Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Melowy #2 The Fashion Club of Colors

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Papercutz,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ryan. Jampole, "Melowy #2 The Fashion Club of Colors", -:Papercutz,, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3274146/), el día 2025-05-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 11/06/1904

Fundado en 1886 CONDICIONES Suscripci6n de 50 nlimeros .....• Nómero suelto ..•....•...•.•....... Nómero atrasado ..•........•• , •... Anuncios, palabra (tipo comón). Gnceúllas ........••.......•.•.•.•.•... 120 ••• 3 .. . 4 .. . O 30 060 _Comunicados n lugar prcferen-lte, columna..... .•.. ...• .•••.•.•. ..... ..•. 500 ... Remitidos columna ..•••.•........... 250 •.• Los anunc;os en otros tipos pagarin á ra-tASn de S por cent(melr~ li~e 1. • La Agencia de est pen&hco estlÍ situada en la carrera 6.", número 348 e, .frente á la Capilla del Rosario. La correspondencia debe dirigirse al Ad-ministrador. "G ANTJCIPAD05 ,xxx:cxxxx '.xxx)!:f Carreras Vendo un famo o cnhallo. Carrera G., 252. 3-1 ---- - Se solicita en ñrrendamiento para Local establec runa carpinterln. Informes, carrera 6.", número 3.18 c 10-10 TI 1'A D:¡'~ CHI ,. A. Libaría A7Il ricana PAPEL D g LUTO en blocs. LrbrcrvI AmcriC/'lna CA A JIO é hilo para empnqu~_. Librer(u Americana LIBRO. E BLA COI muy ba· jo precio. Librer(a A meri.cano , cal~e del Templo Protc tonteo TABLEROS PAR \. E CU I!.LA J .. ibl'(!rfa A7ntricana OAJAS PAR PI ~TORES. Oleo y acuarela. Librerfa AmetiCfma, calle del Te~p!o Prole L.ante. 2-1 - .-- . PILDORITA INGLE AS oe Csrter para el hígado, L ·ibrcrffl · .Americana. calle oel Templo Prole t nte. 3-1 ~ocio capitalista Se nece .ita lec r traba j o fi'ía 6 caliente. Iufonn "61 ero 3 para csta­en tierra 'alTcra 6.a, 10--1 ~OfiI~lm0 en arrendamiento UD cn n cercana á la igle ia nUe\'R en Chapinero. nlle 13, número 218. 2-( E ALQUILf departanzeulo ¡Jara honl­bl'C Carrer G" 141 4-1 llepública. de Colombi BogotáJ sá.bado 11 de Junio de 1904 Número 3,082 -----"---- OBRAS DECARRE - Por qué frunc u teo el ceno y pone cara Ion nura' -Porque una hll nn nwnturn De Cun ('$luir tengo emprflo ! -Puc ele Lihorío Corr no (Y fr nI ñ, I1n Juan ne Dio) Al in Innte corro en pnP1 Que hucna , romo nin una, y por ólo 1 ~olor ,le una, Le do por lo mer ') el". i Qu6 tiiJlo. do .-L da miJ, Pora lIluj r. nra homhre, Paro nino ...... i Y no f> 8 oOlr Mejore qu la Cnmillí'; Qu e te Cnrreno fohri! fQ. que el ne lo Urltollitioo, Mejor á 1 ncieoad Con u muntura, currecta , Filia , ha mio, , perfectn • UP. fiuran. __ . In elerllirl .11 Talaba,·lería de Libo1"io CaJTcfio Calle 12. número 2s6-Direcci6n telegráfico LIDOCA-Bogotli " FENICIA" 20-1 A vi amo :í nuestros clientes y al público en genernl que nuevam 'nte hemos estahlecido los trabnjo en flue tra fábrica FE l' 1 \.. Para la fabricación de nue tros artículos hemos traído operarios extranieros muy hábiles, cuyo trabajo perfecto no deja que desear y no se diferencia de lo productos del Extranjero, tanto por su forma y color.