
El jorobado al eud er eza.rge habin echado
sus cabellos btícia atraso Sobre aql,1el cuerpo
derecho: robusto, elegante, despedia rayos
una cabezo. poble i hermosa.
-Eso nombro venid ti leerlo! dijo paseando
su chispeante mirada sobre la lurba elttupefacta,
i al mismo tiempo picabo. la firma
con la punln. de lo. espada. .
1'oJas las miradas siguieron aquel movImiento,
i un inmenso clamoreo prodncido por
un solo nombre ll enó la sala. '
-Lagnrdere ! Lagardere! Lagardere !
-Lngardere ! r epi tió este: Lagarderc que
jamas fo.lta o. las cilas que da.
Eu nquel prim er momento de eslupor fácil
le hubiera sido acogolar a sus euemigos
en des6rden. Pero no se movi6. Tenia con
una mano o. Aurora temblando estrechada a
su pecho, i con la otra la espado. en nIto.
Coc:\rdasse i Pass~poil, que habian desenvainado
sus tizonas, estaban en pié detras
de ~ i.
Gonz:tga desenvnin6 u su vez i todos los
suyos le imitaron.
En sum:J. erau lo mónos diez contra uno.
Doña Cruz quiso interponerse enlre ámbos
campos; pero Peyrolles la agarr/> por
medio del cuerpo i la reliró. I
-E. I ~eciso que es te hombre DO salga do
aqu!, señores I grito el príncipe, ptílidos los
ln~8~¿llie~~N~cé:~dl~~i'~y~~G1~o~n~ 1i' ot~~~
hidalgos carga.,·on con lmpetu.
La.gardere ni aun h:tbi~ interpuesto la
mesa enlre él i sus enemigos. Sin soltar la
mano de Aurora, la cubri6 i se puso en g\1ardia.
Cocardasse i Pllssepoil le apoyaban a
derecba e izquierda.
-Tenle firme, corderito mio, dijo el gascon:
hace mas de seis meses que estllmos en
ayunas ...... Ten te firme!
-Aqul estoi! aquí esloi! gritó Lagardere,
tirando su primera estocada..
Pasados algunos segundos retrocedieron
los de Gonzaga. Gironne i Albert yaoian en
el suelo en medio de un charco de sangre.
Lagardere i sus dos valieutes, sin heridas,
inm6viles como estatuas, aguardaban
el segundo ataque.
-!SeBor de Gonzllga.. dijo Lllgardere, quisisteis
hacer uua parodia de matrimonio .. ...
El matrimonio es vtíliJo! Tiene vueslra firtia.
-Adelante! adelante! grit6 el prlncipe
m s i mas enfurecido.
sta vez avanzaba al frenle de los suyop.
ll;eron las cuatro
Or6se fuera un grnn ruido, i fuerles i repoti
~os golpes dados en la puerta e.terior,
al uismo tiempo quo una voz gritllba:
-:En nombre del rei !
. ......................................................... .
-Presenlaba un estralIo aspecto aquel
salo, en que por todlls parles hnbia dejado
sus uellas In orj!a. La mesll est.ba aún cubier
de plat.,s i botellas a medio coosumir.
Los vasos, derramados aqul i alltí, mezclabfln
rande~ manchas de vino a las de la
San e del combate
E el fondo, al lado del gabineto en que
estu o el regalo de boda de la desposada. i
que nt6ncos servia de asilo al selIor Grivea.
el mayor, mas muerto que vivo, perm,,·
oeoi inm6vil i mudo el grupo oompuesto de
Lag dere, de Aurora i ta.meulo. Eran las guardias fraDoesas
i los exentos del Cbntelet, a quienes hemos
'islo sll,cesivamente en el patio del palacio
de Lamoignon i eu el comente¡·io de
.i '_MO"Ioi'"p Hl\billn tomndo de ante-d
3 ' ,
Iones unlt. (ras 'l(ra. r 11 ron '" r 'l el 'n I I
1 n r ojl\ron fu or ,Je " lu ciú9.
'. 6sc ~n el 8"lon el f' . do proul\cido f< r
I 1 marob d In t r or~.
u 16 r 10 h'\ .'\ de
derlo ~
T: '" )_
-Seuoros, dijo onvainando la espad,,: no
se haoe r esistencia a la fuerza del rei. .....•••
Pero, añadi6 en voz baja:
-IIllsta la vi stn .. .... !
. Baudon de Boisguilier, capitnn de guard,
as, se presen tó " la puerta i repiti/> ;
-Señores, en nombre del rei !
Luego, saluda.ndo cou frialdad al prínoipe
de Gonzaga, se retir6 háeia lin lado para dar
paso n la tropa.
