Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Archie #485

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2010
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Archie Comics,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
. Smith, "Archie #485", -:Archie Comics,, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3287502/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Peter Moore, trombón (Reino Unido)

Programa de mano - Peter Moore, trombón (Reino Unido)

Por: | Fecha: 28/06/2019

Foto. Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio Centro Cultural PULEP: ZDK725 Viernes 5 de julio de 2019 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: DOY374 Domingo 7 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: RBP923 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ, música tradicional suiza (Suiza) Thomas Aeschbacher, acordeón suizo Simon Dettwiler, acordeón suizo* David Märki, dulcimer Andreas Gabriel, violín Jürg Nietlispach, contrabajo* El repertorio de Pflanzplätz es una combinación de música folclórica suiza tradicional y moderna en la que los elementos folclóricos extranjeros tampoco faltan. Esta mezcla se enriquece, además, con trazos improvisatorios. Preponderan en el ensamble el schwyzerörgeli (un tipo de acordeón) y el contrabajo, aunque también se incorporan otros instrumentos, como la guitarra, la percusión, el trümpi (un tipo de birimbao), el armonio y el canto. Para los músicos integrantes de Pflanzplätz, es fundamental otorgarle a cada pieza un carácter propio que la distinga del actual repertorio típico de Örgelimusig. Mediante la experimentación, el goce interpretativo, la inclusión de composiciones propias y el uso de elementos provenientes de otros estilos, la agrupación reafirma aun más esta identidad propia. Los músicos de la agrupación disfrutan especialmente tocar junto a otros músicos, tanto más si provienen de corrientes musicales diferentes, y participan en diversos proyectos corales, teatrales e incluso fílmicos. También proporcionan asesoría para el desarrollo de conceptos musicales. Esta gira cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de * Se presentarán en los conciertos en Ipiales y Villavicencio. 2 PROGRAMA Pflanzplätz presentará una selección de las siguientes obras. Las obras interpretadas serán anunciadas al público durante el concierto. Torre Canne THOMAS AESCHBACHER (n. 1966) Koole Sause Nordic Walking Valse à Blackout Schwyzer Kultnacht Ma Scottisch C.M. & Hendrix à Paris Wienergstürm Z Inneraroserli Cha Cha Cha Funky Wha Wha Im Aemmitau WERNER AESCHBACHER Stüdubärg Exbalkalp DAVID MÄRKI (n. 1979) Hasse A’s MIKAEL MARIN (n. 1965) Altfrentsch Sammlung 28 / 33 & Jützi TRADICIONAL APPENZELL Steiner TRADICIONAL A-Post ANDREAS GABRIEL (n. 1982) Take 5 DAVE BRUBECK (1920-2012) CONCIERTO No. 32 Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas. 3 NOTAS AL PROGRAMA El concierto de hoy se nos presenta como una oportunidad para escuchar ‘música tradicional suiza’. Si somos mayoría los que desconocemos el sentido de lo que acaba de entrecomillarse, nos sorprenderemos al escuchar una propuesta musical que nos remite a varios lugares del mundo de Occidente y tal vez no a un único país que a muchos se nos antoja algo remoto. Y no nos equivocaríamos al sentir el impulso, tal vez intuitivo, de situar la música que hace Pflanzplätz en nuestra contemporaneidad y no en un pasado lejano, pues una sensación de familiaridad y cercanía rondará la sala durante el concierto. La música de Pflanzplätz es una mezcla de prácticas de la tradición y lo moderno, y representa una de las tendencias actuales en pugna del quehacer musical suizo, en el que hay puristas e innovadores. La agrupación de hoy parece tener menos de lo primero y más de lo último. Se mueve entre los valses y mazurcas en compás de tres cuartos y el chachachá caribeño, evoca la música celta y dialoga con el rock, toma danzas europeas en dos tiempos y las acerca al jazz gitano, parte de melodías determinadas por la partitura, pero deja espacio para la improvisación. En su instrumentación, salvo por los acordeones que revelan parte de la tradición del país, la guitarra electroacústica y la caja de percusión nos pueden desacomodar en nuestro intento por descubrir el sentido del folclor suizo. Ante este panorama es normal que las dudas nos asalten. ¿Acaso las tradiciones no son una referencia a