Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Volunteer tourism, development and education in a postcolonial world: Conceiving global connections beyond aid

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2010
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Journal of Sustainable Tourism; Vol. 18, No. 7
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Carlos Mauricio Palacios Obregón, "Volunteer tourism, development and education in a postcolonial world: Conceiving global connections beyond aid", -:Journal of Sustainable Tourism; Vol. 18, No. 7, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084764/), el día 2025-08-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En las últimas décadas, el número de homicidios violentos en América Latina ha crecido considerablemente debido a la ampliación y auge de grupos criminales organizados en zonas rurales y urbanas de las principales ciudades de países como México, Colombia y Venezuela. Con base en el alto índice de homicidio de estos países, consecuencia de la alta criminalidad, éstos han sido clasificados dentro de los más violentos a nivel mundial. Según datos reportados por el Observatorio del Delito de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación de Colombia, en 2019 se presentaron 1.032 asesinatos en Bogotá. Estos datos arrojan una tasa de 14,3 homicidios por cada 100.000 habitantes. A partir de esto, se estima que entre 1960 y 2019 se han generado alrededor de 226.215 homicidios, unas 3,834 muertes por año, en promedio. En este trabajo se presenta un modelo de machine learning basado en randomforest, el cual permite predecir las tendencias de homicidio violento (HV) en Colombia para los próximos 5 años. El proyecto tiene como objetivo servir de instrumento para facilitar la toma de decisiones en organismos como la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. El modelo fue evaluado con un conjunto de datos generado a partir del Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Fiscalía, el cual cuenta con 2.662.402 registros de delitos realizados en Colombia desde el año 1960 hasta 2019.I. INTRODUCCIÓNA nivel mundial, la alta y creciente tasa de homicidios en las últimas décadas llama la atención de los gobiernos. América Latina no es la excepción, según el informe de la ONU en 2019 [1-2], la cifra de homicidios es de 6.7 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes [3]. El papel en este tema de la política judicial, la fiscalía y el gobierno de cada país se centra en enfocar toda su atención para el control del crimen violento [4].En Colombia, un país que se encuentra en conflicto interno desde 1964, el tema del homicidio violento (HV) es trascendental. Se estima que, a partir de 1960 y hasta 2019, se han generado alrededor de 226.215 muertes violentas, lo que significa, en promedio, 3.834 muertes violentas por año, hecho que alerta sobre la necesidad de implementar medidas urgentes para controlar el incremento de la violencia letal en varios territorios del país. Para ello, el gobierno ha incrementado la operatividad de la Fuerza Pública enviando fuerzas militares especiales a territorios que lo requieren. También ha reforzado otros con el objetivo de controlar el aumento del homicidio y el accionar de grupos ilegales como las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), frentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), delincuencia organizada en Bandas Criminales (BACRIM), entre otros.

Compartir este contenido

Detección de tendencias de homicidios en Colombia usando Machine Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Sanctum Redux Vol5 : The Procession of Sacrifices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?