Por:
|
Fecha:
03/12/1929
f.( ~:llll'.\
GU T. VO RBOLEDA
... ¡ l'l"lll J( \
1'1 1 . . "II.U 1: \ lJ 11 ·c,ll
1 t. l. t · • l un 1 :-
: '1' u ¡~ t .) ) . lnterdiario m tin independiente
,, " "' 1 1 1 1 l. 11
1 \ ltl, 11 ' \ ·'· fr •uh.• 1 l \~t'r' •u
1-1
Cos g nerales re ·ü·abos
protestan e ntra el Gobi r. o
B ot~i, --- Trabaj Lt cn~: r · lt·. R:tfé <: 1 P cye. Lu-n.,
Paulo Em1lio Ese ar Ju•· . l. anl.uHic.r, de lo: cuatro
uc ha u quedado ex e den l: 11 Ja nue\ a llOT ,..an ·='-ación dd
~Jer ·it nacional, pub1ic.1n hoy una extt nsa eh el ra iou qth ha
ido m 1y comentada y en la cual tr,\tan d oomp ob,{r que 1
d r to 19 ~, de _¡ \.ld Uh. • tíltimo dictado c.:n el s rrollo
de la le: 1 e; del prc, nte ~tñ , ha \ iolado la. ley y ha
·tnuinado la or onizac1on científica del ejérclto, dejada por la
mt 1on e.·tr llJer y que ól In pe.-seguido como objetivo
un fin Jíuoo.-.. lgt7um .lnd.
Vargas Vásque3, alcalbe be Bogotá
Bogotá, 2.- Trabajo .- 111 ~m te todo el día la atención
del público ba tado pendiente e' e: J.ombramiento d al alde
esta capital n fa\'o del doctor ~figucl \ arga Vásquez e.·rentc
del f ... roe 'T del Pacífico, puesto e~tc en que intc1 inamente
ha ido subrogado por el m eniero doctor Botero, pero
el decr~t corrcspondien ( nn fue nublicado.-Aumo'a . /nd.
próxima carr ro be automóviles
Bo · tá, - - Trabajo .-El buen resulcado del concurso
de bicidcta de ta capital a Tunja ha hecho naccJ ahora la
idea d · una gran carrer~ de autoruóvile , que ya e e tá organi¡
r..ando, entre esta misma capital y Capitanejo, població.. antandereana,
ctecicntos veinte kilómetros de aquí. ! icha carre
ra se llc,·ará a efecto en enero próximo.-Agmaa .rirf~!.
elección be gerente bel S:errocarril
Crespo v S:iscl)er son los .canbibatos
Bogotá, 2.- Trabajo .-:\[añana, según convocatoria
(1ue se les a hecho a us miembro , celebrará sesión la junta
directiva del ferrocarril del Pacífico, a fin de p1 o ceder a la elección
de nuevo gerente de la empresa en propiedad, por renuncia
ac. .. ptada al doctor ~liguel \ arga Vásque-1.. .
uenan las cand1daturas de los doctore Primiti o Crespo
actual secretario de gobierno del \"alle, y el doctor Guillenno
Fischer Cárdenas, quien hace parte d la junta. Como es natural,
las opiniones entre el público y también en el seno de la
JUnta están dh·ididas1 ya en favor de uno, ya del otro de lo·
do:s candidato!', pero se cree que el dcctor Crespo sea el fovorerido
en Ja clec ión. Agnrda Ant:l
-. ,. ,. . ''1...•. ., .•
... V •
. . . ._.,·... ....
H ACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Espedalldad en manufacturas ecuatorianas.
Agen e depositario de Rumie Hnos.
Venda a precios de Cali más transportes :
... \rr z flor priuJt>ra-Citl_HHJllil. nz(c·ar
~ 1 ominó -. hari 11a ( 't,)d l t'~ el' pí n.·. hi<.·JT(
J ••• varilln.·, pa l·nfina,
soda c~áu ti<·a, 111 ~u
rubiu. y pf, lvoi'H.
MA HU ' (' ¿ H.A TIZA lJ .. \j'
Al ACEtl, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mosquera,
e '(j\IÍna noroe.-t d l ~ 1 alervu;.
1 'SJ>ECCIO.' E l,A
\'E.'T DF. CAR. 'liS
Un agt'nle de policía permanece
en una de las puertas
de la carnicería y a cuant·ts
pcr onas )o solicita11 Jes eom·
prueba, con halam;a legal ,
·1 p o de !a carne que les hayan
cudido. De esta man ·~
a se ha podido comprobar, ·c-gún
nos lo ha expresado el
señor director de la polida'
qu entre lC>s expendedores t·n
·l matadcr() don Julio
Guc\'ara 1 n1ás exacto en . n
pe; a.
HO R S PtJ. F.BRF
:\laiíana se dirán misas ·n
las iglc.:sias de la ciud~d por d
d~can o d · la qu<· fue · ·ñora
Julia rhol da de ( rn so, o u
motivo de cumplir:;c l'1 ten· r
aní •cr ario de su fa1lccimi< nto.
El café del Brasil
La ciudad, novicm brc JO de 19 _ 9
't•ñor director de EL 'fR.\ RAJO.
'Iur :wnciado migo:
Por . '- r de ·upremo i ntcu! en
la hora d :m" u tia p 'r l para prouw-er
icrto pánit:o.
in El anco dc:l Bm. ii 1h:ntro
d1.. ·u. e.· ta utn. cmptz6 .la¡ o' ;~r
el m nado, ~ 1111 !'ando OJilt; rio-
11l de' n·J <.t.t ato banr:uio :.. -
br d fe' Íh S clt: <' fé, pao t. ha
httllaclo que no h:m ido ~rar e <.S
la uma exi rida por ~ ta o ·
racion<' .
8.0 La or~anizdcióu por d
nort con m n del mismo ñor
.abal y predio d 1 Dl pnrtmlllllto,
o en pado por ln g ndarmcdn•
S ita a lo. C)ttl.' s • cr<.>:tll
con 7CO inm n
amente a . u di no director y 1t
d ~.-o prosp ridad en su ideal
empresa, que viene .a nJarcar r:l
ra esa ¡>rogre i ta obladón un
pa o más hacia l addanto.
Hac alguno días e auscrat,·.
d c~ta población para anta
Ro a de Cabal, el distinguido
sa rdot Apolinar Gallo, por
estar su re petabl adr nfcr
mo. Hacemos inccros voto por
la pronta mejoría d 1 e tirnabh
caball ·ro.
Parece que los honorable di-
1 • otomac. Fu
d e bierta cvh·a• por un inci·
dent"'' e le r ucitó y voh ió
una lu ca i complu. i~uió
vh•ien o v intiún año des¡ u ·
de to.
·n obrino del nernl el co-ronel
\\ 1rfiel L • O}Ó e a hi -
toria a sn propio tío y a -..u padre,
llamado también coron 1
' arfiel.
. n. Lee, cuando en,·iudó dt
u primo Charles Cart ·r, casó
on un brillant jefe de cab lle·
ría de J r \'Oiución al cual llamaban
cJ...ight Horse Harry
JUuy ddic:tda de
111•1 \DJ
ll doctort!.! • 1 lado
d m t rte. y t r1o ·
con ~atnro 1 u falle imic·nlo 11
un dí. d octu r · d 1 J• 1
cad · • r Ílt c. ·pu · to durnnh·
más de m di. :; m lila en la man·
i1)11 de 1 I. .. e. d "ntr d un
. t:u'td, pro,·isto d un ·i ri que
pr.rmi í ver el ro. tTo. De pué.
-. le trn ladó nl mausoleo de la
familin. Este ~e encu ntra ahor
1 en ruinn r nadie abe cu~·
to- l. "e hay nt ~ rad~: dcba~o
de dln . En . que! tr mpo, ~111
embarg-o, con i tía ~n un m.ng·
níficn con ·trucci6n de J:tdrdlo,
e ;pléndid:t dentro de • u ::- nciJicz,
que ,.u rdaba 1 s re to de
i te rcnc.-acionc · Ue lo: Lec.
· En ;) tran cur o de tr ~ días
no cesó la co1~:tant · afluencia de
lo doliente que entraban al
.,
A..--.Tt:.S DESt' ES ----
Result C:o obtenido usando lllS
T E
Tónica _ Reconstituyenles
E ¡ ir el rrasco J nttcn sobr
el coal deb n fi urar el nombre
y 1 sen s de
.J. RATIÉ, Farmacerítico
46, R ue de l'E chiq uier. P ARIS
0( n:n'IA «1 1odu las Fuuuclu
Señores c om ~erc:an tes:
Cnaudo ·~ u i •rau trahnjo.' t ipo(r¡·' ti ·o
el •YlJ to . · el .,,.. u ·ia
u o ol ,.¡d n aen lir u] t Jl •r· d •
GUSTAVO ARBOLEDA
t ·l ·ton ~~o. 17
i t Xll.lO!