Los exentos enlraron en el salon .
-Caballero, ¿ qué signilica esto? pregunt6
Gonznga.
Boisguilier miró los dos cadáveres tendidos
en el suelo, i deepues 01 grupo compuesto
de Lagardere i sus dos valienles: los tres
conservaban aún la eapadn en la mano
-A fe mio.! murmur6, que teni au razon
los que decia.n que era un soldado valiente!
-Prinoipe, añadi6 dirijiéndose a Gonzaga,
esla noche estoi a laa 6rdenes de la princesa
vues! rn esposa ... . ...••
-1 es la princes" mi esposa ...... empez6
Gonzaga furioso_
Pero no acab6. La viada de Nevers se
present6 en el umbral: estaba vestida de
luto.
Al ver a aquellas mujeres, aquellas pinturas
características que entapizaban la e; flnci",
al ver aquellos restos del des6rden i .Ie
n batalla, la princesa se cubri6 el rostro con
·1 velo.
- o vengo por vos, caballero, diJO diri.
jiéndose a su marido.
Luego. dirijiéndose há cia Lagardere :
-Ya h an pasado las veint e i cuatro horas,
seuor de r,agllrdere, "Budi o : vuestrosjuece5
están reunidos .....• entregau la espada!
-1 esa mujer es mi madre! dijo Aurora,
cubriéndose el roslro con las manos.
-Señores, prosigui6 la princesa volvién
dose hicia los guardias, cumplid vuestrc.
deber.
Lagudere arroj6 su espado. a los piés d.
Baudon de Bolsguilier.
Gonzaga i 105 suyos no se movian ni pronuncio.
ban una palabra.
Cuando Baudon de Boisguilier enselió 19
puerta a Lagardere. este se dirijió hácia le.
seBora princesa de GonzIIga, llevando sie~
pre n Aurora de la. mano.
---'=---- ):j . _ .. Lo_I'_t,~ 101.1 lUVWt::UtQ~
de sacrificar mi viJa en defensa de vuestr
hija.
-~[j hija! repiti6 TI' princesa, cuya vo;
tembl6.
-1I1ient, ! replic6 Gonzaga.
Lagal"dere no quiso rechazar aquella in
juria.
-llabil\ pedido veinte i cualro horas par
devolveros a In señorita Je Nevers. dijo coro
lentitud, miéntras qUQ su altivo i h ermoso
cabeza dominaba n cortesanos i soldados: I
vijé ima cuarta hora ac~ba de dar .....•
Ah! t~neis a la eñorita de Nevers!
Las dos manos frias de la madre i de 1
bija se tocaron. La princesa abri/> sus bra
zos, Aurora c:\y6 en ellos i 1101"6.
Una ltígrima brilló en los ojos de Lagardere.
-Prolejedla, selIora, dijo, haciendo UI
esfuerzo parflo domin r su angustia. amlld
la: sois ahora su único amparo.
Aurora se arranc6 de los brazos de s
madre para correr hll.cia él. Lagnrdere J
rechazo dulcemente.
-Adios, Aurora, le dijo: nueslros despo
sorios terminan con es le din . .....•. Conserva
el contrato que os hace mi esposa ante lo
hombres como lo ernis ante Dios desde nye
La señora princesa os perdonnrá. tan des'
gual mntrimonio contruido con un muert
Besó por última vez la mano de la j6ve
salud/> respetuosamente n la p,ri!lJ'osa i ¡,
diriji6 hlÍcia lo. puerta diciendo:
-Conducidme ante mis jueoes !
TI!; DE LA QUINTA PARTE.
COLEJ
DE SANTO TO~J ::i DE
AÑO XI.
Continllaran las tareas en' este Establ ee
miento de edllcacion el dia DO DE E"i
RO de 1874. bajo la direccion dc Jos infr
critos; habiéndose hecbo vo~ias reforn
con\cnicnlcs para el ensanche 1 progreso (
Colejio, comu se \'er. en el ~ro~pcrt o 'lile e
reparte en el mislno ESlableclIn,lenlo'l carrf
del ChQco, calle 2"," número 28, esquina 111
del Palacio.
Bogol ,20 de noviembre de 1873.
\VRNCSSLAO l\tO~T'''.C no.
AL"'o Po>s. lIf AaT''lIZ
TRIUNFO EN BOYACÁ.
Sl! necesita en 3uicn do uoa tienda (
esté situada en ulla de l •• principales cal
del comefcio de esta ciudad. Eo esta impr
ta se dal' ~ razoll. 10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 717", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687744/), el día 2025-08-26.