- como por su resis­tencia y calidad, Los precios on infinitamente mfts baratos que lo del producto extranjero, yen las ,-entas por mayor e hacen graneles descuentos. Abrimos crédito dlmdonos segurida­des para el pago. Empacamos cuidado amente los pedidos para fuera de la ci udad. Aparte de mucho otros artículos, fabricamos y ,-ende­mos actualmente los iguientes: Azucareros; aisladol'c para piano y tel6~rafo; agita­dores de botica; botellones; banrlejas; bacimllfls; ¿olellas para vino, cer\'e~a y brandy; crcmeras; O PA para bran­dy, vino, agua y chatn pafin; centros ¡candeleros j com'o­ye ; canastillas; dulceras j e cupiderus; embudos; flore­ros ; frascos y CJlcJa8CS para medicinas y confiterías, de to­das formas y tamafios; fruteros; guardaconservas; guar­dapolvos ¡gomeros; hoja de uva; heladeras; jarras para agua y ,-ino ; jabonera ; juegos de bailo j lámparas ele pie y de colgar, di tintos tamañoa, formas y precios; ladrillos para pisos, tran parentes y de colores; Jim piatubo ; man­teq uilleras; mecha para lám para j platones; plato ; l)iJa para baterías eléctricas; polveras; pclOtaJlss para Mmpara y luz ·l6ctrica pisapapcle; palmatoria ; qucseras ; retor­tas; saleros j sulfato de soda; tinteros; tazas para flores i te/as,' tubo para lámjJarCl de toda forma r tamaño ; tu­bos para laboratorios; trampa para moscas; tcteros ; va808 soplados y prensados, de todas formas y tamaño ; varillas de "idrio, &c. &c. Bogohl, ¡Iarzo de 1904. DEUiSCH COLU ,~BIANISCHE BRAUEREI C. m. b. :a: , LA ESPLENDIDA CERVEZA "Rosa Blanca" si,que siendo la 'IneJo,]" • 'ucur nI 11 Chiquin­Ji I'á Bo ""n, 1 uente.1 • n Agu tín. 10-1 Dspina & Delgda Acaba de llegar un bell(simo y variado surtido de jugu tes y cor­batas. 2. Calle Re. 1; número 452, e.c;qui-na J A, ,( . l.APLUMA • 10-7 • • nce ita unl1 Buena costurera qu II'l'a c; r bien ropa de JIOñu, en la carr\;rn 6.", núm ro 348 C. .. ..stuches con agujns 1.' e lIe R • l. ndm ro 225 Aaró & a • Agantea y CDIII" OD~ta HO DA Y BOGOTA Dirección por telégrafo AllJ'l,a • e ncor /1 .lt,1 ,-le" Icho y reciho oe cftr 111 .Ie illlpuftm:ió .. r eX/lort ción. . R pr "'lIl CI611 .1· Cn~ xtrnn Jem. Cflmp!o", \' ('11111 Y ,I~: plllnr i611 en rplJlllc (1 n guru ¡¡m ('nu .It' 1\' r ín , 3 p(Jr 10 cu (1m UII ,,'rIC' 1 (l. T • - • o a"/, ,/mlllo / 01 do J1Clm cOl1l1,ra de IIlcr.:allcta y /rUlO ft fzpor l aru)U 1 EIlII'IIIIc.'r Po ,. H"II'!' " ''" Jo é M. oró n, "11 11 uri l. 1, ' ,lo ('1 l de Amérí,.. .) 11 B ,,~ut{l 0 11 '. milo Currizo fl ~I , .'11 11 IIf¡ ." • ,. ,11., 13, lI úm n, 154. ,JORGE LARA B Agencia de 1rallspoJ"les enlre IJonda y BO,golá, pOI' las "fas de Guadllas, • y GiJ'al'dot. Oficina, calle 14, Na. 70 A Y 70 B, frente al Colegio del Rosarw, Apartado número 495. Dirección telegráfica, JOL ' A p. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DD.ECTolt J_ ARGAEZ Amtn¡ • RAFAEL ARGAEZ EL TELEGRAMA Realismo político Fruto es, sin duda, de una muy . atrasada educación política el estado de barbarie-u!,as veces latente y otras manifie:.to- en que vi\'imos' después de casi un sigJo de indepen­dencia. Lejos de ajustar nuestra con­ducta á principios cristianos, y cifrar en éstos lp solución de 1as dificulta. des que afectan la comul\idad, bus· camos oe ~rdinario en la agitación anárquica los remedios que requiere nuestra imperfecta existencia nacio. na1. De ahí que, en vez de haber al. canzado un gran adelanto moral, ha­yamos retrocedido. aun