Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gaceta Republicana

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 30/10/1909
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Republicano: diario de la mañana - N. 38", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690569/), el día 2025-08-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Por: | Fecha: 29/10/1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )( ~. ~ ~~ V ( SEHII~ I f COLO~I BI \. X~~-· (--~--:-¡ __ ...._._~ REVIST A QU I NCENAL Director: PIO VELEZ MALO i\IES.\ DE RED.\CCIOX: RoBERTO V ARGáST.uuvo-GoNZALo VAnG.\s Tonr.ES. Ozw~ S. Rumo-J. aLEJA~r>no Rm7~ J ORGE WII,LS PRADILLA Tunja, Octubre 29 de 1909 CONDICfONES Suscripción á unn ~erío de seis níuncrcs .... S 30 - ~úmero suelto......................................... 5 - Remiti•los, página .................................... 200 - Anuncios, In palabra................... .......... ..... 00 50 Cuando ¿,tos se insertaren uuís de unn vez, se hnr:i unn rebuja do un diez por ciento. Anuncios que se aparten do In forma ordinaria, precios conYencionalcs . .lóY" Pugos anticipados ~ Ln corrcspomlencia debé dirigirse asf: Señot· Director do BoYACA LJTER.!.HIO. 'l'clegromne: '' BOYACALIT." El Administrador, EMILIO BARRER.\ M. TUNJA- IMPRENTA DEL DI!I'.\RTAliENTO Admor., J, Avdino Var¡u1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i \ RTICULOS PARA R EGALC) :'\cahn ele lh·gar un compicto su1 ti lo, vcnlld<·ra novedad, á s:Hi._f:¡cdún del mi\-; rc.;hna lo g-·t-.to, ·i ttHI:I c!.tst: c!t: pn:cios. AL\1.\CEX DE XOnW.\IlJ•:.-; --------------------- IIISTOR I A D E TUNJA En voltímcn de 3So p•lginas y 8 fc.•tograb.1dus. D e V•'nt 1 en L a Uni<'•n Comercial Boyacen"<:, Si.xto <..,. i\m;u-, Nariíío & Compañía, Urbano Agudt:lo y en t·l Banco de Boyad . El Banco de Boyac á tiene para arre'ldar varios locales cómodos, bi~n sit 1.1· dos y bnt a tos, propios par a negocio <> para h1bit \ciotl. Dirigirse al Establecimiento para obtener detalles. OQ=>BAJARON L AS LETlL\ S POR ESTO E:uuo BARRERA rvr. ha resuelto bajarles á los prza, no dogmática, no agresiva sino más bien t·epo'a< .1, o o puedo dcci•· que grata 111 paladar de todos, intento aventurar, lo menos mal 'lUe se me alcance, algunas opiniones sobre el tan deb~tido tema de las escuelas llam:~das en Lit-eratura mf'rlerni•tfl8. Debiéramos, para proced~r lógicnmente, dar principio A nut>straR id~os por dE>6uir, establecer ileRpUéR las divi. sione!! que comprende la fi:, y no podln suceder de otrn mauet:a, e n la República rle las Letra!!: bien&>< el r>~pazuelo. amexpresarmc así, en el a<·tu•ll movimiento litet·ario. El :~gente ó sea la t·nfila innumerable de poet.a>~ ntle>cenados, de bardos melenu los, de novelistas escépticos y obscenos, I'Omo enloquecid>\ turba de bAcantes ebrias. cantan, escri­b e n. riman, vociferan , apostrofan el "uicidio, prochtman el i•uperio de la diosa Razón y mal-iiccn de cuanto hay .,::\grado sobre la tierra. Ellos son los que en ese dese­quilibrio ment.d ~ tloude ooml uce, sin salvedad alguna. la relajación moral, int!'ntan echa r las bl~e>~ Je una nueva t•scuela-que ,;egnnd>t Ton·e de B •he l-supere las regio­lies don•le nacr el n1yr,. Tarea po1· tanto poco me no<; qne nb~uda se•·íá la de definir lo que nv es, y crtlenar un:~ aglom<'raci<ín caótioa ('ll donde reina la tt na •·quia. P<•r•¡ue eu l'PI!lidad, Ct\da uno r echaza las opiniones qu!' no seau las suras, para tener ¡_or ley sola y r:ouan norma úni<·a lo< d ictados de la ima­ginación y el de~eufreuo <.le h\s pasiones. Es deci•· sólo v emos, Agitan•e sin fin cosM oscuras Y eu t, rno cien especie~> de negrurAs Tomad"s de t•ien pa•·tes de la no<'he. Ello es que el ingen io sobPI'UllO de nn. Ma rcelino J\Ienéndez y J:'elayo, uno de los más cultos y finos de Es· ] tña, si no del mundo, asegura que al hablar de fiteratura . <.untempor:1nea s~ haiL.t '•como t.:aído de l«s nubes." Ig­Jl iiTUncia pr~!noed it .. .la y penllltilseuos la paraci•Jja-que utcierra sat·oa.