Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Audios

Reflexión de Sandra Castiblanco de lo que significa ser mujer

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Sandra Castiblanco, "Reflexión de Sandra Castiblanco de lo que significa ser mujer", -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO), 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3266644/), el día 2025-07-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 2017

Introducción: Las Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo, se hace necesario conocer las características de las poblaciones con el fin de diseñar modelos de atención integral para el manejo óptimo de estas patologías. Objetivo: Describir las características generales y el grado de control de hipertensión arterial y Diabetes mellitus en la poblaciónque asiste al programa de control de crónicos en el centro de salud de Sibaté Colombia Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes hipertensos y/o diabéticos con régimen subsidiado que asisten a un centro ambulatorio. Se realizó entrevista al paciente y revisión de historias clínicas y análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 120 participantes del estudio, el 95.8% IC95% (0.91 - 0.99)eran hipertensos y 28.3%IC95% (0.20-0.37) eran diabéticos tipo 2. El 70% fueron mujeres, con una edad promedio de 67 años (DE: 11), el 63% vivían en zona urbana, y se encontró un bajo nivel de escolaridad. Las principales comorbilidades fueron las dislipidemias (69.1%), hipotiroidismo (21.6%) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (15.8%). El control de la hipertensión arterial fue de (74.5%) y de la diabetes tipo (62%) con un buen control, aunque se registró bajo nivel de búsqueda activa y diagnóstico de complicaciones crónicas tales como retinopatía (14%) y pie diabético (0%). Conclusiones: Se encontró un buen control de la Hipertensión Arterial, no así para la Diabetes Mellitus y un bajo cumplimiento de medidas para diagnóstico de complicaciones crónicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Por: Karen Vanessa Muñoz Chamorro | Fecha: 2018

El presente artículo se desarrolló mediante la metodología de Sistematización de Experiencias, entendida como “la manera de construir conocimiento desde la práctica con una clara intención de contribuir a procesos de transformación y cambio, desde una perspectiva intercultural e intercultural” (8). El objetivo es conocer cuál ha sido el desarrollo del Programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud durante los últimos diez años [2007- 2017], Su metodología cualitativa, de carácter investigación participación, permitió escuchar las voces de quienes han hecho parte en la formación y evolución del programa, como; egresados, docentes y personal administrativo, Así se logró develar los momentos históricos más relevantes en la estructuración y organización del Programa, y desde allí se conocieron los enfoques epistémicos clínico y comunitario que durante años han matizado la formación de residente, procesos administrativos, convenios institucionales, aciertos, desaciertos y tensiones, que se han manifestado en la búsqueda de fortalecer un programa desde el Modelo de Atención Primaria APS.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?