en lo mate· rial. de una manera lamentable. Pudiera creerse que el espíritu europeo traído por los conquistado­res, haya cedido el carr.po á la ins­piración indígena de las tribus que al tiempo de la conquista poblaban el territorio colombiano. Nadie niega. por supuesto, que aquí existan inciiviciuos y familias de neto origen español, ni importa que ese origen sea. castellano, vasconga­do ú otro cuoalquiera' pero no seda desacertado parodiar la frase con que Napoleón juzgó en alguna ocasión á los rusos-pollez le "/Su el vous (nruvera le ' e sa9,u-diciendo que " si. se froto el colombiano, al ins· tante aparece 1 primitivo salvaje.' No hemos cambiado sustancialmente sino en el uso de la Aecha y la macana por el del machete)' el riAe. El grande esfuerzo bélico por la independencia parece haber servido de estímulo ó excusa para nuestras continuas revueltas. Se olvidan, no obstante. las circunstancias que hi­cieron justa }' necesaria la lucha em­prenrlida. y felizmente llevada á ca· bo, para adquirir el derecho de regir nuestros destinos. En tos individuos. como en las sociedades son cosas muy opuestas la defensa de la exis­tencia y el deliberado suicidio. Cuando los gobernantes con"ier­ten los pueblos 6 Jos partidos políti. cos en v{ctimas de la arbitraríedad sistemática, se comprende y aun se aplaude ,cualquiera resistencia arma· da en fa\'or de una redención j )Ior­que los males que entonces trae con­sigo la perturbación del régimen predominante. son sacrificios im­puestos por la necesidad de resta­blecer los fundamento morales so· bre que debe descansar toda socie. dad bien ordenada, Pero no puede aceptarse como honrado)" digno de encomio que, en servicio de malas pasiones y apetitos de mando Ó de provecho, se emplee la fuerza bruta, en su simple significación de instru­mento de destrucci6n y barbarie. para poner término á males pasaje. ros 6 imaginarios. N unra será. por consiguiente, bien execrada la últi­ma revolución liberal; y si sus auto­res temen, como es de suponer, el juicio de Dios y de los hombres, grande será su arrepentimiento de haber precipitado el país, sin causa razonable ni motivo plausible, en una intensa catástrofe. que sólo pro· dujo la muerte del cuerpo en unos y la del espiritu en otros, concluyendo por aniquilar nuestros principales elementos .-te civilización y cultura. Los errores que se cometieran por el Gobierno no pudieron ser de tal naturaleza que justificaran una rui. nosa é inrecunda apelación á las armas Esos errores - lo mismo que Jos ponderados malos manejos EL TELEGRAMA de Jos intereses públicos - tenían de seguro paclfico correctivo; y al Liberalismo le habría b3Stado, para a} udar á conseguir te, tomarse de agente de difamación y turbulencia en partido legal e oposición. La persistente patriótica labor de una fuerza moderadora. al fin da buenos frutos en una na i n que conserve el respeto á la justicia, mientras que el medio pagano de 1 \'iolen ia para la realización de lo que se cree un levantado ideal, produce únicamente desastres materiales }' pavorosa rui­na moral. El anhelo del Liberalismo de recu­perar el mando; ofuscaba completa­mente el criterio de su- hombres pú­blicos; de tal modo que aun escri­tores considerados como serenos y con autoridad