
Estás filtrando por
Se encontraron 4196 resultados en recursos de contenido

"Sigo extrañándola tanto como cuando se fue. Al principio intenté acercarme a ella, o más bien a su recuerdo, con cierta desesperación. Con el tiempo aprendí a hacerlo desde la ausencia, como sucede hoy con este libro. Sin esperarlo, encontré al escribirlo un montón de respuestas." Fabián MatusFabián Matus es mucho más que el hijo de Mercedes Sosa. Es quien estuvo a su lado durante toda su vida para cuidarla y acompañarla, y es también quien maniobró en buena parte de su carrera musical, alguna que otra vez debiendo confrontarla, al ocuparse de la producción de sus conciertos y de sus discos en distintas etapas de la trayectoria de "la Voz de Latinoamérica".Los primeros pasos de Mercedes en Mendoza, los comienzos en una pensión en Buenos Aires, las giras nacionales, el Nuevo Cancionero, el exilio forzado, el histórico regreso a la Argentina, los conciertos en el teatro Ópera, los tours mundiales, la epopeya de Cantora, la intimidad detrás de la figura pública, las buenas y las malas. En Mercedes Sosa. La Mami, Matus dialoga con su memoria para sumar a las anécdotas familiares una gran cantidad de secretos profesionales hasta hoy inéditos, que incluyen entrevistas a personas del entorno más cercano y a los músicos y amigos que, como él, celebran en este documento único las experiencias que atravesaron juntos.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Mercedes Sosa. La mami
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Por qué los matan?
Este libro intenta responder tres preguntas centrales: ¿Quién está matando a los líderes sociales? ¿Por qué los están matando? Y ¿Qué pasa en las zonas donde han asesinado líderes sociales? Para resolverlas realizamos un análisis profundo del banco de datos de la Defensoría del Pueblo, de la ONG Somos Defensores y de Naciones Unidas. Además, hicimos entrevistas y analizamos decenas de informes oficiales y de organizaciones sociales. El resultado es dramático: en Colombia, cada dos días asesinan un líder social. Dos ideas rondan el libro en forma transversal. La primera es que la violencia procesa la política, es decir, la violencia es utilizada como un mecanismo de competencia política. Asesinan líderes que hacen control político y fiscal, para evitar que reclamen verdad o tierra. La segunda es que cada crimen representa una herida para la democracia, que desaparece en los niveles local y regional en favor de modelos autoritarios de gobierno. Este libro es un doloroso recorrido desde 2010 hasta principios de 2020, compara diferentes regiones y estudia a fondo las estrategias del Estado para afrontar esta catástrofe.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
¿Por qué los matan?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Miguel Hernández (Edición corregida y aumentada)
Ocho décadas después de su muerte, conmemoramos con esta edición, no solo la victoria de Miguel Hernández (1910-1942) frente al tiempo y contra el olvido, sino también los veinte años de una biografía que, en 2002, según Antonio Muñoz Molina, llegaba para desbaratar las leyendas y los lugares comunes sobre el poeta, devolviéndonos al hombre "en la plenitud de su vida, su poesía y su compromiso político". Enriquecida con nuevos documentos y testimonios, especialmente en los capítulos finales, aquellos que afectan a los últimos años del autor de Viento del pueblo ¬–su detención en Portugal, su turbio proceso carcelario, su condena y muerte–, la biografía de José Luis Ferris ha sido unánimemente reconocida como la más completa por su rigor, su audacia y su ecuanimidad, por arrojar luz definitiva sobre la breve pero intensa trayectoria de un poeta necesario. En esta nueva edición, Ferris profundiza más que nunca en ese itinerario vital y poético, con sus luces y sus sombras, y sitúa en su justo lugar a aquel joven cuyo compromiso con la vida, en todas sus manifestaciones, le llevó a cantar con igual entrega la fuerza del deseo, la plenitud de la naturaleza y la honda grandeza del sufrimiento humano. .
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Miguel Hernández (Edición corregida y aumentada)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Que el privilegio no te nuble la empatía
Que el privilegio no te nuble la empatía fue una frase que se volvió viral en redes sociales, saltó a pancartas y camisetas, e hizo clic con muchas personas porque puso en escena conceptos, temas e ideas que son el motor de las marchas y protestas que han sacudido a Colombia y a varios países latinoamericanos desde el año pasado. Ita María la escribió en sus redes sociales en 2018 y la convirtió en la bandera de su transformación personal, que la condujo a la vez al feminismo, el activismo, la movilización política y a conectarse con toda una generación inconforme y contestataria que está uniéndose para cambiar todas las estructuras.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Que el privilegio no te nuble la empatía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.