~ica diatriba oontra las incomprensibles p!\. gioas modernista;;¡ que ni ciencia. ni iut.•ioiñn le f .. ltnn !\su pl'ivilegiado t.a\~:nto, para oomprellder lo que las dichas Es­¡; uel:~ y Liter·aLnrn !-<•n, ni menos :n'ín p;ora sAber en qué ha. , .de pax·ar lo que lleva po1· guia la imugiuaeión desenfrena· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYA. OA LITERARIO 6'r da-sin compromiso alguno moral-con el estimulo de \a novedad y el prurito de innovaciones absnrdas. Y si continuamos aduciendo la autoridad de los que por su ingenio, letras y virtudt-s la r..,rman en lengua cas­tellana, debemos recordar al ~miueotlsimo D n. José Maria de Pereda, I ngenio de la fami'ia de Cervantes, como le apellida el autor ele Lo~ Bntero Ü•XOH }J.'¡¡m&'llolt!R : "Par a otros leotcres más nv>d~,·nistg.:~ción y de la duda, que l!OD los m~lenud .. s ele ahor;~, el Jllttlrétl (de lB novela ) estdl><~ en el escalpelo su­til, en el anélisis minu<-ioso de lAs profuntlid"dea del espi­ritu huhlano; profundidades sombrla~<, 1 muy sombrias 1. .... , n egras si es posible, y en la~> CUI\Ies no existe nada, ab8olnta­mente uru.la dt> lo que herLlos Foupuesto en ellao; los si•nples mortales: nuda, pnr C<> DRiguiente, de impul!ws vit·geues, de ideas rn :ul1t.>s, de ~en ti mientos nativo!!, l'Spoutáne"~; nada de amor ciego, desinteresado y noble, como roourso, como eleUJento nrtlstico. E~to es achaque de tohtos rutinario y vetustn.'' ¿ Cu.1l es pues In esencia 1el modernismo? qné priuci· pios profc>~n '/ cufll e, el intento qu~ en su desenfreno reli­giol> O, moral y literArio bu~ca 'l Ningúu ser racional ha podi lo snherlo, pel'<> ellos-los mf'l• lerni~tls-....... tampoco 1 Demo.¡trérnoslo. Pat';l Am.ulo Nervo, es In .tiobosa escncl11 mode1·nista, una le1der1oi•, que •nira.hj es decir, y concluimos ló.;icament.•, JRR.\CI C•INOII-:N01A CARECE DE EN'NlNDJ\!1 E .liTO, TOO A. VbZ QUE AQOII.LLA SO ES F.\CUilrAO Olt!l'l N'l'A O~J ESTI!J. Pero hay ¡¡lg•) •n•i:o que lloJ es justo pasemos en silenciu: la teot·ía de Nervo se b11su, si no and;)mos desc'amiuados, en l as ideas innataS, que á su turno se apoyan en que el pensamiento es la t>~encia del almn y hélos aqu• pttnteí:~tH · -racionalis­ta~, hechos y derechos, formando oon Renato Üdscartes, en intimn con~orcio cou el 6lósolo de Konig-1berg al lado del autOI' itan form>&•·la ....... " tcootra so­berbi 1 .... enso1IZ 1rse). El ir&8i!Jil'- m;clernt~t'' 1\hchado ( ~hnud) lu\bln mAs cl11ro: "El carácter do nues~ra actua­liJad litcruia es l11 auarqula, el individualismo absoluto." Oomo quieu dice, el más ab~ut·do pensnmiento en que jamás die•·on ni hi Jalgos ni plebeyos, desde que e l mundo es muuJo: pe1 o no, ahi vl.:ue u u tal E nilio Boba'.iilla qllQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 aclarad nue11tras deuduti¡ oigfunosle: "Yo creo que el mo­dernismo es una e.ouel .. tr11nsitoria. Yo fui tAl vez el pri­mero que padeció esta cnf4!rm~:rlad en Españt~'' .. .. Para no fastidiar al lector con cornentariq¡ inútilel' copiaremos tres ó cua~to • defioiciones má'! tan desonbella rh~R y contra­dictorias, si cabe, como las transcritas: El Modernismo "es la libettad de expresión dd pensamiento--J,..,é Su6-rez de F·ig1.1.e1·oa. "Es un ¡·ótulo muy cómodo. , .. es nada.'• Migu~l de Cltampom·oi,. ·•Es un T' álí•l o rayo prerraf·tE>lista (? ? 'l) fundido en el crisol del batallar moderno.'' l:o'irrg-o ~·onuno Es '•como una oriuntación general de los espiritas." Oarlos Arturo Torres. Es "····· ·· averigiielo Vnrg11s ..... .'' Gr~nr:tiltJz Blonoo. Y así podrlamos continuar hasta venil', como el Hidalgo manchego. á perder el juicio, sin salir jamás de nuestras dudas. Pero lo mds triste es que semejantes abenacioues hAyan reclutado ilustres voluntarios (nuestros r~clutamiento~ excusau la paradoja) eo Colombi11, patria de altísimos poeta!