de grandes pondfices, no ballaban en la administración y en las leyes sino abusos y horrores de todo género. El calumniado papel moneda-que antes de 1899 t('nía poco más ó me­nos el valor de la mejor monerla de plata-era, en concepto de ungidos hacendistas, la causa de la paraliza­ción de las industrias, del malestar (leI comercio y de ]a general mise­ria. Los contratos administrativos, por benéficos que fueran, constituían un sistema de corrupci6n_ La Hacien­da pública se tenía por arca abierta en donde todo'i los especuladores me· dan.la mano para sacar tesoros con qué improvisar fabulosas fortunas. El Gobierno, en una palabra. estaba , ejercido por hombres incapaces y faltos de probidad, que violaban toda ley divina y humana, y habían con· vertido SU5 adversarios en una espe· cie de parias Ó sudras asiáticos. Después de una ruda campaña de prensa, en la cual se emplearon to­dos los medios de oescr~dito contra el partido gobernante, los liberales oe acción creyeron oportuno el mo­mento de cambiar la pluma por la espada, y cada cual debió pensar para í, como :tquel Belarius-per. sonaje de Shakespeare en C.)'mbeli· IU- que JJ'ñtn a soldúr WtlS tI/( thtm(, m)' nauu Has no/lar o.ff. La Regeneraci6n-obra nefanda del traidor ~ úñez-no debía conti­nuar en des¡rro)Jo; y preciso era derrocar el régimen legal, á fin de que inmaculados guerreros vinieran de los can.pos de batalla á inaugurar un oichoso ciclo milenario en esta infortunada tierra colombiana. Divergencias internas del partido legitimista, dieron aliento á los par­tidarios de la violencia, y la gue­rra cundi6 al fi, , ayudada por gobier. nos vecinos, que olvidaron sagrados deberes internacionales y de recíproca amistad para con Colombia. A la manera de desencadenado torbellino, se extendió por todas partes y á to. das partes lIevó, junto con el asola­miento y )a muerte, gérmenes de disolución social. La general corrupción invadió aun las esferas oficiales; la legalidad lleg6 á desaparecer parcialmente. é imperó de hecho el abuso. Con la excusa de combatirla rebelión y res· tablecer el orden, se adoptó por úni· ca regla la arbitrariedad, y e en­treg6 el tesoro público á la rapaz codicia de muchos. Hoy mismo vcmos que las leyes son letra muerta y que estamos so· metidos al terror blanco (le la inep titud é impudencia del circulo ofi· cial. Por lo demás. baste decir que del SC1"VU11t PCCIlS de las montañas salen las gentes que defienden el Gobierno; r como müestra de la corrupción de las costumbre. pública, J óte e que se ha llegado á amenazar so cnme-mente á personas eminentes con ha­cer xamen I)úblico de su vida pri­vada. Las guerras civiles on siempr factores terribl de de trucci6n y de muerte; r 10 cual. y no ob­tante las calamidades presentes, de­bemos dar gracias á la Providen· cia por haber impedido el triunfo del Liberalismo por medio de la armas. Dios hizo sanables á las naciones, y á medida que la ley moral vaya re· cobrando su imperio, Colombia irá renaciendo á la vida civilizada. Piensen en esto los gobernantes; oigan alguna vez la voz de la con· ciencia, y eviten exponer ]a nación á nuevos trastornos, con la tentati. va de imposiciones extremas, contra· rias á los mandatos de la ley y al querer de la opinión ública. De un sesudo