. 1 d1n s ~pt in o ·nlr6 d . pnJl"
Urero J ra barr..-:r, • t:uubiéu ¡
ra e •lo r obr J r~r tro u 1
of ., ta .\tra ndn de flor·. CJU • a.
al; de Jl~ •ur: J il'lllUl fJ rrí 1,
1 • tl i no cr yó oír uua u~: J, ja
na c1ue d Ín: • • \u. ili1 , nu.·ilio,
nu~li l.• P r í.1 un qucjiri , )
tnu 1 'bil que el ~c~·ulturcw (.¡~ -
vó al prindpio qut: ra inut .1. ia
• ll •• 0 • UUe\• ~C d jó JPfCÍbÍr
c·l )femido, ma~ • hora con t. nta
el ridad c¡u t.:l , •• lor lo nhandonó
v snli6 corriendo.
,\tu ra, n la luz dd dín. rió de
u · temores. Conq r ndió .
Quince me. e de ·pu' ·, 1 ! 9
de enero d · 1 07, nació Rohc.r o
E. I.,ee. Y h ió toda\'Ía dur nt ·
\" íu tiún aíios. ha. t.1 que pudo
n:r inJ(rc~ar 1 l, e cucl militar
de ' Ve td Point al hijo que le
h bín nacido cdc. r ués> d su
enti.rro.
Parece qu a · a da m, . i~u í -
ron afectándole una e p ic de
ataqut p riódico . E tu\' "ll·
tonce t u cerca 1 In. muert
qu nunca la ·ícb la rccouqui •
e) por complct . El joven cad ·
te, que era u hijo t'mic '· la rodeó
de us má tí •rna olicitu
ele ha:ta ·u mn~ r e definitiva.
qn :tC':leció en 1 _ • Cuando In
nadrc ll· J ermit il> io.1Hes. r a la
·cuela IDÍl itar, e.· l. mó l'loranrlo:
-¿ ómn pudr' vidr . itl mi
Rohc:rto qu e· mi hijo y mi hija
para mí?
\ID S • PE. • t\
L lwmhrcs tle , i nd.l uo l S·
tán d acuc1 do n c. ·te nsumo de
fiora fue en on rada rí·
g:ida : i1 \'Íd. e m una !Jo Jl,
(¡,. lort.>forlllo a 1 ludo, en un cnrm
Puhnan, n In ta i '11 de
\\·n:si.Jington. El doctor Harnber-r,
m ~dico de f rrocarril. la d ••
chuó cmucrt:t• de· e hací dnco
horas. Llevado 1 cacJ:h· r a
l:t :\lorgu ., y n Jo momeu t• s
en (¡uc se la coloca ha <.:.11 d ca· 'n
de hi<:lo p ra hacerle la autop ia.
la ·cñora di • s ñalc. d(: "j a uc
HOTfl SIL lA
El mejor de la poblacrón,
• '¡tu; , ·r¡ la ·a:u u :' :-..
·ómod; de ·lla.
. 1 fr•mlido pe,·. 'OlJfl{m Jr
te pnr ·n ¡n·opi (.(tria.
Exqui ito servicio
de ec; .
días
• UlS • ivas D.
i •:tion ·nuto jurli ·iah
- y •• hui ni J'ath o· -
1• I 1)J ·~\: l'lnutu l,;~jar luce a m uudo un trance en
qu lo n Íl u lo .. e ponen ri · ·
do. como en d ~ri·:ror mortí ».
La e ndici n general de los
mi culo indujo al doctor Hamsb
~rger a afirmar qu7 la dama
l1a JÍa muerto bada me hor~
com fu re, n la tard e taba
..j,·a~ o~ra VC".L.
CO •• TRO\'ER H F.DICA
El c:t. d ~ . h . Tru • ha h ·
cho re ·i ir la. onti u cootro' er·
.:ia: ¿E.-" te lo que se ¡ odría lla-
S 0,50
Libreri a de TO , AS AYA M.
p· o 'n = Cauca
n 1. 1~ ,.inc l)O ía urin. ria d lo
ntid J tcm int n. --
Timbre de papel y obres, m cm hr te ~,
rótulos, etiquetas, r cibo 1 tras,
avisos volantes, program ,
periódicos, revi ta ,
folletos, libro
La oratorio • e Bacteriología y Qufmica biológica
Nitidez, correcci.o ' n, baratura d R .) ul
de farm . Servicio ptopio Cl
1 11.1 11 nm m . ''1111 n ti hi . "'nt .
.r n mtabl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------------------------------------~-T_~--~R~~B~A_J_o __________________________________3 _ Don Gregorio Arboleda
La tierr:\, n su continuo garar,
marco a:rcr uu aiio d~.: d 1
dí~ en que Popa ·an se cubn de
duelo al despedir para sicmpr~ a
uno de s hiJú preclaros, Jou
t, re"orio _ \ rboleda..
Intentar la bio~nfb d ·1 inol,.
idable anci:mo ~~ria trazar páginas
rebosante de rectitud, de
ondad, de cumplimiento au ·t ·ro
dt:l deber. en forma tan ¡:,rc:cisa,
tan nítida. como pocas veces se
haya visto r apc:nas lo regí tre
la generación a que don Gregario
perteneció. Cali6ca.rlo dt: bon
rado seria poco; por u<.rtc t:
aún patrimouiu del m~' or núme
ro el respetar lo ajeno. · ~la en
e te caso no era eso tan sólo, era
el respeto a la letra r al e -píritu
de cuanto debe ser, de cuanto
debe comprender b honrad~::t..,
que llegaba a extrl mo.:¡ provocadores
de admaración por lo insólitos.
Esa faz de la vida del señor
Arbok-da está llena de anécdotas
encantadoras. Ensa)•emos referir
algunas. ·
teto materno de don Camilo
Torr~ percibía del te:soro nacional
una modesta pensión; Jos
documentos que: mes a mes tenía
que presentar no eran de pura
fórmt.:la, por llenar el expe<.licnt
, se referían a la más ab ·olut.t
c;..cactitud. Hallábast una 'ez <.·n
Cali y nos..: conformó con qu •
miembros de familia 1• hubieran
aparejado en Popay:ln los paptles
pertincnt • , en f~ ha anlt:ríor
a !a últirna que debía abarcar la
cuenta y con el ccrtíficado d 1
alcalde de acá r~SJJl.'Cto • la supervivencia.
1 ndis.:nadu replicó;
-. ~í estamos locl:l ía a 31, )
yo podría morir ante. rJ • ·se dí 1,
ni ·l alcalde d Pupayfln pu ·cl<·
atestiguar qu:: vivo no haoíéndomc
vi. to. Es el alcald•.! t: Cali
quieu dl.'bc expc:dir el certificado,
Y <.:so un~1 \' z qu · haya transcurrido
completamente el mes. \'
fue de ver al cuasi nonageuario
señor rboleda, bastan t<.· ci •1fo r
con paso tardo, .suhír los escalones
de la casa muuj ípal de :aJ'tc
lla ciudad, en husJ=' tld xpre~ado
funcionario.
Uoo ·le us de 1do o ~mpl,.ndos
•cndió un mulc• 4u~ de n.·sultas
de l~ugo y afano o camino
taba asol aclo. II<:rmo o aui·
mal, f e: salisfactorio <·1 trato para
el vendedor. , úpolo don < ~rcgorio
y lo primero CJU • a\' rjgucí
fue i hab.í. n h ·cho corn;t'tr t·u
~1 n gocio la enkrmcclad 1~ uc
el mulo adoledn; y poco f;dtcí
11ara que saliera cu hu. ca dd
compadrar a r ·v larlc ~..·1 rlefectt>
Y a inde nÍ7. ." lrlo r1 1 perjuicio
que en su conc '1Jt() lwbría dc.:bi·
cto de sufrir.
Consi ui6 para eranear con
la familia una cac;a en Puncé
Li tas las cabalgaduras, a última
hora se notó que . obraban en eres
y era uece aria una acémila
más A la mcd¡a cuadra de su
casa, Iren te a la heladería d la
Collazos, encontró un indio que
nndida la nieve que había 1 raí~
do, regresaba a Puracé con la
bestia •acia.
-'le pued alquilar la bestiecita?
- í, patrón.