<, donde todo, hasta la des~r:~cia, es grande, y cuyos bijo~ han nacido, no lo dudamo,., pBra algo mds que para l'eatarse d los disp!l.rates de Ncrvo t>Ín alzar vuelo más noble ni a:!pirar á más perfecta doctrina estética. Proponemos pot· tanto, como conclusión. ál Sr. l\Ii­nistro de Iustrucoión Pública, y A cuantos, como nosotros, luchan en la noble tat·en de la. ensei\anza, lle imponga en las Escuelas y Colegios la obligación de eqtudinr los clás i,cos colombianos, pl'imet·o, y luégo, gradualmente, las o):>raa inmortales de loa que nos legaron con su sangre, Ju Dios y su 1·obusto idioma. JORGE WILLS PRADILLA .~.•,..:"'> A AMERICA (DE Sunsu 1 E 11tn es Espnna ! Atónita y maltrecha bajo el peso brutal do su infortunio, inerte yace la matrona augu~ta que en otros siglos fn~ig9 ~ la fama. La que snr<'ó los ma~·es procQ}osos bUS<'IÍndotc ntrovi•ln en el misterio, hasta que uo dln, deslumbruullo ni mun lo, surgi ste, como Venus, de las ondas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARI9 Cegada por tu espléndidp hermosura, al eognrzarte eo so emperinl dindema Espnlin te oprimió; mas oo la culpes, porque ¿ cuándo la bárbara conquista justn y h111naoa fué 7 Tnmbié'n clomonte te dió su snng:rc, su robusto idioma, sus !oyes y F-U Dlo11. 1 To lo rlíó Lotl,o, moños )a lib()rtud 1 pue~ mal ¡nuhera dMIO ol \in • .:o bien que no Lenia Contémplnln venriola y hurmllnrln por In tlol>lc7. y el oro, r si to mueven á gonerusn lástima "us mnleK, ol m\gko desplome ole uun glol'in que es también tuya, acórrelu en su duelo. ! Es tu IDillh·e infeliz 1 No In abundooe tu amor, en tan inmensa deaventurs. 69 GAI>PAR NUÑEZ DE A,ROJl , MISERERE EIS 111 St, senoreA Legi:.larlores ..... 1 Tened piedad de t:llos 1 De lo:~ pobres, de los de:-vali•lo:;. de aquell"s que ni si­quiera tienen 20 pesns para pagar le á un t nteri lo de ínfima categoría, el simulacro de uua defenl!a e>Léril 6 ilu~oria 1 .... -. E~te grito me lo han arrancado dos cas<':. que hirieron mi corazón, com•, dos formidaules golpes de maza. Un pobre hombre, esposo, y padre de cuatro mucba~hos escuálidos, treq de lo!: cuales-!l último es un nif\o de peého y está protegi.lo por .. t baluarte de los brazos maternos-,pa. rece ~ue no resistirán uaa ra ha de viento <)Ue misericord~o-sament~ acabe la obra inmisericorde d<:l H.rmbre... .. ' ' Un pohre padr~ de cuatro muchachos, ~C«;l~~r;l9 p9r la miseria y la fdlt..o de trabajo, le dice Uf1 dia a su esposl!-: -Dón le están los mu~hachos 1 -Eu el monte, buscando uvaa co.~mt~o·e•·a• ...... Ya que no se les puede dar ni t-1 ngw•-•al... ... 1 -Y la chiquita? -Psh l. .... como ella no puetle tom .. r sino el pecho .... Y el pecho de aquella mujer que orgullosarriente quizá daba á entender que aún podía ditr parte de su vida para SOS· teper la de su hija, era ..... una irrisión. Y durante dos y tr es y cuatro y ocho días pudieron las paredes del runrho olr d mismo diálngo y presenciar la dolC>­rosa contracc.ión de uu rostro varonil dese~perado, el cente• llear progresivamente rabioso de dos pupilas secas, quo sinemhargo trasparentaban arroyos óe lágrimas. Porque en aqudla:o pupilus enardeciJas y brillantes se copiaban las lágrimas sih:nciosas de la esposa, de la madre de aquellas criaturas que se mo11fan de hambre ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'ro BOY.A.OA LI'l'ERARIO Un dfa, Isafas Sanabria-así se llama aquel hombre­después del consabido diálogo, tvma en silencio el camino del p4ro.mo; alli está la manrarin de eu tío, c¡ue si no es un potenta• do, al menos puede permitirse el lnjo de tener "una ma-nada ...... " Furtivamente, haciendo prodigios de astusía para burlar la vigilancia del cuidnndero, se apodera de una oveja; la lleva á lo más íntrin'Cado del montt>, y se dispone á matarla. AcasQ los remordímíeutos lo asa'tan en el momento de sacrificar la res ..... pero sus hijos tÍeiH'n hambre ..... Por la tormana l ..... Ah 1 .... lleva solamentt> el sustento para un día ; el espan­tajo que detendrá al temihle enemigo por unas horas .... nada más: 1 el hígado de la oveja ..... 