anfculo de la Contraste? brillante plumn del r. n. Enri ue Cortés, publicado en El ,NIlr.:3 7i"nn de 8 del mes en curso, tomamos lo que sigue: •• En nueslros tiempos y en nuestra raza estamos "¡endQ desarrollarse un ejc:mplo que en mi oplnieSn ilustra e' ejercicio de la ley moral en el G icmo. Hablo del c!xito obtenido por el General Por firio Díaz n la regeneración de f~ ico. Ve dad es que ni de sus labios, casi .!iemrre cerrados, ni de su pluma, de extrema sobriedad, salen fra­ses bien torneadas que desarrollen altas teorlas de Gobierno. Pero en cambio, á un asombroso espíritu práctico, ñ un raro cono­cirriiento de los hombres, á una extrema laboriosidad y á uua tranquila energia, añ de singular modestia de porte y moda­les, extrema pureza, no habiéndosele acu­sado jam3s ni de enriquecerse ni de enri­quecer á los suyos con la pllblica Hacienda. Añádase que no codicia el aura popular ni los títulos ni honores, ni rodea su persona de pompa y 'anidad mundanas. Vh-e reti­rado, consagrado á Sil famifia en las pocas horas que le permiten sus ocupaciones, siempre accesible, afable y sencillo, ,'elan­do siempre por el bien pdblico y olvidándo­se de su persona. El pueblo mexicano cree y couffa en él, y descansa, sin suspicacia, en la incansable vigilancia del que apellida su bienhechor. Su máxima favorita es mUdlQ lld "mitra­nOn, p«a poli/ira, y el b ito á que da mb importancia en su Gobierno, el de haber sacado del cao las finan7c\s mexicanas, y de una podredumbre comparable .tan 5610 á las cahellerjza del Rey Augias, exhibir en por:os años absoluta ausencia. de pecu. lado, un considerable supedvit en las arcas pública\ y sensible disminucieSn en las con­tribuciones. (1) Sus vastas capacidades y su silenciosa consagración aumentan en mucho para ex­plicar su éxito, sin duda; pero soy de o~i­nión que el motiTo dirigente de su tarea, el hacer el bien, y su extrema purez3 en asuntos "enales, han iluminado su sendero de manera incomparable." (1) En ISa léxico tmla 335 millas de ,'fu f~_ras. que Ir:msponaban dUJlUlte el ai\o ¡:s. 34 ''JaJ~~ I S30i73 toncl das de mctClDci.as, y que produjezon de tletesl.s.;S,3i5, En 1900 babiA 460 mill~ de nas (~rnas. 'lDe l 'ransportaron 10.7119.462 p:1~aJeros. ,.5%2.93% tolltbdas de mezcancias, y pro-dUler n de ftct 49.42504 Los Sres. D. Martín Res­Nueva raz6n lT po l-fejía y D. Leopoldo social Cajiao se han asociado para fundar en esta capital una. Cas comercIal. La complNa respetabilidad y conoci. mientos prácticos de estos caballeros, esti­mados en nuestra sociedad, son garanlla que les atraerá numerosa clientela. El r. D. ntiago Rozo Felicitación E., uno de ]os jÓ\'enes de la pr . me :::--eneración que nús se di~tingu n Dor su ilu traci n é irot ligen­cia, y qu por .us ficaces y oponunos ser­yicios á su c.aU\a en la dhima guerra, le mer ci, la Ir 110 de General de la Re­públicn. :lcal de coronar su lucida carre. ra, alcanzando l título de Dol:'tor en Juris­prudencia )' el1 (i ncias Politicas, qu!" le ha conferido h. l·"Í\-er~idad 'acional Es ad mis el • r ROlO un se h hech Cuando Foucb! fue nom- Viejo. le- brad finistro de • 1 P~lJda sabioa pQr Lui¡ XVDJ, e le pr~gunt6 i, durante ellmperio, lo habla hecho 'j ilar por ¡pras, y que de e ba saber quién hab en sido; I'ouch~ aol6 en hablar, pero , la Ulsistencia del Rey terminó r conf r: _y . en, Ire; l Duque de Blaeas tenía ese encargo! -' Cu lO l d 5 " pregunt6 el Rey. -200,000 hbras por año, ¡re. -Es b.i n. r plic6 Luis J: 111, el Duque no me hi~o trampa...... El (S dt ~r WliJU mtlnt tI. 1ucho de sto habr habido ntre nos­otros, en esta ~poca que alcanzamos de innobles instintos y de apeti s oraces_ Como nad Más sobre rn no un a U!1tu d Panamá portanda c mo la del 1 tmo, m d an llegando' esta capItal los que tan lÍl1ico a nlAdo y qu por u r no fueron cómplIccs, n (¡ gunos datos que tenern , r f jo\'en Gen.eral Jorge {artfn 1, encuentra hoy en la capital, y n cree­mos, principia' ,"indicarse de 105 cargos que se le hiCieron con moti o de su viaje al Ecuador. Jorge lartínez Hen huy de Guayaquil, á donde muchos cre) eron se h L fugado con el cr cero B - JcJ; trae documentos que le h:mran )" enaltecen, p ra c n ellos sacar en limpiO su bien entada rcp taClóD, que como la Lota mb al de t'o mo, dignid d Y car~ct r. Ir d ) m o=' los patriotas y br h mI lar I traIdores de S!ln Cario Basta que el General 1an'nez d 'co. nocer en esta cap.tal In .E.xp,m "., e hace ante la Nación, y con e peciali d ante el Depanamento del Cauca, el día '3 de Fe­brero dltimo, dla ef' que sali6 de Buena­" entura con dirección ' Guayaquil, á fin de poner en e-a ciudad el JJ ¡,¡ ;( órdenes del Sr C6nsul de Colombia y de sal arlo por segunda 'ez, como se lo c.hce en carta r­ticular el Sr. Gen ral Ju io Plaza, miembro distinguido del P rtidn Líber I de 81uel Departamento. l.a conducta del Comandante del crucero B 'gDld pudiera tacharse ~i no hub'era sali­do aquel dfa de Buena\'enlura, sal sndo con esto el barco ~ impidien o qui s l se. cesieSn del Cauca, 6 sea ]0 República de Occidente. Sabemos que el General • anínez hará una relación detallada del golpe de cuartel del 26 de Julio en Panam4, de la ITi t~12 txptlitl4n ñh"bu,/(ra li . '¡caragua, d toda la serie de acontecimiento,> 'le motiTaron la separación del Istmo, del campar miento de las autoridades panameñas el 3 de '0- viembre, y que también hará o ocer los nombres de los culpables para que los juz­gue la sanción pública. La peseta de papel del testamento Nupcial Zancudos tal'j eta . Corté, nú~ f licitaci l· qn 11 gar< J á la • B. CalJ ] 4. nÚUl J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dam E.cuela do Ingenierla buen nue 11 " I f6 en n seguir I bella carrera de Jnge- )'a n org nizados y {IInCI n-pr paratorio , y que la malTÍ­abierta durante todo el prc-senLe mes, Garantlas indíviauaJoa con n-a- Telegrafos Calamar, Janlo ,o Inaugurada nut a Hnea telegdfica por vfa ferrocarril enlre Arenal y Cnrtllgena, unos ¡O killimetros. Pronto e5l.ar¡( termina­da seg-und línea de éste" Guamo. 'c rhe.. Jue 03 Daños grues ocurridos línea del Ball{(J , IA G16rr3, resultado desborde fagdale­na. CGmunlcaci6n restablecida anoche, dl­rec de Ocaña á bgangué. abur Jaalo 6 Comunlcaci6n entre Ocaña y Pamplona muy buena. Hechas mejoras importantes en baterlas, ROlAS Iclelhn. SIIOI? 