costumbres y prácticas antiguas? Si acordamos que la historia de Suiza se remonta a unos diez siglos en el pasado, ¿qué tradición representa este grupo con su estilo audaz y su instrumentación moderna? Lo cierto es que, cuando se piensa en el folclor, es normal recurrir a la imagen de lo nacional, a un espíritu común que se ha sostenido con el paso del tiempo entre una comunidad y a una identidad compartida, quizás ancestral. Y la música de Pflanzplätz suena fresca y actual. ¿Es tradicional? Para empezar a dar respuesta a estas preguntas es necesario presentar primero algunas generalidades del país de origen de los invitados, un pequeño pedazo de tierra situado entre otros de mayor tamaño en los que el sentido de lo nacional ha sido avasallador. Suiza es un país del tamaño de los departamentos de Cundinamarca y Huila juntos, y su población es equivalente a la de Bogotá. Por no tener salida al mar, sus principales relaciones históricas y culturales son con sus vecinos inmediatos, Alemania, Austria, Liechtenstein, Italia y Francia. Es por esto que 4 las lenguas más habladas, todas ellas oficiales, son el alemán (65%) y el francés (18%), seguidas del italiano (12%) y una lengua romance casi extinta llamada romanche (1%). Su agrupación étnica corresponde en casi igual porcentaje a las lenguas usadas. Las religiones predominantes son el catolicismo y el protestantismo, por mitades. Políticamente, Suiza goza de la fama de ser una de las democracias más avanzadas, en las que el ciudadano cuenta con la posibilidad de participar en las decisiones y ejercer control político de manera efectiva. En sus relaciones internacionales recientes, de hace dos siglos para acá, Suiza ha determinado ser neutral y no participar activamente en ninguna guerra, y el uso de su poder militar se reduce a la protección de su propio territorio. Con esto tenemos, entonces, un país con una identidad muy particular si lo comparamos con nociones de lo que es la esencia (si la hay) del ser alemán, francés, italiano, etc. Y con sus músicas populares, en las que se comparten elementos con las de sus vecinos, sucede algo similar. No alcanza el espacio para hacer una comparación, una a una, entre las músicas populares de la Europa Central y entender la propuesta de Pflanzplätz. Por esto, recurriremos únicamente a los conceptos de folclor y tradición según han sido desarrollados por algunos musicólogos suizos sobre la música de este país. Baumann, Meylan y Walton (2001) afirman que, por su realidad intercultural, no puede decirse que haya un estilo musical suizo que represente a todo el país o que haga honor a la noción de Suiza como una sola nación. Al abordar las tradiciones en las prácticas musicales, dicen los autores, es importante distinguir entre el Musikfolklore (‘folclor musical’) y el Musikfolklorismus (‘música folclorista’). El primer concepto hace referencia a la transmisión de un saber musical de manera informal, desde la oralidad y según los caprichos de un grupo social particular, lo que ha hecho difícil su estudio. En el folclor musical suizo encontramos una predominancia de la música vocal asociada a prácticas de la vida pastoral de la Europa Central. Sus principales exponentes son el alpsegen (plegaria alpina), el jützli (canto alegre) y el jodel (llamado de rebaño). En lo instrumental destaca el ranz des vaches (canción de vaquería), hecho con instrumentos de viento usados para llamar al ganado. Al habersido relegado, en el pasado, de la vida aristocrática y los entornos académicos, el folclor musical suizo estuvo desdibujado por mucho tiempo de la historia escrita. Por su parte, la música folclorista corresponde a todo aquel material musical que ha sido escrito y que se constituye como una referencia exacta a las prácticas sonoras de antaño. Una de las más importantes referencias 5 históricas folcloristas es el Diccionario de música de Juan Jacobo Rousseau, publicado en 1768, donde el célebre filósofo plasmó sobre partitura parte de la música vocal e instrumental popular del siglo XVIII de su natal Suiza. A partir de entonces, inspiradas en las ideas de la Ilustración y el ‘regreso a la naturaleza’ rousseauniano, surgieron sociedades locales de música en todo el territorio, que centraron su atención en las músicas populares, llevándolas a entornos de estudio más formales y casi profesionales y reivindicando un valor que había sido negado siglos atrás por las