Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 9

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 01/10/1839
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684223/), el día 2025-09-14.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 17/10/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA.' ¿ SEMESTRE 2. ~ CARTAGENA, JUEVES 17 DE OCT(JBRE DE 1839. NUl\tERO 38. Este periódico saldra todos los jueves: la recepcion de las suscriciones y 'Venta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provi-nclaies Sr. J U':\ll ~ntctnio Calvo. La suscricion por ~emestre vale CUATRO l'ESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL T !lEDIO.asEl precio de la iuser-cion de los avtH. ó aniGulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglone~ y un real ¡pas por cada tres renglones de los que excedan d1l 3-quei númer~, y la mitad por cada vez que se repita, siempre que se auvierta al tiempo de la entrega. DECRETOS DE LA CAl\tARA DE LA PROVINC~A. -+- Reformando la tarifa de derechos comunales de Sabanalarga. LA CAHARA DE LA PROVINCIA DE CA~TAGENA, Visto el decreto del Concejo municipal del canton de Saba­IlQlarga de 14: de Junio último, que arregla la tarifa de los dere­chos comunales que deben cobrarse en los dist ritos panoquiales de su comprension: en uso de la atribuc\on que le confiere el in­ciso 4.° del artículo 171 de la ley de 19 de Mayo de 183i, DECRETA. Art. 1. Se aprueban los impuestos de los siguientes números del mencionado decreto: l.0 Por cada res vacun que se mate para el abasto de la po. h\acion, aos reales. . 2.° Por cada cerdo que se mate con igual objeto, un real. 3,.0 Por cada res que se introduzca en el nutadero, medio real. 4.° Por cada almacen que venda por mayor efectos I.::strange-ros ó del pais, cuatro reales mensuales. 5.° Por cada tienda ó veota de mercaderías, medicinas o Ji ,c-ores del pais o estrangeros, tres reales al mes. 6.° Por cada fonda, dos reales al mes. 7.° Por cada trtlCO o villar, dos reales mensuales. 8.° Por cada mesa de juegos licitos en las temporadas de fies tas públicas, dos reales diarios. ' 10. Por cada juego de pesas y medidas del concejo comunal fIue se alqoile al que las necesite y pida voluntar iallJCnte, se paga· ra cada vez medio real. t L Por cada vez que se alquile Ulla mesa pata el mercado, al que la necesite y pida voluntariamente, se pagara un cuartillo. 12. Por cada buque sea cubierto ó descubierto que salga car gado, pagara !u dueño como sigue: d.esde ona basta veinte y cinco ~argas, on real por cada. viage; desde .. einte y cioco hasta cin­CtU. nt , dos reales; y desde cincuenta para adelante, tres reales. . 13. Por cada ~iVQrsion ho.ncsta Ó espectacu~o que se dé al pÚa bhco por especuJ,clOD de particulares, se pagara un peso, siempre que esta cuota no exceda de la décima parte de la probable ga­nancia liquida que se calcule tendran Jos especuladores. - 14. Por el arrendamiento de las tierras comunales de los dis· tritos parroquiales, cuando 11$ quisieren ocupar los vecinos de otros, del mismo ó de distinto cantoD, se pagara como sigue: el propietario que introduzca en ellas de doce a veinte y cinco reses, J>lgara un p6S0 por una temporada de invierno ó de verano: el que introduzca de veinticinco a cincuenta, dos pesos: el que de cincuenta a cien, cuatro pesos; y el que introduzca mas de cien, pagara ocao pesos. 15. Los que del mismo modo quisieren establecer labores ó plantaciones en dichas tierras, pagaran como sigue: por cada cabu­lla de cañeveral ó platanal, dos pesos por año; por cada ~orte de roza comun, dos pesos, sea cual fuere su estension. Art. 2. Se reforma el número 9. 0 que dice: » Por cada fa­nega de sal que se estraiga por agua de las salinas de Samb!, pa· ra c'o~sumo o venta, se pag'ara medio real, y por cada carga que del mismo modo hubiere do conducirse por tierra de las mismas salinas, a cuaJqui~ra punto de dentro ó fuera del cantaD, se pa­gara un cuartillo,» -en estos términos: ~ Por cada carga de sal que para su venta y consumo se trasporte de las salinas de Sam­~ a, se pagara medio real si es por agua, y si por tierra un cuarti· b~ ~. cOJ)o arre1)10 f¡ inci.so :.0 del artículo 178 de I~ ley org:lOica de pro'\'incias y del inciso 2.