1 . .... Lo demás lo ha devuelto á su dueno, al tio, que sí no es un potentado, por lo menos se gasta el lujo de tener "una .Íélnada ...... " Hace casi tres meses -desde el primero de Agosto­Isaias Sanabria pur¡:'a en la cárcel el delito de haberse robado, para salvar del hambre 1 por un día l á su esposa y á sus llíjos, el bfgado de una oveja; la mujc:r anda mendigando por las talles, d{lndole el irrisorio sustento de su pecho á una niila­espectro ..... -Y los otros. muchachos 7 le preguntaba yo .... . -Los otros? ..... por ahí á la buena tk Dio• ... .. Y el otro caso l •* • Sin mayores variaciones, lo mismo que el anterior. La madre de un niflo de ocho dlas, acosada por la nece­sidad, creyó que podía apoderarse también de una oveja, la tomó, y antes de que pudiera btmeficiarla, cayó sobre ella la J usticia; la terrible Justicia ignara y apasionada de los pueblos pequenosl Hace cinco meses que esa pohte madre el'pera el fallo de IN crimen, fallo que la c.on. l<"nará qui:o;il. il quince ti fas de arres­to .... y sinembargo es probable que su hijo se de cuenta de que casi ha nacido en una cárcel, an 1 es que venga la sentencia que debe declarar á su madre reo de un delito merecedor de quince dÍas de pena 1 .... Oh, se flores Legislad<. res 1 tened píedau de ellos! Nuestros jueces son rectos, humanitarios, tienen ante to<1o,corazonesde padres, de esposos; ellos no se duermen snbre los expedientes como egofstas despiadados. A quienes !'l)lo importa ganar el sustento, pas;rndo inCOl)moviblt>s por sobre la sangre y las !~grimas de sus semej¡wte-s .. :. pero .... tropiezan con la bruta­hdad espantosa del Código Penal; contra la insidia 6 la desidia de funcionarios rurules que para estos casos, y en tratándose de rentes infelices, llevan su ·escrupulosidad hasta donde la lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARIO 'JI varon los gatos de la fábula, que se comieron el asado y dejaron el asador porque ..... era caso de conciencia ..... Ah, seftores Legis'adores, mi1erere t•'• f ROBKRTO V A RGAS T AMA Yd. ---------.--------- PRIMAVERA llliDITA Ya vuelve la galana primavera Que hace crecer en mis soi\udas ruinas L<1 aromosa y gentil enre dadera. Ya vuelven las que há tiempo que yo espeto Pardas V bulliciosas golondrina!', Huéspedes viejas del musgoso ¡,Jero; Ya vuelven á mi estancia envejecida A fabricar un nido á su$ amores, Y á simular, bajo el azul del cielo, Ancho reguero de galanas flores. 1 Cuánt& envidia me daiP, t.ristes escombros, Porque he visto la h •edra enamorada Asirse á vuestros hom bros 1 Porque en mi pecho, tálamo de espinas, No se anida jamás una e~peranza Como anidan en tf las gnlonrlrinas 1 IIOBERTO MORALES OL~ YA •••• LA MUERTE DE EUNICE ( Leyendo A •' Quo Vadis ? " ). A JOBO& WJLJ,ij PRADH.I.A En el diván de terciopelo hundida, Como cutre nubl'~ Solitaria estrella, Yace F.unice la pálida, la bella, Hermosamente al parecer dormida. La túnica de púrpura enc('ndida Apena~ tnca su mt-nuda huella; Y á sus lal ios asoma una querelh, Tal vez la postrimera de su vida. A '~res ecos de ruidosa fil'SIA La sorprenden ..... serena, ,.in sonrrojos Su ebúrneo brazo al ciruj~ono pre,.,la ; Y del a rpa á los sones lastimeros. Lánguida entnrn~ su~ tranquilo~ ojos Hondos y castos \:omo dos luceros. VIO&llrl! CASAS CASTAÑEDA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'r2 BOYAOA. LITERARIO EPI TAFIO Honramos hoy las páginas de cst'l revista, con la ternL!ima y pteciosa CO.Jllposición que esculpió el distinguido literato Dn. Adolfo Let\n