-Cuánto peso puede sopor-tar?
-Siete arrobas, patrón.
Y provisto de una báscula, p\a
·ose don Gregorio a di t.jbuir
en un par de hatilloc:: o petacas
la ropa } efect?s qu, "''cupieran,
hasta colmar, san una onza má ,
el peso indicado por el indio
Como empleado de manejo era
nimio, escrupuloso basta límites
iocouccbiblcs .. sí d sempeñ6 la
admini trací6n general del tesoro
d<.l staclo soberano del Cauca
· años m~ tardt la misma oficina
en ~¡ D partamento, es decir,
la actu '11 tesorería general; de
i JrUa 1 mant. ra la administración
clcpartamental de hacienaa nacional
y otros cargos que omitimos
en g-racia de brevedad.
Ocioso ·ería decir que para las
citas ra el más estricto e imJ ecabl
·. Y eso, qué tenia entre sus
morlalítlad<.-s de caráctu la de no
portar nun<'a rt'loj, por más que
hubi ra podido adquirirlos con
u dinero o que Jo rccibitTn CO·
1110 rer!alo de: ami~os y parientes.
Pasó parte de la r1íñez <.•n el
campo y ya adulto dedicó buen
tiempo a lmhajos af!rÍcolas. l
moclu de los <:nmpcsinos, bastá-bnh:
ver 1 ol para dctermiuar
la ,h.ro r.t. , . mpoco uso ~apaton .-, pnr.\-
guns ni ·obr todo. uanclo al
ca o vcnín, had re ·alt r ·as
c. r el ·d!)tica · que no le.: impiclie
ron disfrutnr de compktn salud
• alcanzar dad tan a auzada
hn ·1 cumplimiento d • la·
aténcioucs oeialcs uo hnbfa
qui n le ·uperase; decimos mal :
ni siquiera quién le igual ase Si
enfermaba en la. loe lidad alguna
persona, staba el primero, a diario,
a inquirir por la salud del
paciente¡ si morfa, de igual manera
ocurrla a la casa dél duelo
a las ~. equias. Si el caso ocurría
fuera de la ciudad, era el
suyo el primer telegrama que
recibían los deudos. Cuando llegaba
un antigo, más tardaba él
eu saberlo que n estar ya dándole
la bi nvenida. Así lo hizo
hasta que un derrame cerebral,
consecuencia de una caída. le
afectó física e intelectualmente.
Hemos hablado de su bondad:
el humilde. el mencst roso le encontraban
de continuo afable y
servicial Bl más modesto pajecillo
que tomara a u servicio se
''cía por él tratado con el esmero
de un padre.
Don Gregorio no hada otra
cosa que seguir inclinaciones heredadas
de su padre. Don Manuel
Antonio Arboleda y Arro)•o
era todo bondad y mansedumbre;
en épocas de re olución, él
s lo constituía aquí algo como
la moderna cruz roja, au.•iliando
hasta en los campos de batalla a
los heridos. Su muerte, asesinado
en Piendam6 por una guerriHa
liberal en enero del 62, parece
que tomándolo por don Julio Arboleda,
cuando oy'"ron su apellido,
irvió para que una vez más
demostrara su coraz6n generoso
y sin egoí~mo: alanceábanlo en
la salita de la cho7.a donde había
posado y suplicó a los bárbaros
sacrificadores que continuaran
afuera su tarea, para que la sangre
no manchara los trastcdtos
de los pobres dueños de la casa
...
Don Gregorio, como estudiante
del Coleg-io Mayor, fue miembro
de sociedades literaria. y redactor
de periódicos, en unión de
condiscípu los, esptcialmente don
,-rcg-orio Llor ntc, que hacía
finalizar en i su lpellido. Era
costumbre formar seudónimos
con la última silaba del apellido
y la última del nombre; por eso,
en El JtnJell se encuentran poesías
firmadas Tt'r1o y diver os
artículo , Darlo
En edad madura escribió de
preferencia sobre asuntos filosó-
Hojas volantes, p<>ri 'diC'O.,
lihros, folletos, pr ventivo
·, progrnmns. • n la itnprcn
ta d "' rhol<~cla.
Rebaja de alquileres
por el Distrito.
Ha en. t zado aquí la imprescim':•.
'L baja de alquileres
por la e1. · :uad 1 unicipa1. Ojalá
el buen ejemplo tenga
imitadores. De esa rebaja habla
la iguienr nota:
1 unta administradora del
empréstito municipal.- úme
ro 418.-Popayán. 29 de noiembre
de 1929.
cñor presidente del honora~
bleconsejo municipal.-ES.D.
En nombre de esta 1 unta,
tengo el honor de llevar a conocimiento
de la corporación
que usted preside dignamente
que e:i sesión de hoy se resolvió
por unanimidad de votos
rebajar entre un di"n y un
'lltml~ j>Or cien/o ( 1 O% y 20%)
el valor de los arrendamientos
de las tiend2s municipales para
el año pró~;mo venidero.
Se ha tenido en mira para
tal providencia la actual crisis
económica y fiscal. que ha de-
SUSTITUTO
Por renucia de don Adolfo
Ordóñez, que regentaba la da-e
de castellano en el colegio
de varones e Bolívar1 ha sido
nombrado para dictarla el señor
Argemiro Guzmán.
ficos y su acendrada catolicidad,
que él nunca creyó en pugna con
su liberalismo, lo indujo a rebatir
doctrinas sustentadas por
Spencer en cuanto a la evolución.
En la rebelión del 60 entró al
servicio, en defensa del gobierno
legítin1o, y en ese carácter acom
pañ6 a don julio rboleda, ha ta
la muerte d este jefe
En 1876 fue paRador de una
de las divisiones or~auizadas para
hacer frente a la reyolución
de es año. En 1 73 fue diputado
a la legislatura o a ambl a
del Cauca; en el 7 hac supcrintl
ncl nte RCttcral de in trucción
pública y n el IH 1 tocó reorganizar
la l nh cr idnd, en calidad
de rector.
.Rl scñ~r .\rboh.d ~kanz6 a
d •ir no •cnta Mio no completos,
pues haLia mH~icio el 1 ' d ~ mnrz.o
ele 1 39. d(a que In iglt.sia católica
dedica a. an 7Tl' rio l\lagno.
UN AVISO tN " f L T R A 8 A J O "
será de incalculables bonefic1os para usted.
· El eriódico tiene an circulación
dentro fuera del De artamento.
N o olvide el aforismo:
A .NUNCIAR ES VENDER
terminado en todo el país la
paralización de los negoc.i . y
la consiguiente reducción d ·
los precios.--La pr nsa oficial
y la particular lo están diciendo
en los más alarmantes término.
Como el honorable Concejo
habrá de expedir el prcsupu •
to para la pró ·ima vigencia
fiscal, se anticipa esta Junta a
noticiarle de la rebaja acordada,
para los efectos consiguientes.
Soy de usted atento servidor,
jORGE ENRIQUE ÜRF.JUELA F.
Secretario.
LA SOCIE:O D ESTUDIO
Los miembros de la comisión
de honores de la sociedad
Estudios de la facultad de
matemátscas e ingeniería de la
Universidad, señores Paulo E.
Bravo L, Hcmando López
1 an·áez y C. A. Te1Io Marolanda,
secretario, se han dignado
partid parnos que el 1 1 del
mes último reanudó labores
dicha sociedad y que próximamente
aparecerá la revista Esludios,
su órgano de publicidad.
LA FIESTA DEL ESTUDIA ~TE
Por hojas volantes se está
haciendo propaganda a la
fiiesta del estudiante, cuyo objeto
principal es el de fomentar
la casa del estudiante. I o
sabemos si ese regocijo se lleve
a cabo porque, la rectoría
de la Universidad ha recordado
a los alumnos del plantel
que está prohibido por el consejo
del establecimiento organizar
fiestas para fechas distintas
de las señaladas oficialmente.
OBITO
En la mañana del sábado
dejó de ·istir n la ciudad
tras prolongada dolencia, e
señor Ezequiel Domíngue1
padre d numero a familia, de
la cual era único sostén.
B l'TIZO
El ábado fn~ sacado de
pila, n an gustín, el niño
de lo esposo don José J oaquín
Pére:r. y doña . na Luisa
Femánnde1., con 1 nombr de
Carlos AIT>erto. Fueron su
padrido doña Paula C as de
Fernández y don Gu ta' o Ar-olcda.
