Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Así han sido las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Español
  • Publicado por Señal Memoria
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Alonso Valencia, "Así han sido las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos", -:Señal Memoria, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3648898/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versiones de la independencia

Versiones de la independencia

Por: Maja Herak Bosnar | Fecha: 2024

Antecedentes y Propósito: La sucesión de bosques en la región de Posavina sigue un patrón desde bosques de aliso negro y fresno hasta rodales de roble pedunculado y bosques de roble pedunculado y carpe. En los últimos cien años, esta zona de llanura ha sido afectada por una serie de factores, entre los cuales las influencias antropogénicas ocupan una posición primaria. Esto ha dado lugar a una desviación considerable de la sucesión natural normal. El propósito de este trabajo es analizar la condición actual, el grado de desestabilización y las tendencias de desarrollo futuras de los rodales de roble pedunculado mediante la revisión de investigaciones pedológicas, hidrológicas y vegetacionales anteriores. Uno de los mejores indicadores de lo anterior son los valores ecoindicadores de la composición florística.Materiales y Métodos: Se realizaron relevamientos fitocenológicos en 25 localidades de ecosistemas forestales de roble pedunculado, tanto estables como desestabilizados, en el Bosque de ?utica. Se aplicaron los principios de la Escuela de Zurich-Montpellier para este proceso. El análisis numérico se llevó a cabo mediante el software SYN-TAX 2000. También se utilizaron JUICE 6.3 y CANOCO 4.5 para procesar los relevamientos, construir las tablas fitocenológicas y correlacionar las composiciones de especies y tipos de vegetación con factores ecológicos. Los resultados obtenidos se compararon con los resultados de investigaciones ecológicas anteriores.Resultados: La investigación fitocenológica reveló cambios significativos en la composición florística. Los valores ecoindicadores de las especies vegetales indican un cambio sustancial en los parámetros ecológicos y una mayor desestabilización, lo que lleva a mayores cantidades de luz, termofilia y humedad en los sitios. Además, los sitios son más ricos en nitrógeno y la reacción del suelo se vuelve más basofílica, mientras que las especies centroeuropeas reemplazan a las intermedias.Conclusiones: Las parcelas investigadas muestran un proceso de regresión contrario a la dirección normal del desarrollo de la vegetación en áreas de llanura. Se ha observado un retorno desde la comunidad final a comunidades transicionales, y en algunas localidades incluso a comunidades iniciales y pioneras.

Compartir este contenido

Floristic composition as an indicator of destabilisation of lowland forest ecosystems in Posavina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Floristic composition as an indicator of destabilisation of lowland forest ecosystems in Posavina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?