Gómez, con pluma de oro, en la tumba de su senora madre. Asimismo, dado el carácter de Bo\'ACA LITERARIO, inserta­remos á continuación de tan hermoso e1titafio, junto con los conceptos con que queriendo f11vorecernos nos abruma el bondadoso amigo, un6s dlsticos, en Jo~ cuales intentamos fundir en lengua latiu~t sus ClS\rofas. Vayan ellos. cuan im· perfectos sou, á rendir homenaje de :¡¡precio á su talento y testimonio sincero de carifio á su noble amistad. MADRE MIA Oye, Selior, cuando tu Arcángel venga A llamar á los muertos para el Juicio, Y llegue á este lugar donde mi madre Duerme bajo tu cruz sueno traoquilo, ]. W. P.· No dejes, no, que la fatal trompeta Vaya vibrando á desgarrar su ofdo: No hay para qué, porque las madres santas Se despiertan mejor con un suspito. Yo la conozco bien· deja tan sólo Que oiga llorar á alguno de sus hijos, Y verás que amorosa y angustiada Se al7,ará d~:: la tumba al pu"nto mismo 1 ADOLFO LEON GOMEZ M A TER {VRIISIO) Pracclarlsslmo V1ro et a mico dile<:to, Adolfo Le6n Gómes. A.ngelus ut venin de usted, que acredita su talento, su saber y, lo que es mejor aún, su noblt! corazón. Le remito a ,Jgunos ejemph.rl·s dtll ll\Ímero de Sur ..dtu~rica que contiene aqaella compo~ición. Con toda con>~ideración me suscribo de usted muy atento S. S. y amig::>, A. LEON G. LA MORAL EN EL ARTE (PEORO A. DE ALAROON) Pero al llegar á este punto, y habiendo hablado tánto de la Bellezu, justo es qae digamos algo de la Mcwal, antes de que se me pregunte (pues hoy se preguntan ya tales cosas) qué entiendo yo por Morul, ó t\ qué Mural me refiero al presentarla como inseparable t~miga del Arte. Empiezo po1· declarar (á cuenta de concesiones que habré de hacer muy luégo) que, pna mí, la moral verda. dera es la de J esucristo, la redentor.s del alma, la de la humildad, la de la paciencia, la de la oal'idad, la del perdón de las ioju1·ias, la qne dijo: ulttri 'IV feceris quod tibi jieri non vis¡ pues yo oreo y confieso que esa Moral ea l a escrita por Dios en el ~orazón humano, l11 misma palabra de Dios hecha hombr~, la que nos levanta y sublima sobre el resto de los séres creados, la que vence y anula nuestra parte material, la que despierta y ejercita todas las fuerzas de nuestro espíritu imperececlero,·-·Sin embargo; como en esta controversia no 11e trata de la moral en su sentido estricto, ó sea de ninguna regla de costumbre q\.\e guarde relaci6n con determinados dogmas religiosos, cousidero fuera del caso ponerme á romper lanzas por mi Fe y á preconizar sus timbres y excelencias. No teman, pues, los enemigos de Jesús, ó los meros campeones del .thte por el .d.Tte, que yo vaya á confunnir la bondad metRfí~icu con la ortodoxia y á fulminar exco­muniones estéticas sobre la gentilidad y la herejfa, pidien· do que sean arrojados del P arnaso Homero y Virgilio, porque no fueron cristianos, ó Shakspea re y Goethe, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 BOYA.CA LITERARIO porque no fueron ('ntólioos ..... Ventilase aqui materia más abstracta y fiiCisófica: trátase de 1 \ Mora 1 en sn sen· ti do lato: inquiérese desde un punto dt> vista anterior, ya que no superior, 4 las leyes positivas, A los códigos casufstioos y á las Verila•l~~ revelad;~s, si en la ludia, ei en Egipto, si en Grecia. ~i en la Roma gentil, si en l os pueblos agarenoa, t~ i, finalmentt>, en las Naciones heréticfiS y cJsmAtica.s. lo mismo que en las católicas pn1'1lB, los grandes pnetns y arti-tas se propu~ier o n ó nó siempre en sus inmortales obras, al p11r que traducir á fo,·me.s deter­minadas su con<'epto de 1:. D~:lleza, e.lgun otro fin ulterior, alguna i tlt!a que les pnrecie5e útil y saluclublP, alguna predicación, alguna enseñanza, algún consuelo, alguno apoteosis. Es decir·¡ que, eu este examen. para conceder á un autor el dic tado de rr.oral, deben~ bast!lrnos que hayn tenido intención y propóPito tle serlo; de la propia ~:~uerte qut> llamamos ?'eligioso a 1 que s in cAra mente profes11 una religión falsa, sin par11rnoa A con:i osario á negar que todas las grandes obras literarias y 11rtísticas del humano ingenio han sido y son ruor"lea en flu esencia, encomiAsticus de lo bnt>no y de lo justo, do!'entt'a de pre· suntas verdades, auxiliare!! en fin de las Religiones, de las Ciencias y de la Filosofía ?