DO. RAUL RREZ
El 23 del mes último dejó
de.: ·. ·istir n Dogotá 1 señor
Raúl P · n:z, Yctcrano periodista,
bij d 1 doctor Felipe Pér 1,
a qui ·n acompañó en la r dac-ión
de /!'/ Á.dator y luego a •
su tío l d Jdor antia~o P'rcz
cuand ~ le - · t'll ·argó dd ~.: -
1 br diario bo olan y lo hiz<•
órgano de la dir ·cción na ion
1 d 1 libcrali mo. Don Raúl
r ·~idió ~ar os aiio n lo
tado nido y a u vu lta a
la PaLia se c. for:lÓ por la im
plant. ci 'n de mpr sa. de pr
o, que n lo rró n ··\r
etma.
Annnci ndo u EL TH \~
AJO pro per n u negoctos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA
DE Hl TORIA PATRI
• IU• ' • • 1'd • 1•
!,;•
nomina o or nu ro. maYnrcs
e el - •-or Obr ~Ón». 1 or haber
coincidi o on e · i mo la mu r
te del preJndo payan .
oniio qu 1 pro rrama que a
u ted le' o ·ca a r barlo o merezca
t u ólo bre' ~ reparo .
d u ·tcd • t 1to r r spcrvidor,
Manuel Caicedo Arroyo
Abogabo
Ge tiona a to j liciales y
admi" i - r. ti 1 -.
_ partado número 4.
Telegrama-: C: ICE R
Popayán
... r m•cim1 ], <'n EL 'I H.
B. \ .J pro pcran . n. n • ~o(;
10 .
PROGRAMA
dal primer Cl o de Hi toria Pa.
ni ormado por el ro~ or de
1 se uuda sección, don Gua o
Arboleda
. TH:I .
D nbrimi nto d~..·J 1 n 'fi ~.:o.-
. nt' . farí, In .\ntigua.- EI ·obcrnndr
r Pe: mri t •• -Su¡li io d
B lbo·l. -[) ·· ubrimit nto ele h
ro. t. colombian lcl Padfico -
Fuml ión el ant:t ~~ r a. l\
1 tcrtc de Ba tidn · - .\p rición
d Pcdr lbdillo y de Hcr •dia.
-(.obi ·rno u barda de J.,erma.
-Re ono ·imieuto d 1 Cl· ar y
del Lebrija.-n 1 Cauca )' del
nn ]org .
4 . .a •rr::r ·
Expedicióu dt.: P •rc:dia.-Funda
ión d rta n •. -E ·ploracion
n 1 in\a.-1 ohcrn:ldor
J u3n Badillo.-Tribus del
litoral: urab. e·, noauamacs y
citaraes.-I.a familia caribe.S
u. principales alimentos.-Si •
tema de.: gobiemo.-R ligión.
5." T JS
La con(¡ni ·:~. ah:mana.-:\Uin~
·t: r, re¡ r e u tan te de lo \\ "t: lser.
-Su. orreda. por Jo at.:tuales
ds¡ utam~nto del Magdakna y
antandcr.-E. ·p"dición d pi-ra
-E. ·p ición de F derm:mn.
- T érmino de ln coloniz ción or
los \ • I· r .-De "Cubrimiento de
. ntioquia por Ce ar.-E1 vall
de Guaca.
6. TF.SIS
. ntec dentes de B ·lalc<\7.~r. -
• lo tÍ\· o de la Yen id a de ste con·
y
Para sarpullido , comezón, irri acion de la piel
el M ntholatum no ti ne iguaL Calma y alivia
deja o la piel sana y fresca.
El re m ·o idea para catarros, jaquecas, pica·
duras de insecto etc. Las enorm ventas
anual so prueba evidente de sus
mérito • Rechace la imitacion .
AVISO [N " [ T R B A J O ''
será de incalculables benefimos para usted.
• El eriódico tiene an c1rc
de fuera del D
No olvide el aforismo:
ANUNCIAR ES V ~
qui tmlor a nuestro su lo -Enío
de \iia co ' 1 . mpmli •. -
.1 •alll..' y la ¡uJblación d Puh ~ n.
Ln •illa de \mpnrlin.-F. plor -
ci,;u d · l .. ranci:co Cicza.-E.·p -
dición de Bcl:\1 ázar. - D cub1 imic:
u o d1.:l r.ío el La \ icja.I•
uudación d • Cali.- Primiti ·o
sitio de 1:~. ciu ~d.-Traslación
ele lla al ·itio qu hor ocupr~ .Fuurl
cióu de Popayán. - Vi 1jc
d Rclnlc:?.ar al nr. - E.·¡ edición
al valle del alto • I dal~na.
i .• 'TF.SI
El s:!Ob •ruador fcrnándcz de
J.,ug-o.-La e.·pc:di ión de .Timéu
•z de uc. ada -C )mo subi~ron
el río :\la dal na 1 JS expedicionarios.-
E. ·ploracíó 1 p r el ( -
pón.-En tierrtl - de Véleí'~-Rtcibimi
n to qu les hacían lo ·
indio .- Combat~ ~n Zipaquir:í.
El vall 1 los Alc.-ízarc:s.-'l'oma
de Hacat~í.-E. ·ploración a Somondoco.-~
Iarcha de u· acla
a IIunsa.-Iucid•ure · allá.-1~1
t·mplo de Soe-muo ·o.-ri · (1
'1 i qut: ·usa.-Pekas cntr Jo indio
-~l uerl\: d .. ~· a:!ÍJ a.
. TESJ.
Fundación el· Rogotá.-.. ~oti ·
cias (. uc de r~-<1 ·rmann recibe
Qu~ ~la.- Iü·unión de ' tos con
B(¡hlcá7..a r.-Par tida para Espa
ña.- I·undación de \"élc:l y d
'funj .-E. ·pedíciún dt' Lcbn)n
y rcsnltado que tu\·o.-Correrí.
de Hcrmin Pérez -Lcvantamicn
L >de lo· indio Funda i 'n de
• "d"a y d Tocaima.-- Guc:rra
con lo · ·al one .
• "' TE T
) Iisión de .\ldana. -:u 1 re -en
cia n Popa' án. · Fun aci<íu d ·
Pas to.- Llegada dt: Rallillo a C~li.-
El r l!cor ri!lo qu hizo.-!· in
de e <.: couq uistauor.-Conquis a:
de Rol l do al norte del nn"a.
-Fuud CÍé)n ele e ~lago.- Jc.l go
bit:• 10 le Andtt o ·a.
1 .'' 'fl' 1~
Rc~r·. a B l.l c:7.nrfi h·¡aña.
- Comp:uicro. ,¡' ·iai ·.-Jk·¡n¡l.
1. con . nd. .- a. ( m¡ a "in
con tra In t te· - Sun i 1 l ,:
R(>bledo ~ ·1•1 :ízar-. F.· ttt
: ión a Aburr ' .-Fu• dru~i (u (
. ntioq u in.- D ~:. tit·rr. 1 ele l'obl•do.-
rohi 1 10 ele A I on~ L•1L
tiC' T,u o en el mt ri r.-l·umla~
ión de Momp6s.- !..·cur:;ión tl ·
fl eredi. a l At rn to
1 l. TH. l.
·1 n: ·utr · l d lcáz.nr _ 11 •
• 1 ~ ,, •• ..,. ~. ,
• • 'lo • • • •
PLATANOS CAROS
( '••ulra ¡Jlátfluo. · ca 1·o. ·.
Pa u·t· · ·c··lorn 1 utl'i-t.
i \1H ,. •r•c 1l ' 111 i t'! d 1 •
l. ¡._ 1' 1 1 1 • 1 L \ 1. O
r ·clin. La · nueva ler ~ El
,.H ador .\rm ud: rÍ7- - R . i. ( 11-
cin ~~ cumplir la 1 · · .- (; o
del ·i itndor.- Bd dcázar · R •
bl io.-Fiu de tcconqui t;ctd r.
-1~ 1 gobierno de ( tsúa.- •und
• ión lje Pamplona - l )Li 11
vinj ' de Hclalcázar · 1 Pcrú.- Fiu
de · célcbr capitán.
12 ~ ·n 1.
Los chilJchas-- ll ori gCll. -
u agricultur:t.-EI <.ler cho de
propiedad.- El \.:Omercio de la
·al. - L s Tejido .- La e dmicn
-La orfc rerí .-Los mC"rcado
.-La moneda.- 1cdidas
numcraci ' n .-Co 1mbr .- Cr
encHi rcli~io . .- i l t·ma d
gobier - z i pa r ?.nq u e le qu ic
n ha ,, ,',.i:.s.-1 ive as tribu
: panel~: , c¡uillncin~a . pubcnc
n. c:s. chi quío 1 co onuco
pa( (: . ; pijao , 1 iH.-, OITOJl S )'
C(UiJilbayas.
