Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Francis

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Andrews McMeel,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia, "Caracterização físico-química, fitoquímica e avaliação da eficácia antimicrobiana de um gargarejo fitoterápico", -:Revista VirtualPRO,, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3885515/), el día 2025-08-01.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: el sueño se puede alterar con el uso de psicofármacos y el consumo de café, por lo que este estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del sueño de los estudiantes universitarios y su relación con el consumo de estas sustancias, se realizó un estudio transversal con estudiantes universitarios de 18 años o más. Métodos: La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario en línea entre abril y junio de 2019. La variable dependiente fue la calidad del sueño y las variables independientes fueron el consumo de medicamentos psicoactivos y el alto consumo de café. Para los análisis de asociación se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta, con cálculo de la razón de prevalencia (RP) y el intervalo de confianza al 95 % (IC95 %). Resultados: entre los estudiantes evaluados (N = 2721), la prevalencia de mala calidad del sueño fue del 75,6 %. El consumo de psicofármacos y alto consumo de café fue de 11,2 % y 14,1 %, respectivamente. La mala calidad del sueño fue más prevalente en los estudiantes que usan medicamentos psicoactivos (PR 1,11; IC del95 %: 1,06 a 1,16), que consumen una gran cantidad de café (RP 1,06; IC del 95 %:1,01 a 1,11) o consumen una de las dos sustancias (RP 1,10; IC 95 % 1,06-1,15).Conclusión: el presente estudio mostró una asociación entre la mala calidad del sueño y el uso de psicofármacos y un mayor consumo de café en estudiantes universitarios, lo que, junto con la alta prevalencia de mala calidad del sueño en estudiantes universitarios, demuestra la importancia de un adecuado manejo del uso. de estos productos, así como acciones para prevenir y resolver los trastornos del sueño.IntroducciónVarias fases de la vida pueden asociarse a cambios en el proceso salud-enfermedad de los individuos, con cambios marcados en los hábitos de vida e implicaciones para la salud, especialmente en el periodo de transición a la edad adulta. El proceso de maduración de los jóvenes adultos presenta una serie de cambios y mayores responsabilidades. Esto puede observarse especialmente en los estudiantes universitarios, que se enfrentan a exigencias académicas, necesitan adaptarse a diferentes cargas de trabajo y autodisciplina, en algunos casos ocurre de forma concomitante con el trabajo, y en consecuencia influye en el cambio de comportamiento.Debido a este complejo panorama, se ha observado un aumento significativo de la prevalencia de trastornos mentales en adultos jóvenes, que directa e indirectamente pueden alterar otras condiciones de calidad de vida, como la calidad del sueño.

Compartir este contenido

Associação entre o consumo de café e de medicamentos psicoativos e a qualidade do sono de estudantes universitários

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O potencial antimicrobiano do carveol, uma revisão integrativa

O potencial antimicrobiano do carveol, uma revisão integrativa

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el potencial antimicrobiano del carveol. Se trata de una revisión integradora entre los años 2010-2020 en las bases de datos de BVS, PubMed, SciELO, ScienceDirect y Web of Science. Metodología: de los 2753 artículos recuperados de las bases de datos, solo se seleccionaron 5 para componer los resultados, siendo los géneros más estudiados Candida, Staphylococcus y Escherichia. La técnica de microdilución en caldo fue la metodología más utilizada para determinar su acción. En cuanto a CIM, para la mayoría de las especies, fueron excelentes. En cuanto al ensayo Time-kill, el carveol tuvo un excelente desempeño a una concentración de 4 x MIC, que mostró una reducción de UFC en 6 log en 2horas. No se ha encontrado ningún estudio en la literatura sobre el uso del método Checkboard. Además, este compuesto tenía una buena actividad antibiofilm contra la bacteria Staphylococcus aureus. Resultados: el posible mecanismo de acción de la actividad antimicrobiana del carveol se produce a través del severo daño causado en las membranas citoplasmáticas, lo que favorecerá la lisis celular. Así, son pocos los estudios en la colección científica disponible que abordan el tema, por lo que es necesario realizar más estudios in vitro e in vivo para dilucidar mejor su acción.IntroducciónA lo largo del tiempo, las plantas medicinales se han utilizado de forma alternativa para el tratamiento de distintas enfermedades. Así pues, debido a sus respectivos historiales clínicos y a los estudios etnofarmacológicos posteriores, representan una importante fuente de descubrimiento de nuevos fármacos en la actualidad.Los aceites esenciales comprenden el grupo de metabolitos secundarios, caracterizados por presentar olores intensos, ser lipofílicos, volátiles y poseer un potencial farmacológico prometedor, que se extraen de varias partes de la planta, mediante la técnica de arrastre de vapor. La constitución química de estas sustancias aromáticas varía según la especie vegetal, sin embargo, los fenilpropanoides y los terpenos son los más comúnmente encontrados.En este sentido, los terpenos corresponden a una clase de compuestos naturales formados mediante la agregación de moléculas de isopreno (C5H8), que se clasifican en subgrupos, como monoterpenos (C10), sequisterpenos (C15), diterpenos (C20), ésteres de terpeno (C25), triterpenos (C30) y terpenos superiores (>C30), en función del número de unidades de isopreno. Los monoterpenos se encuentran con frecuencia en los aceites esenciales, constituyendo el 90% de su composición. Estos fitoconstituyentes muestran una gran variedad estructural y pueden tener cadenas carbónicas alifáticas o monocíclicas.

Compartir este contenido

O potencial antimicrobiano do carveol, uma revisão integrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Estudo Termoquímico na Produção de Aditivo de Gasolina Tert-Amyl-Methyl-Ether (TAME)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?