-Creo que narlie en este recinto; pero bueno BE\r4 que echem os una rápida ojeada sobre el campo de las Bellas Artes y de las Buenas Letras, donde hnllal·emot~, no digo probarlas, siuv vivas y f~hacientes, mi~ incontrovertibles afirmaciones. ( Discurso de receptió'l en la Ae2de nía Espallola). LA TIERRA EN EL ESPACIO (Traducirlo •'e Flammari6o) Él inmortal Cop.;rmico discutió con pt·rseverancia l'l hipótesis del mo,•imi.:u tu dt! la 'J'ierra, ya suspe.:haJa do:. mil' ai\ns antes qut! él. p< w siempre re,h .. 7.ada por el amor pro­pio del humbre; y cuancln ~:;.e sauiu c .. uó~oi~o pt•lhcv falleció en 1 54 3. lrgó á la 'ieu, ia .. u granJe ob• a, que tlemostral>a cla.romt.>nte el ~rror secular <,le la hum •• niJa.J. El glnbo terr estre gira :.obre sí mismo t.>ll 24 horas, y ese movimiento hace giror en apariencia el cielo al clerrt!d or de I> OSOLl'O:l: hé ahf l11 JJCim,•n. verJaJ JerHustrada p r Copérmico. Ese movimiento de rotación diurna no es el único de que la Tierra está animada. Llevada por la fut:rza de 11 .. gravi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOY AOA LITERARIO tación, gira al derredor del Sol, {1 la distancia de 148.ooo.ooo de kilómetros, en una larga revolución :¡ue em¡Jiea un ailo en efectuar. P1ro completar en 365 y t ese inmenso curso en torno del Sol, nuestra esfera tiene que correr en el espacio en razón de 643.000 leguas por solulamente demostrado. Seis m 6todol! diferentes se han empleado para probar que la distancia del Sol es de 148.000.000 de kilómetros; la Tierra voga, pues, <\ esta dis­tancia, cluronte una revolución completa en UJl afio predso. El c(llculo es f\cil. Nosotros estamos, pues, vogando en la inmensidad con una rapidez mil cien veces mayor que J¡¡ ele un tren expreso. Como ese tren ''a mil cien veces m(ls veloz que una tortuga, si se pudiera lanzar una locomotora en pos de la Tierra en el espacio, sería exactamente como si se enviara un:t tortuga en pos de un tren expreso. Esa rapidez de ·nuestro globo en su rut.a celeste es setenta y CÍllCO veces mayor que la de una bala de cat16n. Una persona colocada en el CSP.acio, no lt-jos de la óruíta ideal que la Tierrll sigue en su carr.era, se extremecerfa de terror al verla venir b;ojo la forma de una estrella creciente, aproximarse como una luna de proporciones gigantescas, hasta cubrir todo el ciel.> con su cúpula descomunal, atl'avesar ain detenerse PI campo de la ,.·9ión es¡¡ant .. Ja, rodH sobre sí mism1, y huir como el relámpagn, uo.hi...ándose progresiva· • mente en )1!1 profuodid;.des del eapacio ....• , Sobre esta esfera móvil es donde nosotros estamos, en la misma situación material que las partfculas de polvo adhe­ridas é la superficie de una enorme bala de catión lanzada en ' la inmensidad. Participándo complet 1ment~ .te todos los movimientos del globo, con todo lo rtue nM rodea, no po­demos sentir esos movimientos, que no han ¡¡ooiido conocerse y demostrarse sino por la observacicín de los ;¡,siros, que no participan de ellos. Divino mecanismo "iti<'ra 1, la fuerza que transpo•·ta á nuestro planeta se ejercita ~iu violencia, sin ' frotamientos y sin choques, en el seno ele\ ~ilencio absoluto de los cielos eternales. Con m<\s suavicluJ que la barca sobre la:> lfmpidas aguas de un rf->; més dulcemente que ia góndola al>anclonacla sobre el espejo de las lagunas de Venecia, la Tierra be desliza majestuosamente por su órbita ideal, sin que deje percibir