1 ." TE 1
Pri1 Jcr obi po n Coiombia.-
L, ri 11..ro · d 1minico en el
. • - 0'1i JI do si-
:1 ~u ia de \nncud.tn7. ltimo
he ho de Que da ' u muerte.
-Los \'i ·itador. ~(\H zon r Pric
to rdlana.- , bi~o·rno de:
don .\ntouio onZéÍl~z.-El doctor
• ande.- u cmr}laz.: mie1 to.
-Muerte de .felipc IJ.-Fundación
de Oc-aña, Bugr ~si
den e: l't'r z . Ianrique. hl "(J-tu.
·1 crno de J<. üc.s.- :\1 ucrle ~r l •
Felit•C 1\ .-El pre i<1cnlc Ca ti·
llo d la on ha.-Fundad 'n 11 ·
Barranf1uilla, Buc:tr~nuwga. So·
corro y ( uibd<).-L . arz bi o
Arias de Gg-.rtc, .\lmnu a 'forre
r Arguinac - fi ionc d ·lo
jesuitas.- San Pe · ·o Cla .. J.Colegí'
s d S:tll '> :-to o 11' • 1
Rosario.-EI _ minario ·l· ! )P'l.
yán.
1 ~ 'f l ~c; JS
hl ntido.-Iutrnmi. í{•n • )u·
ingles<: en ·1 Jhríéu.-. t 1 Ttt•
ele: Cario II.-C, ucrr:1 1!t· 11 ••
Ít)u -TripitctH•rio. : 1). mb.t·
zos.-Erc:cciún d ·1 \'in ·in:t e
hl \'Írrcy \ i lalonf a- E 1:-'t,¡l.
cimic 1to de la Prc Íf ·u ia. -Ct ·
loni1.aci6n de . ut ÍlH uia Ln
agricultura ~· la miu I'Ín.- 'Jri·
gen de Mcd ~llí a. 1~ 11 f, 1111 l: -
des q e aqueja b:\11 a le s í nd Íoh. ~
La lepra, la virncl:1, ('1 tnhan ill•1,
la p · te d" Santo. ( ,íl.- · T,c pan-
.( . - ' """"-·- • .. li" ~ f·~·-
NOVEDAD !.
1 :l<·o·~ 11 tt.! ,. variar! ' ,,._
tido tlt• ·ulzn•Ío y c,J 1l, ·
para <:al,sdl~·ro ·. 1 z r
gn to: mñ l'"ti1111d•t .
ti< lo. <1· nai•• ;t li··z-' ,,.J,,
pe.,, ( i ',oo) . Hnt.l J,jlbt
dt• •Íil 'H'll H ltlllÍfl. \' l til ' .
rt í '\do· { ·•1 ·t • .1 t l'il
u ·f{·rl t'll la
"Peluq ue ia z"
. t , ~,.:. . .. . ft«"
1 IJ T H .A l~ A J O
-
HOTEL ASTOR
-#""""" -"'-
1 ·" Tl: S
t l hl cimi nt Id Virn inat
-1'1 . hnir. nt Vcnton·- \tnltlC'
a Cart na.-D t n a el ln
pl. z:1.-T mblor • e e ti n .1.. -
El MEJOR OE lA GIUOAO
._¡ u n ol<) n P 1'· ::\n.-R iro Atendido personalmente por su dueño
<1; l! -¡.,, t -:'lht r d~ P~ lip •
\ .-. u suc~: ·or.-El virrc • lJiza
t ro.-Re con ·truc ión de las m u·
'all.1 de Cartn n~1.-0r ::wi7.nción
de la renta de nguanlientc
..
Plaza principal de Popayán * Esquina del noroeste *
20 TF."'l
El virrc · olí -\lanera como
e le recibió - u gobi~:rno.
mejor modo
de tomar el aceite de hí·
gado de bacalao para que
haga verdadero provecho
es en forma de emulsión.
Es rico aceite, listo para
.----. ciigerirse sin la ..
bonosos esfue ..
zos. .:ompara -
le P"' fo!"!:iS-car
y robustecer
es ,l a
EMULS ON
de co r
-Límite· ntre España y Portugai.-
Como tcnninó olís.El
gobierno d :\le ía de la C r
da.-La r ·n ta de tabaco. - La de
aguardiente.- El comercio y las
indu ·trias.- \lgunas [ábrica .T
·rrcmoto de 1 i6". -Expulsión
de l s jesuítns.
21.:~. TESIS
El irrey Guirior.-Sus empeños
por el pro~eso.- El cen. o
de población.-Impuestos y coutribucione
. -La armada de Darlo,•
cnto.-Los diezmos.-El tributo
de los indio .- rtículos e
tancado .-Lo correos.-La con
dición y dih:rendas entre los habitaut
sd<:l p\í..-Lo toros.Los
indio .-El fiscal :\Ion.·no v
la instrucción pública.-. lguno.s
escritores del siglo _~VIII.
• 22. TESIS
El virrey Flóre-.t.-La imprcn-ta
pú ica.-La bíblioleca.-Los
comuneros.-La insurrección de
Quito.-La hacienda públiC"a.La
renta .-La tirslruatÓJ1 clcl
re gen le visitador Piñer<:s.-Dc-a~
rado en el • 1orte.-Suble ación
en 1 Socorro.-Ventaja de
los comuneros.-~Ii:ión ante este
ésto -Las capitulaciones~
lo\ imientos o el centro v ur
dt:l país.-Tup.tc .\maru._:_ mbrosio
Pisco.-Tropas regulare
en la Sabana.-Ca tigo d(.; lo
cabecillas de la insurrecci611 del
Socorro -Sucesore. de Flórcz.
23 • TESIS
El arzobispo Caballero y Góng-
ora -Su gobierno como irrey,
El ejército permanente -El intpul
o de la minería.-El terremoto
ele\ stñor Obr ·gón.-Muerte
de Carlos III.-La expedición
botánica -El abio )lutis- us
compañero -Yalenzuela. -~In-er
e11a a
LAS mosca con su cuerpo inmundoc; trnnsporcnn los gérmenes
del tifu , par ' li is infa '1, úlcr.1 y di \!ntcti'a n lo aHmen[OS,
1· ~ ropas i y l n ta ~ohrc ln. mi ma. persona de l d.! Dcstruy
esto envenenadores :U tdo antes de que llos le muten Ud.
Mote mos con lit.
I.Flit limpia la c. a en poco. minu os de m ~cns, mosquito ,
clunchcs, cuc rachas, hormigas y pulg - . ..,to tr. n mi os t:
de cnfern edades. Pcnctr en las r ndijas don 1 lo in cto ..
e <;scooden y crían, y los destruy\! junto on s• s., y b w·
os. mortífero p4rn Jos in ccto' p< ro inofc, ·o p .t d.
No m ncha.
El lit no debe ser confundido con Jo in ccúcid orri u e .
Su m yor fuer...:a. . tcrmin:•d. •r 1 le 1 c.:c muy up,•rior. AJ u• · ,,
Ud. hoy tnJsmo una lat d · J l't · un pul ·crizador lit.
Dürnln íc.? pt>r
T:opi O l Cu.-C l geoa
PIU'd J!rolecd6, dt UJ. d 'Fit1 u ¡(~ml;
s6/o er. lat.'JJ • -/tul. r
, 1
Agencia en Popayá ' LA .&.'a/.ol.oiPUBLI CANA
Jl rl d tortn CHI • lt 'n • .
mB o fu aion 1 ~ic 1 1111 1tr i ,
quo le Cll propt . L r 'lli•L d
na jill , lu el Lioirl d d 1
pnao, 1 timbro do u voz-Le
·t.oforr: matru\lli oapr t
mundo. ul'a illo ·1 ,. uli
100 a, h 41nd no é éo 1 n irioil
do logThr, como oreen al •n o
d ·animuclo . La m ·or nrl d
In tlf~ccion. femenil , l>ro m
da sangre 1mpum, nn nció de·
fcctuosn y huju itnlidad y uebili
dnd general. La oionoin molgu ••
~1 nr · ...
l 'Joriu,. ,
1 'u u: ( ll ~N\"
l .trtl •
U iolmc•h ,
l 'i 1 .· lu·a..ltioh
du\
llog >t \
C 'e •pr.c.
1 nlnru,
lHhto.
pa¡w ,. 'obn·.·.