° del artículo 40 de su adicional. . Art. 3. Lá Camara no imparte su aprobacion a tos núme ros i6, 17 Y l8, que dicen asi: » 16. Las multas que se impongao por las autoridades locale~ de los distritos, segun el inciso 1.0 del articulo 31 de la ley de 16 de nIayo de 1836. ) 17. Los dos reales que deben pagarse por el sel10 de la~ pe· sas y medidas de grano,;, géneros ó líquidos. ) J 8. La quinta parle que por la ley corresponde a las renUs comunales de la de aguardiente,,:)) porque aunque es indud~b! c que las contribllcione5 que comprenden estos números hacen parte do las renta~ comunales, y que por lo tanto deben cobrarse p.or los concejos respectivos, piensa que los obieto~ sobre que recaen no siendo imponibles por los concejos co,unnales, és t03 n. e tan autorizados por el inciso 4.° del artículo 111 de la ley organica de provincias para decretar sobre el los las contribnciones necesa· rias para el especial servicio del distrito parroquial j es d eci r, q ue n6 deben estar comprendidos en la tarifa que formen con tal objeto. Art. 4. Cuando se cob're una eontribucion comunal impuesta s@br l estias y embarcaciones~l1e eondtueat't earblHneutos, no se cobrara contribucion algunil por el cargamento; 'Y del mismo modo cuando se cobre la contriullcion impuesta, sobre el carga· mento, no se exigira ninguna por las bestias o embarcaciones que lo conduzcan, de conformidad con lo di3puesto por el articulo 39 de la ley adicional a la organica d~ provincias. Dado en Canagena a 5 de Octubre oe 1839.- El viccpre¡;iden­te de la Cámara, J. T. Aylan.- El secretario, Juan Antonio Calvo. Gobernacion de la provincia. Cartagena OCluh~e 7 de 1839. - Ejecútese y pulllíquese.- Antonio Rodrigue't Torices.- Carlos Parlo reja, secretario. ~ Repartiendo el conlc"ngenle de hombres para el ejército .que corrcsponr.le ti esta provincia. LA CA~AnA DE LA PRO~JNCI~ DE CARTAGENA, Cumpliendo con el deber de hacer entre los cantones el re­partimiento del contingente de hombres con que Jeb-e c~ntribuí(' la provincia para el ejército, !egun la atribucion 9a. del artículo t 21 de la ley organica de provincias: vista la distribucion becha por el Poder ejecutivo para el presente año económico, y alTe­glandose al censo de poblacion de ta p.ro\! ¡ncia, DECRETA. Art. 1. Para completar el ejército al pié de paz, contribuira el cauton de Cartagena. con t 5 homhres, el de Barranquilla con 7. el de Corozal c()n 1 í, el de Chinú con (2, el de Lorica con 14, el de l\hhates con 8, el de Sa banalarga co.n j, el de San Andres COIl 1, Y el de Soledad con 7: total 85 hombres. Art. 2. Para el caso de comDocion interior cbntl'ibuira el can­ton de Cartagena con 104 hombres, el de Barranquilla con 48, el de Corozal con 98, el de ClJinú con 83, el de Lorica con 9B, el de Mahates con 55, el de Sabanalarga con 48, el de- San Anures con 6, el de Soledad con 48: total 588 hombres. Art. 3. Para el caso de invasion esterior repenlina contribuiJ ra e~ cantan de Carlageoa con 218 hombres, el de Barranquilla con t l3, el de Corozal con 232, el de Chiuú con 174, el de Loriea con 232, el oe t\1ahates con 129, el de SI banalarga con Il3, el de Sao Andres con 14, Y el de Soledad con 1 t 3; total 1. 368 hombres. Dado en Cartagena a 6 de Octubre de 1839.- El presidente de la Camara, José Maria Bf,raslcglli .•. El secretario, Juan Antonio Caüo.