ninguna huella de la fuerza lormidable que la couduc.:e. Así St! de~liza, aunque con menos perfección, el aeró~tata solitario, en el seno del aire transparente. CuAntas veces, confiado á la navecilla del navío aéreo, ya ~ea durante las horas luminosas del ufa, sr11Jre los verdes campos, 6 durante la noche, á la melancólica claridad de la luna y las estrellas, cuántas 'ece:o no he comparado la marcha gloriosa del aeronauta en la atmósfera, á la de la 'l'ierra en el espacio 1 No obstante las apariencins, la Tierra fS1 pues, un astro del cit:lo, como la luna, como los demb plauo::tas, que real• --------------------------------------------~------~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '10 BOYACA LITJ:JR,A.RIO mente no son mb luminosos que e .eo, ni brillan en el cicllo. sino porque svn iluminados por el Rol. Vista de lejos en el e s pacio, l a Ti.:frn lmlla como l a l una, vista desde más lt-jos, c o mo una esl.n·l111¡ vista desde Venus y Mercuno, eS l a e s trella más hrillante del cielo. El movimiento de translación de nuestro globo al derredor del sol produce ¡>Jra nosotros la Rucesi6n de las estaciónes y t!e los afi•lSj su movimiento de rotación sobre si misma, la sucesión de los dlas y de las noc h es, y las divi5im\e~ que hacemos del tiempo están de acuerdo con e,;os dos mov!· mient<;~s. Si la Tierra no girase, si el universo C9tuviera inmóvil, no habrla ni horas, ni días, ni senu.nas, ni meees, ni estaciqne$, ni aflos, n i siglos. O. R. La Bienhechora POR PAUL RENAUDlN (Traduoolón de B. V , T. para DOT40l LtT&hRIO) 1 (~..cffi4i6 ... ) Dos horas más tarde, durante el almuerzo, 1\·l elia pudo olr por la puerta en treabierta, á la Sra. Lebas que docla á su marido: -Ciertamente la tía Antonia tiene mejor el cora?.ón df' lo que creíamos; solamente que quiere no demostrarlo ; Psto es Ul)a <;oquet~rla en ella. H "Y gen les a~f. El f?,r. Lebas comenzaba á persu.1dirse; la Sra. Lebas continuó: ' -ts necesario que vamos A verla el domíl) go; no •10s daremos por entendidos por supuesto. Con esto le1dnremos un ~r:tn placer. - l!:so es, dijo el c:r. Lehas. Todo fue, desde aquel dfa, huenos propósitos. No .. e ha­- blpba sino de rehabilitación, pep1tencia, reembolso. El peli­WP R-t'?.ía pasado, pero el Sf. Lebas conservaba su. espantoso rec uerero ~ra por la niña de quien yo no creía separa1me tan pronto ..... h:rdonndme, señora. Si; Meli.c comprendi.1 todo esto. Quedándose á vivir en PHris podría ver á 5U Antonicta los domingos. Quiz.í la Sra. Lebr.s tuviera necesiuad de sc•S ~ et·vi, ios una que ou· .. vez, p;~ra una comida, para arreglar la casa ....... No se separarían del todu ; lfelia lo comprendin ....... y pertfa excusas. -E,t.í hecho, ió el Bazar en el Hospital de Cari­dad, solemnizado con la presencia del Ilmo. Sr. Obispo y del Sr. Gnhemador, y Amenizado por la Bantla de música del De­par! lu ..... uto. Las Sras. Aua Josefa U. de Torres, Josefina V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '78 BOY.A.OA L I TERAR IO de Villaveces, Mercedes V. de T orres y Al>iga ll Q. de Frnnco, v las SritaE. Al'.ula Oómez. Vélez B11rrera, Franco Quintana, Cárdenas Acosto, Lur¡ue Tor res, y otra" que por ahora no rt'cordamos, presidie ron las mesa'! en que estaban colocados lns objetos donados por a!Kunas persona-. \.arilativas de la ciudad. El producto del Buzar parece c.¡He fue muy exiguo, a ¡>eSar d~ lo' esfuerzos he.:ho" p <•r lo~ Sres. Canónigos Ures. P t1uela y Agudelo y algunos mit•mbros "" la Socil'clad de S.