1 t 11 i~(l, pn rk
,1-u,J;
u 1- 1
1 .l;
O, . 1 l•
n f) 0.5 ·
,1 7 lO
o, 1 t /4
im-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ie bro d 1
jo día com.enzán olo
cucharadita de te fa ..
ante ino~ n ivo y seguro.
ertos ue ....
( 1 t/ (l l • .
mar h: In 'Í\ a? .
hi torica · la.
tr 1 \fUe.! mu h1
·iu 1 <.nl rra ;,
I le de , tlt.: la
., d) total-nl
b!lya
uid .
hipcutlalc.:, d Lon-
·. cuenta qu n 1 9 u u hom
·!) \:11 un tr n t: duran t ·
u nf nned d, 1 1 q u ' é te le
impiu!era l r '- \ ucnt, ,¡ 1
u acontecía a u aire{ c.!d ,r. or
n,.c 1 lo 1 101 aento · •n qu · iba
cr d po i•ado n •1 ataúd. r m
pió n una tr 111 pir~1 ión fda que
por uute fue: anotada a ti ·mpo
y r.c1 ac·opud cr~ ,,·alo.
\"i,·ió 1 ra p dtr ontar ·u ca o.
El. • RDID •• '. I. F PI.. O l.
cadena! E píuola, primd
mm tro l h:lipe II, comenzaba
a r • bierto por el tncu;::ado
de la~ pompa fúnebre· uc
lo ncajonaba, cuando e:. t<.m 1do
d brazo le arrancó de la m no
el cuchiJlo. Pero fu · l<.1n. i~do
tarde, murió a on ecu 1 cia de
Ja hc:rida.
Otro caso de a ar ·utc u <.nión
de la ,·ida fue d d • la f.o~ wa
comediant .\na Hcld. ufría
de una de truc ión de la mé·
dula de lo huc o llamada mie·
loma nu'tltiplc, y u lat ga lucha
con e ta cni~rnu:dncl coucl ) ·
con su- fuerza . Durante la última
sc:mana de u ,-ida p ·rma teció
cu coudidón de uni-inc n e
cucncia. na tanil, a !a· cuatro
su hija ohscn ó (J e había
dejado rle r pirar. Llamado ·1
médico, con tat6 su fallt:<:imi ·nto.
Oo horas más tarde :tbrj6 1 .
ojos lle par eu par, J • palpi (:¡ d
pecho y volvió ·1 color ~ su m ·
jillas. , Ias, llegada Ja noche ce·'
de n · J J.a res¡ iración, y <:_ tn
VC:Z J.ILTa SICJJJ ))T '
Ha habido innumcmhJc.
so d p ·r nJtas a Ja · <:ualc. se
1 · uponía muertas y t¡uc han
sido enterradas \'Íva ·. J..! llo<:tor
\\'. I lad\\ en da ifi ,j a. i · U
ca.~os att éntico : 11 rrarlo. ·i-
·os, 1 • e;; ca(JarJ s e ~'-'rlo la
el último momento. ~ 19; di ce irJ
nados \ ixo_, 1 o: · apa.cl (l • la
disección stando . olJrc Jn m ..... ,
3; cmbal amados ,j,, s ""
r• r:<:: ·ero. -1!.
A con ccucncin d • la r ·no ·. -
ci6n d 1 ínter'·., en ·1 proul IIHl
de la sus¡.H!nsíln de l:1 \'ida
rave p lígro que i <.· ·u ' ,t ·
pueda s·r c:nt ·rrada \Í ":l nn.
pcr ona, la ocia i6n Cí ntÍ(¡ .
Británica ha Ug"l.'fi'l red nt ·ment
trc · prueba·, que e ClJII"
sidcran ínf. líblcs, pam confirmar
la mu ·rte. na e· cor ar la nr
t ría rat 1 9 1
tui le d · libra., o s ·nn:
2· 33 07 1 1/z ton ·1 as.
b L T \ J \ ,J o
ME CADO DE POPAYAN
Dici mbre 2 d 1 29.
.. S,
0,1 ..
2,0
0,10
, ,, , •n·mlt. ~·.oo
l.ilr !1 o, 12
o\:tt\c r M nndÍh\ ti\" nn••li nnulttl 10,00
Libn1 • O, JO
AY.IIt· 11 ol pan, •lo ,) pin, un•1h • 2,00
'.iln 0,10
,\ llt tr Pr, ·uh n 1 1 •1nintal. 6,f10
h, fJ(I•n• . ura ob 2, O
Libr 0.16
4rn j1 • urrc•b .1.00
Lib 0,10
Ca ol n gr.-uo, arrtlb~& 7.00
Lib1 0,46
Q, f • l'll gnmo, arrub 3.10
l.i brtl 0,20
(J f uwlulu, hrwL11 t, 70
l.ib ' 0,35
Cllrut•, 1ihm 0,20
G rn ,¡~ mnrrnu.,, lihr• o.:3o
Cill'11r.ro cfol V otile ••l nullnr , O
Cigarro. tll• Pop •. · 111. ,¡ lltlll r,r 7,50
Oh ·uh.t u u.uull· , ·.o o
f-: 1 •nuu. ltrroha :i,
Fid 1 l11 g p1~"'~' tle Oro, " , •"·' ',(10
L1l•• , 0.4!0
frtjo•l•• /.! 11111 "• ltTH.tb.t ),21)
Lil•t" 0.10
Jo'rljulo•" hir¡uilo . :urub,t , O
Gnll•t ,. ,\l,rll, 1, 1 l~ t•iga•lt.• Or ,
1 ·l·.te.· '1111
••• 1" •lt!
Uall •tn ' iuilln. do•~; ' 11
(» '1'"'' G• rb:III7.U)< u.-r ha
(,ihra
Onr•l 1111, l» lihn,
11 riun el • .1 • opan. d pri111 rn,
arrohn
U • :-"gmnl11, un ha
lluriua U.1 •111t, do~ primeru, arruL.J
llarin.1 L o111fo.r, el prim\!m, o~.rrol•
Holflllll I'IJII uudll du prlllll'nt, t1rrnba
l't 11 pauelu
P.UI(•IH l't·~nl.lr, urrnl1:\
Pnuc1ln cid \" ullu
11 l~lltd 1
l'up:t t' ,Jurntln , gru n~t
P·11•ft t'olol"l\lln ,
" j!Uutn ,
Phtlu iu.t, du IJ .¡
l'nr¡rll"ht 1
:1l ll'rill •IR~ orroiJ.\
Lib,,,
.ol tlól JoJi llo, .l'rrnha
lí ur.
0,7 112
·1.70
0,0
3,20
O.IG
,70
0,05
1,60
0,1 ti
3.50
0,18
0,35
O,áO ), o
0,0
1,50
0,~10 y 1 20
O OiJ
1 3(1
1,20
l,.JO
l .ilO
0,16
') 00
0.111
4!,60
O, I.J
ul •l•l ,\llcintie·o ~11 1 ' ug•·uain
rl() llmi• 1 \ 1
'· 0,07
1,2fí
o, 7
riull'r 1 ru-r t.. 0,50
.. 1, oguucl ., 0,10
llm·o , l •
~~ onluru
~1 lotiUI ele curro, th• lo
lul JI r
• 1 p rgutn11, el ~~~~~
~lltJlU•Jll • do talm~·n, d6 1111 llltl •
lrb, rlu uuu
. 2.5. 00
2.50
2,70
o.
.·os
\ At'U ·o
1 ,00
15,00
ICI,OO
30,00
4.60
5,00 o.r,o
1 :¿ (J
0,55
o . ~
0,2
0,20
1 1,00
/Jt •·iu. \' t~ paritl !ill ~
a '.L.' horr.1 .J{,
Gu~~tulu /Jltu:hn. U pritnC:tll 40
De 'lltnl 30
De lt fl'l•r 20
Grum,fn (ll'itt/o, ~ ovfllo:t. o 1 ntt-11 ' 0,1[,
F'lil.--t:. j. rl 4 pintn 2•).30
,. ,¡, 24 <'ll• 11 :?'l.G ,
• 1: lo ~o~ 1 !t.:.?[)
4 att~mi~~::ttlol"f' 22.2
· ftit ~,. " nrl n ''" f.n H rnbli pn-
c.·lo,. 1141111 unt.1rlt
Itinerario del Ferronarril
I>l f_,Ul hS, J EYES \ AH.\D
.'u len In tn•11 ·~ (lirel'to. rll! p1\ nj~ro. (lt: 1''1"'.\"IÍII pnra ( uli n In
Cl · , . JU(•dit tlt• 1". maiiuun \' Pn dirl!t'C'Í1'111 4'fi11Lmrin 11 In 111111 tlt· In lnl
ele. Wl tl · t>o¡my í n 11 '''" c·u'c¡· 1 c r htnruntt•: ''"'"'''t a t'll '1'u"1nu.a í'nll le •
treme pnr:l. 'ant•U1•I•r y en ( :1\IÍ t•un lt.1 '1'11' irrnc•ll pnm Btwnnv •ntnra
\rnwnin. J•~l rl<' C1Lii rli:pnnc• I!IIJilui•u th• r • lat~l·~~.utc• y ~nlt'nl~~nn a
tomnrlo r¡nicu • (l•· ,\rnwutn n But.•nn\'tmtnrn • rhrtJIIII n 1 ••}IU,\IIU.