· Gobernacíon de la provincia. Cartagena 7 de Oc~ulJre de 1833. - Ejecútese y publíqucsc .. - A ntfJJÜo Rodla s3caballtHI bn~ta 'Barranca, la bastante en· trada de las aguas del rio en su creciente pcrió~h('a Je Junio, capaz d.c producir' d ;le s cado efeclo de la navegaclOn; aU i. que Cler­turnen. te de una havfgacioll incómoJ d. y PI'O­" Visional. La razon que se deja \'cr como C!I usa} para la frustracion de esta esperanza, para e a favorable conce cion <1-U11.35 el ve llem rn'e deseo e a Junta por verla cumplí da dió meno! realce que el que mcrcda il los ObStlH~utos que se le presentaban, estriba principalmen te en la poca consideracion d I) la lI~ncionad& ~reciente, que no alcabzo a la elevacion y fuerz.a quo comunmel1 te c~rres· ~nden a las que aco.Dlecen en e.s ~ pl: rlOdo; siendo tam.bien precI~o de adnl1L1r que los trabajos se acometieron on poco tude, de manera qlle si ellos hablesen esta do en mas avance cuando sobrevioo la creciente del rio, 'tal ve'l. ~e hubiera efectuado -la comuuicacion .n t' l sent1(10 qile antes se ha in.dicado. R.especto a la causa primeramente nombra da, no hay comento alguno que hacer: los efectos de la n'atura1ezl no solamente no pJ,Jf':dc( ser goberna <{os por el man~ato dd h omur.:!, , ino que con harta frecuencIa hasta '6 e sustrae.. fuera de la prevision do todo calcu .0; y en cnauto a la. segunda en la se­cu l· de e ~ta memoria se dejllr~ ver qutJ ni fué posible e~pre 1der los trabajos antes de la fe cha en que se principiaron, hi tampoco ae Juzgaron ser entonces de tanla entidad, ni que por cou'l i{;uienle fuesen acompañados de tlI il ta inv rsion de tiempo para r ~ ali"Z1lrlos. 'F rmada la Junta directiva. e\ 1.° de No­' Yiembre del año próximo pasado, fué su pri roer paso adoptar las medidas que e,)labln a 6U alcance para cerciorarse del .es.lado ~ ·tual ·del ,Diqup.; 'Y a este efecto se pIdIeron L fvr m's a varias personas de las reputa r as como mas idoneas para evacuarlo.s tauto de csta ciudad como (le los puntos vecinos del Dique, J se acordó ¡gua 'me ' te que la InlSma Junta, })()1" medio de una celDision de su seno, pro­cedie- se a vic:itu el ob~truido canal, pua que con vista peuonal de las COS'IS se obtuviesen D'1 ticias y datos circonstanciados de todo lo CQucerniente a su actual e$tado, de las diver s s clases de obr,'i que era preciso hacer, y ~l mejo'r modo de efe.ctuarlas. Esta comi· sion, compuesta de los miembros Argumedo , lu biria, s-alib de la ciuda el 15 d'e F ~ hr~ ro ~ re9resó ~l 2~ del mismo, siendo de adver· lir que' esta visita no pudo (jra.c~icai'se a~tes, porqllc convenia que ella se hICIese en tlern · po de seca, y -f~por rooy decididos qy.e estuviesen );díos rn-iembros fa evacuar con la mayor· breved d tal encargo, sus aten­ciOlles particulares Jos obligaron a po~poner, aunque por un breve espació, Ja época de su m8n·ha. Eu virtud pues de los informes de la comi· sion, se ocupó activamente la Junta en que se acometiesen los trabajos de la limpia des­de el Paso de l\1ahates hasta narranca; adop. tatldose para efectuarlos el sistema de sobres · la ntes y peones, pues era difícil 'emprender los por medio 4e ajustes o contratas, ,a por 1, d iversidad de ellos, su grande estension, la e~ca 5 éz de recursos en los individuos es· peculadores (lue probablemente pretr. nde · rian, con impruuelltes calculos (, maliciosos intentos, celt!brar tales contratas, y por otros motivos que reconoce la Junta para creer que no es por ese medio que se podria lo­grar mayal' cconoml8 en los gastos, b mejor éxito en la empresa. En efecto, acordado el rtglamento que dehía regit· en los trabajos, conseguiJos y destinados en los lugares o · portunos las hachas, machetes, bongos, apa· rejos y demas útil necesarios, y Hombrados el sobrestante mayor y te sorero, se organi­zaron tres diyisiones, que posteriorme 1te se elevaron a cuatro, b3jo el inmediato mando de sus re spectivos capataces, las cuales se si tuaron en toda la estensioll del obstruido canal, desde el Paso de Mahatcs ha~t Bar ranea. El 22 de Abril se dió principio a los tra­bajos con una actividad que no ha sufrido despues desmayo sino progl't'sivo adp. lanto, y tí cu yo Leuefirio se e U CUCL1 lra 1.. mencto na lla e lension del Diqu e t~ ll un est"do muy avallzado en la hmpia Lit: t.ant ')s cstorbo'> que se habían acumu:ado en 1011 