clases altas. De otro lado, el musicólogo Dieter Ringli dedica a Pflanzplätz unas palabras en el sitio web del grupo que nos pueden ayudar a entender mejor su propuesta. Inicia preguntándose si la música folclórica suiza es un asunto de conservadurismos y simplezas, y por la validez de tocar según la tradición o de darse la libertad de cambiar las reglas de juego. Para Ringli, lo de la tradición es un tema delicado porque las sociedades de música se han tornado conservadoras y puristas y ven con desconfianza que las nuevas agrupaciones de carácter cosmopolita se autodenominen ‘tradicionales’. Más allá de los principios de estas sociedades y sus contrarias –las nuevas corrientes–, afirma que, para que la música folclórica suiza florezca y no entre en un callejón sin salida, deben evitarse las intransigencias. Las tendencias menos conservadoras también han ayudado a proteger parte de la tradición, por ejemplo, ‘limpiando’ la música de instrumentos que le han sido históricamente ajenos, como el violín y los vientos de metal, para considerar instrumentos más auténticos del país, como el acordeón, la guitarra y el contrabajo. Según lo que se ha dicho, ¿no tiene Suiza, acaso, un ambiente propicio para permitir que allí convivan una tradición de preservación y una abierta a la interculturalidad? Si se nos permite recurrir al oxímoron, el folclorismo como nueva tradición está operando bajo la idea de transformar lo primitivo en actual, en transponer –pero sin olvidar ni dejar de evocar– lo pastoral y rural a una nueva realidad acorde con el desarrollo de la historia. El paso del tiempo, la interconexión del mundo y los avances en las tecnologías de comunicación han hecho que parte de la música popular suiza sea un diálogo de manifestaciones sonoras y que camine de la mano con otras maneras de ver al pasado con un respeto estéril. Un último comentario de Ringli puede ser útil para la apreciación del concierto de hoy. Su otra preocupación tiene que ver con la supuesta simpleza de las músicas populares suizas. Estas pueden ser vistas por el público amante de la pirotecnia musical y el virtuosismo como primitivas y sin mayores dificultades. Es cierto que de sus formas, sus melodías básicas y 6 acompañamientos no es necesario escribir avanzados tratados que desglosen una música que no es producto de los más complicados procesos mentales. Pero su defensa de la aparente sencillez en esta música no es superficial. De un lado, nos dice que la ornamentación de las melodías con un gusto característico (el tradicional), el acompañamiento preciso, el sentido rítmico fluctuante y la correcta expresividad son un desafío técnico que solamente un suizo puede lograr. Y del otro, saca a luz una realidad en la que poco pensamos hoy en día. Cuando silenciamos nuestras ansiedades de conocimiento de tipo ilustrado y científico, tenemos que enfrentarnos con algo que goza de profundidad y que no es tan sencillo de entender: el espíritu. Bibliografía Baumann, M. P., Meylan, P. y Walton, C. (2001). Switzerland. Oxford Music Online. Recuperado de https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630. article.27221 Ringli, D. (s.f.). Konservativ und einfältig? - Zwei Missverständnisse in der Volksmusik. Pflanzplätz. Recuperado de https://www.pflanzplaetz.ch/ gedanken/133-konservativ-und-einfaeltig Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un posgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Foto. Fabián Medina Foto. David Castañeda PRÓXIMOS CONCIERTOS EN VILLAVICENCIO Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación cultural municipal de Villavicencio PÁRAMO quinteto de jazz (Colombia) Lunes 2 de septiembre · 7:00 p.m. PULEP: QHU878 CRISTIAN DEL REAL piano (Colombia) Viernes 1 de noviembre · 7:00 p.m. PULEP: YMS104 PULEP: XCL642. CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368. IBR818 Foto: Laura Isabel Morales ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: BFV997. RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837 Foto. Javier Crespo-Roberto Camargo NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.0 0 0 ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Pflanzplätz, música tradicional suiza (Suiza)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Pieter Wispelwey, violonchelo (Holanda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Archie #485

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?