bl orcli11ni'Íu eh• pu ujl'fll. 4lt• e•. !41, dlu •ni · el • l'npn~ 1Í11 n In.
fl l•hu. 1h •\'nwln «'llt•lw r • tau. rnnh• y 11 111 t' e ollt' . h.• ll c'll '1' nn 1' "· 1 ara 1
11' •lit' d (' , 'unlnue lr•J',
l!ll unliuuriu eh· ('uli Jlll'lc u In i .. tc• )' nwtliu, cli )'lllll' ll 11111 1110
dt• ,. , tanruuh· y lit~IH' lnml.ií•n (•unc•c•riótt •u Tirul a.
\' rr~ n 1 ¡.;, •
¡) \'Íl!riH' nlt: <·1 tr •u ¡,. P )11\)"1'111 1 In 1111n dt ltL ltu.l í•. llt•
'uli luu•iu Pt,pll;:i.u, u lu ¡,.,,.y medin u. 111.
l.n tn•tu• rlir••t•lo tilo • ,¡ ti •t~t.•u •t duncl<• huy t• JH'Utl'll de· ti-
,1,wtt• , !·o unli1uu i , I'!J ludn !": l' tfWÍt~l! •• • J'lllllll.c·~~~ lcmrlt· 1'1
lc."aTcwu.rrtl 1 •ngn tnhl«•r•ld tl"\'lt'l eh• c·l •loun • dd lt"Hht•u. •
l 111 1(1 lrc•tu• rl irc•c•to· de pu uj ·r . 4' n_lin·un úuit'lllll •1111' ','JIIIJ'II
j<• , hu In nu c•nnrlo d~· hur:~ nltlt·:t d In part_uln; prrc~ ,.,, 1 llf'",. ·uu \' ' t•
r<•c·iiJO 1' hr&1'4' hu In dr•:, nunnto. nntc• dc• lulm 1111llrclu, 1 , 1111 tnu 'Jlll'
•n J,u•ua\'t'lltlln1, ('uli. Arnwttiu • ('nrlugiJ.
Ctuuulo lu ln•1u uo pn •uuu lmccr ·ou · eit' n, lo: tu¡n ·h· t·níu
v:\licl ¡•ni 'c•l cl\n igni~ ntc.
[•, nh hlnfnm •ul' prohibida la \' ·nln tl • hd)i1ln rniJriu nnt • , e o·
m· tiiJic• y frntu el ·ntro el· lt ,. c•l• y •u lo. nn•l 11 • J • In ' In iouc~.
7
POPAYAN AL DIA
\iift!u ·tu<'l
"CLUB UNION"
e ntru clc l.'tlpun•imivntn cnl
·t nrl\1, tl'll' •·ncutu t'QU In
~1 ieut ·In m di l ÍUI{Uidn y
nnmcr a d · 1 '")'ny:íu y J 1
tnt•jor uw"u eh· hiiiBr del
occideo • c·.oiMnhiuno.
'ICO f'J( 1 H: 1 HilO.
A.t~T ) 'JO ,J. P.A('IIJ•;l'
Cull dt•l R •loj, lo 1 l"'o. !l''
l -
la producción de huevos
en ol mundo
En Jos E tado U nidos el
valor de un huevo vale cuatro
centavos, estimándose que un
jornalero gana seis dólar
diarios y que un artesano y
un empleado de oficina recib
de diez a doce dólares diario .
cau a de st<: ''ah r í1lfimo
del huevo en relación con el
presupue to part1cula~, T uc>t a
York l1a llegado a tener normalmente
un con umo de siete
millones de huc\'o , · decir,
uno por cada habitante.
La avicultura produce en
lo Estados nido 321 millones
de pesos más que n
producción de trigo. lantiene,
in e m bar o un derecho
de importación ba tante a1to7
ocho centavos por cada docena
de huevo .
En aquel paí la a\·icultura
de granja, en forma in ten ha
da el 80 por 1 00 de lo~· productos
avícolas rinde más
que cualquiera otra fonna de
e.·plotación.
Pataluma, di trito del t -
do de California, y que ólo
tiene una superlici de 1 ~ ~
cuadra de ancho por .360 d ·
largo, produjo el año pa ad
1 millone de do~nas de
huc,·o por \·alor de ictc miJlone
de dólar· . California
ha producido en a' y huevos
en lo último añru m
d oncL mi1lon •s de dólare
) el • tad d~ Obio má de
qumc millon s.
Bél ica prochtjt> LQ hucv
1 t.'altimo año ]a fant: ~tica uDla
d 2- ntillonc de dóhr<.:
" • u rendimiento fue de l. O
~lillonL d hu \O . contra un
consumo de 1.6- -;,_\ hue\"
O • El Canadá tiene una
produ ción ~wíc<•Ja de ca or
millon de dólarc .
ada nort americano onumc
en promedio, mcdi hu ·
·o cliarimncBt . En Italia el
con ·umo medio auu. 1 por habitant
e. •s de 2i0 l1ue\'o . Par
i unl. r al con~umo que lo
it. 1ianos ticncn de hu 'o , t n-drí
m que pl n r lo. co-lomhian
2.1 )O millonc d
hm \ 'O nn· 1m ·nt .
Gran oportunidad
:1• \ !.1 Dh nu. finca raf .,
itn tda t.:ll l ... a li ndn, omunicaión
por cnnc kr t, dizt d 1.1
i miad un unrto d hora.
1'.'\tn ma ·or guridatl,
cnt ndcr: con
ALFONSO CHACON
rrcnle ni ahu ~n de
\ 1.l,A ·. EZ 1 • • 1.\"' ·o
·~-11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TRABAJO
PLATA.Itl4o A !
x+x
P L \T. Hl \ ~ 1') ali.
nt. n t ) · •tu•cia 1 pnra lo · 1 lfl(),.
LO
$
¡St
1$1
$
$
$
ol i6n ontpl ta
S 0,50
librarla da TOMAS MAYA M.
e mn patricio· que lt.t 1 cdbido
fclicitnciou ínn\uu •aa.
~€ñ:YJ ~~á"J~ ~~~~~{A:F.l
· honros ; que ha e lcbrado
una .fi ~la 1 · ante en u :1 a.
Quicr d n 'u. ta o d mentir
a un. rcsp tabilí ·ima frtmilia
ant ·el paí ent r 1 d~prc
·tigiando n lo.s hombr
pr tnnt que pcrtcn ·ccn a
dla y que! han d collado u
todos los campo.; que honran
a u a ocicdad y que 1 dm·án
1110) o· gloria a la Patria, nand<
can uno~ hom hn:s en la
plenitud de la ,•idn. Hi ·u couozc
·u chifladura por pi:u·
f cha por publicar anécdotas
copiadas de cuauto lihro
cae en su. m no·, copia..; que
llevan su firma, aunqu · no es
más que 1 triste papel de firmón
el que usted desempeña
p ro no creía, aunque me lo
habían informado, que usted
tuviera alma tan ruin, r tan
malévola. Le perdono c. to v
seguramente se lo perdonará;1
los Valencias y en general lo.
descendientes del doctor, porqut:
usted es un canalla envilecido
por las tortura· de su
alma dolorida. ....
Hay trabajo
Jara ~s desocupados
' 'e la sigui ntc circular
diri ri a a 1 al 1
. '· por el
mini tcrio de industria :
·En algunos lugar República
cncuéntrans obreros sin
trabajo y en otro ncc ítanse
brazo pecialmente para ha-iend
. Informe telegráficameo
e mini terio industrias si
su municipio hay trabajador
desocupados, indicando númer
, las trabajo puedan OCU·
parst: y climas prefieran; si
por el contr rio hay empr as
• haciendas neccsítenlo , indicando
número. jornal mínimo,
clase trabajos, clima. Gobicr~
no dara facilidades transportes
nacionales obrero ha) an movilizarse
puntos necesiten trabajador
UN LINDO
y variado surtido de
tapices ha llegado al
almacén de
Alcibiados Zambrano o hijos.