muchos años de ew total abandono que babia sufrido el canal. Estos estorbos ban consistido principalmente. en las Grandes palisadas qu~ embarazaban el canal en términos de no presentar en a lg\l~ nos parages sino un espeso bosque: enJos nu..:­merosos arboles y troncos que desprendién­dose de las orillas ocupaban el fondo dd cauce y cuya estnccÍon ha ocasionado en ciertos puntos gran costo y trabajo: en 103 bancos de arena que en diversos lugares del canal formaban obstrucciones considerables; y finalmente en el gran número de firrnales y taruyas, á 10' cuales· el abandono de tan­tos años habia dado tal consistencil, que su completa y eficaz remocion ha hecho nece­sarios un trabajo asiduo, a'goD tiempo, "1 cí'Dsiderable dispendio. El firmal solo de Sopla1!íentos tiene sobre tres leguas de es· , . .) ten:uon. Conocida pues la entidad de estos obsta~ culos y la grande urgencia de emoverlos cuanto antes, la Junta ha dedicad" a esta limpia toda so ateudon, y una ~ez princi­piados los trabajos, ha tenido un desvelo in­cansable en que no sufrieran a traso, no obs; tante que ademas de !Ds embarazos que ofre-. ce la Ilaturaleza de J. obra, conlO yl se han indicado, vo~otros sabeis que eOD de a;re­garso otros de distinta clase procedentes dG la escaséz de brazos para el trabajo mi te­J'ial, de la de hombres aparentes de quienes hacer confianza para dirigir y m ne art de las dificultades para conseguir con oporton .. brevedad 105 útiles que se necesitan o re, quieren composicion, y hasta de la misma moneda macuquina con que se aliende a la. satisfacciou de todD esto, la cual ofrece • cada paso tTopiezos y molestias; fotmindosc de todas esls.5 causas un manantial delDasia.~ do fecundo en inconvenientes p.ra J. mar ... cha rapida de toda empresa semejante. e Continuara. ) ¡)¡ ADMINISTRACION DE JU T e A .. .:.....;.=~=""-=--~· --_'ó"fl""-'- ESTADO DE LAS CAUSAS PENDIENTES Y DETERMINADAS EN EL SUPEIUOR. TR.IBUNAL DE JUSTICIA DEL MAGDALENA desde 20 de Julio del corriente año en que se planteo la ley de reformas jud/ciales. hasta 30 de Setiembre del '!numo. ISR• l\1TRO. AtVAREZ I cuya plaza esta despa SR. MINISTRO chando el Sr. Ministro ·PONCE. Benedet,·. - --~ Repar- Deter - PeÍl- Rcpar- Dettr - tidas. minad s dientes tidas. minads --.oI! Criminales en definitiva. 17 13 4 1'1 13 Id. de autos illterlocutories. 7 6 1 6 6 De responsabilidad 15 3 12 15 5 Id. de 2a. instancia . 1 ,) 1 1 1 Id. de pronta providencia 3 2 1 4 2 CivÍies de hacienda . 4 4 » 3 2 Id. de autos interlocutorios. 1 1 » • " Civiles entre parles . • " .5 1 4 3 1 2 Jd. de autos interlocutonos. 1 5 2 ~ G I 60 35 25 liS 37 COMPAl\ACION. Causas repartidas. Ca!lsas determinadas. Pen-di. ent s - 4 JI) 10 • .2 1 JI) 1 1 .19 SR. l\'IINISTRO RECUERO. 2 4- 6 6 Jt lb 2 13 J J) 1 4 » 4- 3 3 • • ., • 2 1 t 6 1 ........ ...-. -----~ 53 .29 ~ ! Quedan pendientes • 68. N(}TA. 'Como se advierte de las partidas re,. pectivas, la mayor parle de las ~s .. pen..: dientes son de responsabilidad, que no pueden despacllal"se con brevedad, po que e ena'. se oye por. medio de informes a los jueces que no exis en en la ciudad 1 ks 4ema~ se 11,: llan su~tanciaDdo. CartagcRa, Setiembte 10 d. 183.9. FranCl~c() el la E 'P~'p,l l. "~_. e !. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMA:N:ARIO ÚE LA PI\,OVINCI.~ DE CAl\TAGENA. 3 SUCESOS DE PASTO. Bogola 29 de S.e~iemhre de 1839. - El indulto que pubhco el general Herran, y que comprendla a todos los que es~ tando comprometidos en la rebelion se presen tasen dentro de un término peren· torio, ha sido aprobado por el gobierno, en consideracion a los motivos que ha manifest.4do el general que tuvo para espedirlo, y á la autorizacion que para eIto le habia conferido el ·Poder Ejecuti­vo, en uso de la facultad del pa,rágrafo 4. o < articulo 108 de la constitucion, en cuyo ejercicio se halla por haberlo asi acorda· do el Consejo de Estado. Pero desgraciadamente varios oe los rebeldes no han querido acogerse al