7 Trabajos reconSlrucci6n línea de ésta , Rione ro, su pendidos pgr falta de fondos. H. Puu V. Por j ual causa que la antenor se han suspendido los lTabajos de construtci6n de las líneas de Ambalema " Honda por Cam. bao, !Cnea importanlfiima para el comercio, de Honda:1 1ariquita, urgente par el senricio directo de Honda 'Mani les; de Venadlllo 11 Ubano, tran \,e,sal que será utílfs ma para el ser ICIO entre el Tohm y Antíoquia; de Surali á Oca ña , urgente para el d I interior á la CG~ta, pues hoy sólo hay un I(nea por Cúcuta, ra cual nde­m4s de dar un gran rodeo, es del tedo in. suficiente para dicha comunicad' n y la de Santander; la de La Concepci6n , Chitagá, la cual completaría la anti¡:ua directa de Bogotá Pamplona, la de Bocaramanga , Muu5Cua, de Altojuez á B3rbacoas, segun. da de Salamina á Manizales, los necesa. rios para restablecer los del {gdalen por ntam rta, Riohacha y Valledupar y otras. Además I habido que suspend r del todo las que se preparaban para comu. nicar las de BoH"ar directamente con las de Antioquia, y para la construcci6n de la cual se han h cho CSlU Jios de las vías de • Magangué , R'!medios, de Sahagún , Ca· raceres y de Montería á Ttuango, regiones todas que se eSún poblando y de mucho pone ir. Tampoco se ha podido dar la orden para el envío de los cables suLfluvia. les del fagdalena, lo cual hace necesa. liD el. uso de canoas para el paso de los telegramas de un lado á otro del r(o, tra. bajo dispendioso l' muy cost.Qso. Lo que se debe por sueldos de telegra. fistas, nrrend6mienws, útiles de es::ritorio, baterías, muebles, alumbrados y dem~s de con rvací6n, connrucci6n y reconstruc­ción de lineas, alcanza á más de I S 000,000 en papel. De milagro hay 5eT\'icío, yes éste bastante regular con Sant.ander, An. tíoquia )' el cable. Nos permitimos llamar la atenci6n sobre esto al Sr Ministro del Tesoro, General Vtiquez Cobo. Es urgente sal ar este im. portanLfsimo ramo del ser jcío ptibJico. No hace todav(a unn serna­AcddeDtes na que apunt.amos en este peri6dico el peligro á que todos est6mos sujetos con el U50 de caballos no <1iestrad05 al tiro, y arneses que carez. can de la necesaria ¡olidez para el servi. CiD, y ya tenemos que llamar nuevamente la tenci6n de 1 autorilJad, por haber ~re-nciado el úhimo lunes tres usos de los q e rr. dieran e.viUlrse para seguridad:del pdb!.co, dando una reso!uci6n terminante ",bre I panicular. A las 9 a. m del dfa mencionado, re en. tó los tiros, en la c lIe del Gasómetro, un caballo d un coche de alquiler, y atrave­só arias calles desbocado A las 12 a. m. alTO 116 y maltraL6 gra emente á un jo. encito en el PUEnte de San Agu.tín. un ca~)allo que se d<: prendi6 de un carruaje mortuorio, y finalmente i las 3 de la wrde baj6 por la calle J 2 un landó sin c n

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Por: Julián Puentes | Fecha: 2020

Podcast desarrollado en el taller de radio, que se ejecutó en el primer semestre del año 2020, bajo el marco del premio Daniel Samper Ortega, otorgado a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo en el 2018. Contó con la participación intergeneracional de usuarios de la mencionada biblioteca. ¿Te gusta el futbol? No puedes perderte el contenido informativo de estos tres equipos que desaparecieron y fueron re-fundados en algún momento: Parma, Palermo y Cosmos.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Melowy #2 The Fashion Club of Colors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?