Precios los más bajos
de la plaza.
12-4
lo ~ue nos dice
el doctor Vásquez Valencia
Sin comentarios, porque no
los requiere, .insertan os en S(;·
guida, suprimiendo pm respeto
al público algunas irast!·, la
iguientt carta que no dirige
cl señor doctor don Jorge Vásquez
\ alencia, ~ ·petabHí imo
miembro del cuerpo médico de
Cati y nieto materno del venerable
anciano doctor Primitivo
alencia.
{otiva. los dogior de don
Jorge el haber dicho nosotros,
con los Hbros par:roquiales a 1a
vista, que el doctor Valencia
ha cumplid apenas no enta y
ocho años. . preciadores de
ese anciano, y us amigos, no
tenemo· empeño en envcjccer-
T Jonarios, r cibo ·, guía
1 tr· · e c.awhio, acc· o
lil)r t· s J\' 1 • • ama o
''aJ'Í,t. tinta . Ln In Ílnprcn·
t • de I'IJ ) l~cla.
DOS INDISCUTIBLES
r~l triunfo d 1 ·. ·imio y\lcncin,
~·n(lid tto a la pt·<id
·u<:ia dl' lu 1 ~poolic .
q 111 'll ''H l'tlll t izn Pnt rin ,.
BietH tu·. y •) 1 •l ·n cou ·_
1~ " cpll pt·o¡•oreiona a) 11 1
y ¡wo:p •l'id•H .
:nithuJo t~ou lA. imit <'ion ' .
Propieturio, Pedro LuJs Posada
M.
lo más) Jo cual podría tomarse
romo anhelo de acelerar su
muerte.
Cali, no' iembre 2
1 29.
de
Señor dou Gustavo Arbo·
leda.-Popayán.
«Estimado don• Gustavo:
He leído en u periódico
que el doctor Primitivo \·alencia
no ha celebrado el centenario
de su natalicio efectivamente
porque faltaban dos
años todavía. Gsted quiere
con 'to llevar una amargura
y una pena a su familia que
ha gritado a los cuatro Yientos
de Colombia el centenario de
Por eso le perdonaremos
todos: familiar s l amigos del
señor doctor Valenci Trate,
eso sí, de conformarse y de
purificarse. Es bien raro que
en usted no e ha) a obrado el
prodigio de su purificación por
el dolor.
o~ su amigo de siempr
J. VÁSQUF.Z VALE.YCI
Obras be
Gustavo Arboleba
D J( TIO ... A RIU hinarátiro y aeneu.Mgit·o rlel
aotignu dcpnrh\.Ult.mtu d ·1 Gunru.
n volumen de wú ele 'illll púgiun ·,
edición cl•uclt>o.-nda ......................... .
EVOU \LIONJt.: DF. A. T .-·u. - MI ...
~1 E \101 IA '. U u \'OI nmc.m .. .......... .
HJ:T lUA IHJ f:AI~I tle .. ll· '"' urigl'll ·
el· In dncltul ha tn In. t•xpit.tci(m d ·
cl\•1 1 ·,.jutlu •·ulouinl. 1111 tom• t 11 ~:•wrlc,
ele •t-n·n ele ;'IJll p1i!!Í1111. ......... • .. .. ..
n PojJ .· á.11 )
4,uo
J .ou
.f,fll)
D· v ·utu
en
To
ta i prctt hl y c•n 1 li hr TÍn e 1
á.s ~Inya.
FJ11 CuJi, priucip l
ocrot , Cumacho
liLr ría·.
oldán
,,
.. m.
I. P \ H L !. (U un faauiliu dt: l'rt,, res).
un \ uh 111 ·u.
Lo v •nd n
\. ,. 1 ~ · l 11. ('11 ogotu
Señores comerciantes:
1llaflfl() tpli•·nul trah Jo tip(wráfico ·
ti~ t.rU t ' J
u • ol ·id n a ·uclir 1 tu.ll ·r de
GUSTAVO ARBOL.EDA
t 1 f• 1 J( • o. 17
Timbre de pap 1 y sobres, membretes,
rótulos, etíqu tas, récibos, letras,
aVISO volantes, programas,
periódico , revistas,
folletos, libros.
Nitidez, correeción, bara·tura
la baja del café
De ca l' de la casa ~(eckc .. ·
Co., de . 'ut'an de
vender para'embarqu · en dicíc 11
brc a 17 el, pero algunos importadores
piden 1 7 1 J' el para ·1
mismo período de embarque r
17 el para embarrtu · en enero,
todos costo y flete. .\lgnnas de
las ofertas son de espe uJadores
que \'eudcn en blanco y que
siendo de la opinión de que lo.
prec: 1 ienen QUe bajar mru CS·
t:in di~~ tos a ac ·ptar un precio
tan baj ·omo 16 1/ el sobre
el muelle para embarque en fe~
br"ro. En existencia, excelso ele
:\lauizalcs s pned ·n comprar a
1 1/2 e:/ , cafés bueno de ,írard
>t a 1 ; · '14 el, peoro la tend<.'ncia
hacia precios m4. ajos para
ca· , n ist'-'ncia , es muy pro
bable que dlguno du ños de
('. ·i kucia • d~corazon:-t !': h:tgan
nuc•::- e n i ,. . . ·O<;(tro
'( uti ws t!h la st.mana pa.
ad ' café de Pop:ly 'n a 16 ¡_.el,
1 er llo pudiu o: ~!ir de 1/.
par de ln c:mtidad que cst í am
ofrecí ·ndo :\ la ·cnt:t.
En cu·mto al rasil. ólo po it .. •
m decir que lo embarcadores
de Santo y Río han aceptarlo
rn o C\'Íl-lentemente porque
lienen (!r. n necesHtad de ft1udo.'\
s', la <'alic a buen::. número 4
L .tnto :Hii y r a 1 '·6·
el . · f. para pronto ernh rque
de dicha plan, c.·1fé que en la
~emana pasarla no otros coti7.a-
Hacendados
J>cu e\ b tiar lt>. nar1 ~.
~ l'') 11 'llf :-:.
J ~- 1
FELISA A, v. do DIAGO
ticn l R 1sto de avisar a su
e ic:t. t la que l1a trasladado 1
·oTEL CALDAS
a la e llc .l:t.. una cuadra
. bajo cid Teatro fuuici¡ al.
Stnit~ i:. : -- 11~· · 1
Pt!fCIOS NO ER&D'S -- TWfOIO e. 131
Popc\'CSn. e oeto Oc: 19'29.
mo · a 1 • 1/2 el c. y L y el Río
núm •ro i a .60 el c. y f., en com
paración con un precio 1 día en
que escribim nu stra anterior
d . 112 el c. . f.
Otra ,.c-z se e.-tán circulando
nnnor · d ·que una casa grande
bancaria st. ba negociando con
d flra. il un emprl!stito de 50 miJionc~
de .dólar , pero ya nadie
ere má en tales rumores, aunqu
hace oco la casa bancaria
de chrod r n Londre conc -
dió un empréstito de dos millon
de libra.- t,.rli11 al los ¡tu
to • • dci nsa, contra embarqu
• de do millone de sacos d ·
cal' lo qu re¡ resc::nta un ade-l::
mt el • m e ~ : por aro,
cm . n ·o so ~ 1.-amcotc
cu:tn mucho dicho In·~· uto o -
e ita f ndoc. O\' los mbarcariores
d · an ,o_ in ·istcu rcp ·ntinamentc
n 1/ l el m: 1 ero eso
puede que p ajero: e debe
a maquin cion con d o l
timuJar me' ore compr s . ~
tro • n rr os oca cou an-1. en
el futur ."
( '.\ ,1 310 E • UO
o.·,Jnr "• 1.0:~ f 1:
Lihrn..:, 5~ l.l
l)t>: ·ets: . 1.440
Fr:nn('.O frunc ~e. , 0,40 1::
Fronro ·mz~.
•)• 1:?
!Bt>lgn:. ,1450
Li t 0,05 :;
Mar '
o.u ~5
• 'ncr .... o.~o
l n · s, ·i,· ·ulm ptc·
) ·tl ~ l ara ·ttc.·u ~ .• : ctur .
1 '•tul '. tll~ rb •t . Eu In
iuqwcn t.\ dt· ~\ rlwl ·rh.
De to o anuncio que · Lprima el
taller de Gustavo A bo_ed·a se hará
una · nse c.; ón a tui a en EL
ABAJO.---C a o e exto ea
m u y extenso,
o- tracto en
se · ncluir' en ex-estas
col mnas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.