in, dulto. El jueves 26 del corriente llegó á esta capital un posta de Popayan COn correspondencia oficial hasta el 18 de dicha ciudad, y noticias de Pasto ha~ta el 13. Parece que la desconfianza, hija de la falta de ilusu'acion y de la sorpre· sa que debe haLerl.es causado tanta ge· nerosídad despues de tanto crimen, y la ilusion en que estaban de que recibirían auxilios del Ecuador y de algunos pun, tos de la Nueva Granad;J,. habían indu­cido ~ ID uchos de los rebeldes a no so· meterse ni hacer uso del indulto. Exis~ tian por consccuenc}a algunas guerrillas; pero el general Herran iba el salir el 14 a ha tirIas, dejando la ciudaJ, el parq ua y el hospital bien guarnecidus. La trQpa veterana de artillería que el gobierno mando marchar de Cartagena por el Istmo, habia desembarcado sin novedad en la Buenaventura, y a esta ecb debe. haber llegado a PupaJan con las piezas de campaña que conduce. Es ­ta fuerza, unida a la que ha marchadu de esta capital y de Neiva, y á la colum­na que hilce pocos dias ha hecho mar­char de Popayan la infatigable actividad del Gobernador de aquella provincia y la del gefe militar, parece que son mas que sulicie Hes para robustecer la colum­tUI que manda el general Hel'rao, y des-ruir las guerrillas 'loe infestan el canton de Pasto. . ~Gaccta de la Nueva Granada.) CODIGO POLITICO GRANADINO. Es bien sabido que las formas de go· ti, o influsen menos de lo que se cree ó se dice comunmente en la vel'dadera dicha ó libertad de los pueb1os. Por otra parte, todos los que hayan leido con juiciosa meditacioD la historia de las aso · c' ciones humanas se habrán persuadido de que la versatilidad y las innovaciones prematultas o precipitadas en las leyes constitucionales <> fundamentales de una nacion, son por 10 regular produclivas d~ tas a infa ustas consecuencias, sobre odo cuando insanas pasiones políticas lo­gran se tr~storne ó desplome el edificio social, causando guerras civiles o atroces é injustas persecuci nes. , Sentado~ tales principios, no podemos men~s que opinar en Javor de la perma~ nenCla de la actual constitucion politú:a rlft la Nueva Granada y contra toda va' i49ion en ell que no sea clara !I evi­d fttemente necesaria para rendir home· ll~ge a la j ~sticia y ~ r~glas muy' esen-laJes del blenesta~ pubhco. . Nos pat--eee oportuno someter a ILl con sideracion de nuestros lectores, antes de continuar. los sigu ien tes pensa m ¡en tos de algunos célebres--e.s.critores, que son argumentos n uy pode~os a favor Je nupstras precedentes asen'iones y de lo demas que espoodrémos en el pr'es(' n te artículo. -Bacon ha dicho en sus afol'is mos pollticos » que sería una fortuna que » los pueblos pudiesen siempl'e i m i tar el 11 ejemplo del t.iempo que es el mayor » de los innovadores, pero que obra con » calma y de un modo caSE Úllpercepli­J) ble. » - Es bien generalmente sabida 13 maxima política de Pope que dice: J) De· l) ja a los insensatos q Ile dispu ten acer J) f;a de las cliversas formas de gobi6}rno: » el me;'or es el mejor adminisl1'ado. D­Droz en su oura LÍtuladd »Aplicaciones df: la moral a la polllicaJ ) al tratal' de la eficacia que se atriuuye a las formas de gobierr..o, espresa los cooceptos que siguen, ademas de otros igualmente jui ciosos~ » Cuando acaban de publis;arse J) las leljes fundamentales de un EilIlUO, » no se sabe qué gobierno tendra serne, » jante Estado. Las-leyes no haLlan por » si mismas y tienen cierlos órganos que » las interpretan. Hay ú'tlerprelaCúJn mas D.favorable el la autOridad que ti la ltber­ » lad j otra mas fa/ rorable a esta tíltúna » que ti la p1'lmeJ'a, y una tercera mas D COlldUCfmle l} ue las otras dos al inle~ » 'res gtlural . .. _ . .. Creer que cierta » con5litucion polítiea es un lalisffian que » lleva consigo la felicidad, es una ins ig » [le locura. . • • • • • .• Cualquiera que » posee la autol'Íoád puede emplearla en l) bien de todos; luego no ha y forma de ) gobierno que haga inevitablemente in » fe1iz a la nacion sujeta a su influjo, » [J om bres virtuosos harian buenas las » formas de gouierno mas defectuosas, S ) las mc-jol'es se corrompen por la influeu· .» cía ominosa de seres viles y degrada­) dos .•..•. » -~F. Baudúz en su oplís· culo tituLHlo J) PrinCipiOS pOIUICOS apltca . btes J la Iu'stona)) dice aSl: \) Cu , ndo » uno, con la historia en la m~ (JO, re » corre todas las teOJ'las potlticas que han n ensayado los hombrfls, le dan a veces ) tcnlaciones de desesperar de una dura » bIt: libertad. j Cuántas constituciones ) bemos tenillo, todas violadas Ó sllspen )} sas! . • . ... La unica coujul'acion que 1) puede conduclrnos d la Itbet'lad, estriba ~ en propagar las b,ces de la r'azon, y ) el gl an probleol3 polílico no puede ­ » resolverse mas que con esta ( rírmula: )) hacer tan ilustrado d un pueblo que » quiera lr.!fes justas !/ propenda a cor" » ser·varlas. » Hemos creido conveniente agregar a las preinsertas máximas de los publicistas europeos arri ba ci ladOS., las reflexiones de un ilustrado patriota colombianu que insertamos a continuadon, COpHlodolas al efecto de un excelente escrito que cir­culó ahora pocos afios.~- » Desde el Misisipi hasta el Cabo de Hornos, desde Acap.ulco hasta Talcahua· no en el nuevo mundo, que infausta­mente fué y se llamo españo'l, se suce· den las revoluciones atl~opelludameote: en unas republicas se establecen gobier nos federales, suaves y democl'3ticos, y caen á la vuelta de algunos años, prece­diendo a su ruina comba'tes, honores y anarquía: en otras se establecen sistemas m ili tares fuertes y vigorosos, y sufren Ja misma suerte, precediendo tambien a su ruina los mism-04 combates'- horrores y --=- anarquía. • • Solo el Jesordcll y la. JesolJ-ciou son duraules y pereones, al: tel'nando a lo sumo momentos de espt!· ranza con LH'goS dias de pena y · coofu­sioo. Méjico ya república, ya imperio, va federal, va ('entral; GuatemJIa, el)­lCHnlJia, Prru, Bolivia, Chile y Buenos Aires, son paises que esÜn di~iendo al que quiere observados: Existen en el munJo hispano americano fuentes inago­tables de auarqula: sus pobres morado­re8 no ~ncuentl~an medios (, comuinacio­nes que las agoten, y aloloourudos se a· tribuyen reclprocamente, segun son ven·,", ciJos o vencedores, la causa d~ su ¡a , forl.u-oio. ) '. Las razones que hemos aducido, 3S( como otras muchas, que omitimos pOlo huir ue la difusion s uos persuaden úe que la Nueva Granada obrara con ratrio~ tisrno y cordura desentcnLliéoclose de las instj~aciones de los ambiciosos ó visio­narios que intenten variar la forma Je Sll gobierno, (> hacer reformas prematu. ras o innecesarias en su consti tllcion.­Creemos que semejante opinion es la uo· minante en todas las proviflcias <.le la republica, pues los gra nadi nos q u e po lW fortuna poseen i!ustl'3cion o espt:riencia polllica, temen con sobraua nzoo cam­biamentüs bruscos y precipitados qU, embarazos fiscales de un pais bastante desgraciado por la enorme deu· da que lo abruma, ~ cuyo aumen~o po dri,a completar -su rUioa y su des.credl too ¿ y habra granadinos bastante incaulos <> tan enemigos de la felicidad de su pa · tria, que no rechazen .los conatos. de los que por satisfacer paslOnes abominables traten ~e arrebatarles los bienes de que disfrotan y que son debidos en mucha parte a la influencia bienhechora de las actuales instituciones? ¿ Habra algunos tan sordos a la voz de la razoo que des­~ onozcan que los males de la Nueva Gra· nada pueden seguir úis.minuyendo ~r~­gresivamenle, a beneficIO de una. babtl administraci9n v de leyes secundarlas ba ­sadas en las reglas d e la j us tic ia y de la u tilid.ad social? ¿ No nos enseñan los a­na les de las naciones, aSl como las lumi· n 'osas doctrinas de muchos ma~slr05 <.Jel género humano, que los pueblos r~eden ser libres y felices con justas y sabias ~e , yes secundarias, aunque su pacto SOCial fj conslitucion diste mucho de la perfec ­cion? ¿ Y siendo indudable que la c~n5 tilucioo granadina ademas de garantizar ) . . II Jo~ fuero~ y prerogatlvas mas esllma ).e~ del hom bre V del ci udadano, concede a todas las provincias, cantone?, etc. gr~n , de inlervenciou en sus propios negocIOs por medio ~e sus re;pec.tivilS asam,uléas, y que t;onllcoe en ~l misma ('1 gel'me~ .uf; su reforma lcnla y graduul, no sera .;;Hgna de que se le conserve como una taLla de salv9.cion, de que se le respete ~ebidamenle y - O'BRA DEL DIQUE. nluy 6uis{aclorio nos ha sido ver arri "biYr á nuestro muelle en la semana pasa­" da tres 'embarcaciones cargadas de palo de mora, procedentes de San ESlanislao, que es uno de los productos que con tanta abundancia V excclen('ia ofrecen en tribu lo a la industria h u mana los esten , sos 'f hermosos bosques que pueblan las margenes del Dique. Se halta pues en 'estado navegable esa parte del canal que "l~ or tantos afios ha~ia .permanecido o.bs .. lruida, y por conslgulente restableCldo entre esta ciudad y aquel industrioso pueblo el tráfic.o que puede decirse que. dó anonadado desde que fué interrumpi. da su co~unic.cion acuática con este puerto. .. En lal ~aso creemos que Ilada podría liber­- tnr a las rentas p,;blicas del gran déficit anual de , dos millones y medio a tres mi{~9nes. de p~sos. L Se llam_ó\ríí\ esto progreso,? ... , CONl\1EMORACION PATRIOTICA. El dia 10 del presente mes por la 00- che tuvo lugar en la casa del Sr. gefe militar de esta vlnria, coronel Juan A. Gulierrez de Piñeres, un magnífico y bien ordenado baile, promovido por el espresaclo gefe y por otros de los SS. em· pleados militares de la guarnicion, con el objeto de celebrar el J 8.° aniversario de la recuperacion de esta importanle plaza por UllO de los ejércitos que deCeno _ di eron gloriosamente la causa grandiosa de la independencia hispano-americana. lfué grande el numero de individuos de ambos sexos que concurrió á la mendo­Iluda demostracion de. alegria y satisfac* cion cívicas, y se oyeron proferir con free uencia merecidas alabanzas dirigidas a los pa tdotas beneméri tos que, con sus talentos, -su heróica constancia, ó con su valor, cooperaron á un acontecimiento verdaderamente fausto no solo para nues· tra patria, ~ino para lodo el munuo libe ral é induslrioso. NOTICiAS ESTRANGERAS. Hemos visto papeles de Londres hast3 me ti ¡ados d.., Agosto traidos por el paquete ingles. No hallamos en ellos referida II entrega de D. Carlos al ejército cristino, como lo anun­ciamos en nuestro número anterior apoyan donos en las noticias que circularon refercm­tes a cartas particulares. Dichos papeles, sin embargo, presentan las cosas ba.io un as ­pecto tan desesperado para el Pretendiente, que hacen presuluible haya llegado a esla fecha aquel caso, pues, como dice un perió­diCO de Londres, U. Carlos se hallaba en dls­posicion de ser entregado por sus amigos, ó apresauo por sus enemigos. En virtud de illvitacion de Maroto, el almirante de fa es­cuadra il gl usa sobre Bilbao h&bia desembar cado,! segu\(Jo a las lineas carlistas, donde hubo una conferencia secreta entre los dos, que tuvo por coosecueucia la remisioD de UD mensagcro con pliegos de parte de dicho al mirante a su goblt;~l'lIo, El escaso ejército de D . Carlos continúa ocupandose en acogerse a u na po. icion despues d e dejar otra que se hace peligrosa al ace rcarse el enemigo: los pueblos que basta ahora lo han aclamado con tanto calor, lo abandonan por causa de la inú· til prolongacioo de la contienda, y el mismo déspota 00 es en e l dia otra cosa que el imbé· cil y despreciable juguete dd feroz l\1aroto. -Se cOllfirma la nolicia de hab ~ r obtenido un gran t ri u (lfo las armas egipcias sobre las turcas en Siria, y, lo <-tue es mas importante, la de habe rse pasado a los cgi pcios la escua­dra tuna, la cual se halla fondeada en Ale­janJria. l\lehemet Ali protesta que retendra la escuadra bojfl1 su proleccLOn hasta que se le conceda el dominio absoluto que de hecho t ieQe sobre el Egipto y la Siria, sin reconocer vasallage alguno a la corte otomana. tas es cuadras de Inglaterra y Francia S6 hao- pues­to en movimiento a consecuencia de estos acontecimientos. kl/SCELAN EAS. REMITIDO. SS ... EDITORES DEt SEMANARIO DE CARTAOENA. Santa .J-larta 5 de Octubre. de 1839. Apreciados SS.: El infrascrito sllpli­ca a VV. fervorosamen le se dignen dar lugar en las columnas del imparcial, li­bre y juicioso periódico de cuya redac­cion estaD encargados, al contesto del impreso adjunto, en que un ilustrado viugel'o estrangero rinde el debido ho­Dlenage al inmortal caudillo de la ¡nde'­pendencia y de la libertad ~ispano ame-ricanas, general SUI0N BOtIVA1\.. Soy de VV., SS. editores, con senli ~ mientas de grande y respetuoso afeclo; su fiel compatriota. Un 1'cpublicano observador.' A LOS MANES DEL INMOR TAL E' ILUSTRE Q)lWCID~ m®ILll~~m~ He visitado con religioso recogimiento en la calle de Zea en Caracas, el salan cusa almosfera rccibib lus primeros alieo· tos; he visto la casa que te sirvió de, domicilio en la calle de Caraboho; he visto el salon de. la hacienda de San Pe-. dro Alejandrino en el cual los ultimos alieotos de tu noble y n'lagnanima voz pronunciaron la sencilla pero en alto gra­do espresiva palabra ii UN/ON!!-me ha­llo ahora en la Catedral de Santa Marta en presencia de tus ilustres cenizas. He leido la historia de los cuatro gran" des hombres, César, Alejandro, Napoleon y Washington. Este cuadrado, este asom­broso paralelogramo, cede a tu trHlOgulo de Colombia, Perú y Bolivia, por una: razon mny simple-que ningun hombre en el mundo ha sido rodeado como Bo~ livar por dificultades SiD ejemplo y falto de todo recurso, si se eceplúan los del génio sobresaliente. Alma inmortal a la cual la Providenr.ia. ha debido en su j llsticia dispensar bie~ nes inmensos é inundarla de felicidad, le suplico acojas con beDEvolencia el res-, pettloso acto de veneradoR que tributo a tus ruanes con esta Cruz de cedro de la Nueva Granada adornada con objetos, da hisloria natural, pertenecientes a los mares de Venezuela. Este pequeño impreso quiso hacerlo gratuitamente el Sr. impresor Sebastian Locarno con la intencion de presentar á tus restos un obsequio de admii'acion. Sanla Marta, Setiem bre 21 de 1839. El Dr. médico·-JosÉ CRIVELLI, Mi-embro de la Academia Italiana; AVISOS. Tenernos el honor de anunciar al público et-nuevo establecimiento que hemos forma· do en esta ciudad, que regira ~ajo la ru.oa de l\]ARIA.NO LINDE~IAN y C.A. Contamos con los fondos necesarios! ¡ •• mejores relaciones, que nos proporcionuan las mercancías propias para el país, de va­rios mercados de Europa y principalmente do Fl'ancia .tendrémos siempre q.n buen su~t~dor Tarnblen nos ocuparemos de la tomlSlOn, ya 500 de compra de frutos, como de la ven­ta de las mercancías que se nos consignen. Conocimientos practicos, activida.d y cel~ que nos son característic05, son las garantías que ofrecemos a los que se dignen honrare, DOS con su confianza. Cartagella 1.0 de Octubre de t.839. 1I1anano Lindeman !I C.11 =- Desde el i.O del col'riente en que la casa titulada Mariano Lindoman y Ca. dio a luz su circular, ,'arias personas me han preguntado si el Sr. Malivoire era socio de es\át nueva casa, y no ha faltado quien me pregunte si yo tenia parte en ese nuevo establecimien­to: como pudiera suceder que en otros puntos y aun aqul haya personas que tuvieran en duda esto mismo,. me ha pare¡;ido conveniente informar al público, que, ni el Sr. MalivoiJ'e ni yo formamos parte de la tal tom* pañla, que conocemos nueslros deberes que nos pres­criuen no oscurecer nuestro, nombres en el anónimo. J. Ugarte .. == Lorento M. Lleras tiene el sentimiento de dcspe..! dirse de sus amigos de e!lla ciudad, suplicandoles le <1ispensen el no haber correspondido sus visitas, en a­tencion a que ha sido tan corto el tiempo de su relfi.~, dcncia. Cartagena t6 de O~ubre de 1839. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Corsario - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?