•n Vicente. La concurrencia <1<' rer~onas pucJientes fue es­c. osfsim& y muy contados los caba'h:rn-< y scfi•n:>s que llevamn stt óbolo en favor de los enfet·mos ¿Que'! se ha hecho la ca~Jdnd? ¿ No h ay ya quien oiga la cl,.sfa 'leddn voz de los menestl"­r C\Sos? ¿El estc'!ril egoísmo se ha uporlt'rado por completo de los corazones ? .... . . ~S UELTOS ~ --~F--- " BOYAOA LITERARIO" pt·csr nta r. u más sincrro pé­Same á la disti~rgui•hl fauoi tia hogot111111 lle nan Ramítoz p<>r la muerte tle In Vll'tuo~tsinH\ matrona :;ei\uru d01ia Clotilde lt. t.le nerráo. El noble amigo y cnmplid n caballero b gotnno D. Rnfaol Bnyooa, rindió, u.1cr no má~, cnt1·e '1 llanto de los suyos y el buodo pesnr ele los que compur~imus su h1•ial:ra ami~tud, la jornada de la \'Íoln. Blan al ;>imptitico colega y le retcnnnmo¡¡ el cnnjc. Conaecuenclas de la Corte se intitula una comc•liu en prosa, origmal, tlol Sr. D. Gabl'iel Díuz Guena. Agradecemos el en\'ÍO. Con galanto dedicatoria rrdhimo~ de nues tt·o disL in­gui< lo umig., el General Jot·ge Cnmat·go A, la Corona Ftinebre que. en nfticla ~Jolición, con;¡,tglo íi 1:1 nteounría vet~e•·nlt llo (' ohnlleroll ele ollt.t\f·hnble honnuluz, e mucco:~oblus a Lo~tlu ,euLiuooeuL•• cxto·ui\o ti lo11 olictndol! de la Ju~tic1o! h·• . dudu una notu muy niLu, demuijtrundo que nnrlie puede \'oolur unpunouoente tu le~, y que lu iru no e:~ razón para justodcut• el homil'io!io. El Tribunal Superior ha nooohrnclo J uc-z 3. 0 del Circuito del Ceutru ul intuJigeute y probo cubllllet·o s~. Dr . .Benito Luque Arenull. .lo\:licituonos al Tribunal pot· el acierto que ha tenalo al hncur el referido nombrumiont.o en uu ciudadano que e~ cU~:uz g. •·antln de totlu riercLhu, y '' nuc~tru dil~Lingui•lo auoi.;o el l>r. Luo¡ue, por In uoereci•la o.lil!Ltucoón de que lu.l sido objeto. 1:1 Polo Norte , el sueño tic tocios los viujer.os ingleses, fue cle~cuhour o,,, :.>.t d.: Abril tlo 1908 por Mr. Federico A, C(tt•k. l•.stt• no~ lo describe en sus rolncioncs de viaje, ast: "Uu ct'"'l'o ~ito lltt tl\l l'ieves de color ele poíc·purn, ~in ninguna. sen ti de v,oho, no tien·a. 01 un punto que rompn la ononotouia del hiclo," Y ui'inole el o.Jato Clll'IOSO oiO que allí desaparecen los ¡noniO~ c .. o··llu.dc, y oólo e:~ Sur por tuda~ dit'e\'Ctom·s. A lmirabl~ nos parece la i•IC •I de que el Cc•ngreso tle ¡,,_ ¡ ,,,,,.¡,,¡., oh··te una leJ pura suiH•enciouur L, Ilu..•lr•Jriñn, rcvíIHlio~ roo:, no:;otros. r aego y Tinieblas, iutOI'O:!IIIl1.e l'ullet(n que hemos ve­nioto ,o.; un: u lu culo emoción crccionL<' en In~ columna!; do la Gflctlll R•p••ulinun•o, es la relacióu de lns nníltiplc~ y o~poluznantes in­ciolcncial< del crimen perpet.mdo en In Legación, alemana .rte l:)nntiago ole Ch1le1 á pt•mcipio!l do o~Le al\0. Fue escnto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so BOYACA UTERARIO -reluta rift't·o-on orho ella~. y en pocu:< horntl se a,:toturon 15,000 ejemplo re-. Su untnr, p1or·a honra ele la quer itln tierra de Ortiz, es el yá rcnomba·¡ulo litcruto Do .• l or¡rc Guillermo Escobar, de 'L'unjn, quien sólo cuenta 23 uJln~ do eúud. Lo felioit.amos cumplirlnml'nte. Gusta vo ~ra dilla fuo noml.rado Cónsul General ad honot·~m •le Colpmloin "u ::;un Jo~cS do Costu r·r• ion El Dr. José Vicente Ooncha portir·fl próximnmontc para l!:uropu como;.MinH;Lro do Cul.,mbia ante In~ GiohiOJ'nns de FraneiM, Bélgica ) ol Imporio nlemá.n. ~e~ro~ In sepnrución de tan eminente bumbro ptíblico de In Cámuru y ftlicilllmo• ¡>Ol' ello al General Landáburo que aho1·a sí perorará en pmt. ~recocidades. - P.-Papá, dus llll. y dos RR que le:! ponen á los del Congreso ¿significa que son los Hermanos ReJC!l. . . 7 R-Sf, hijo¡ á veces, y otras, casi sie10pre, que se han 'Y uelto hache• y ef'r''· ~ensan-ientos. La única pcnn quo produce eu el alma la preesncia de un nitio, es el sentimiento de que dejará de serlo. s,lgas. Jamás mujet· nlgunu ha salido del tollo ue In cunn. Cual­quie t·a. T eme más el que ea bueno-á su propio r!.:8prccio, que al ajeno. La cuna y el altar son dos moradas-donde viven las ma­dres prosteroatlas. El 17.0 no hurtar . .. sobre todo á los pobres con tnfu­las de literatos, pues • •entre todas las propiedade::r de la tierra, la más legítima, In m;í;¡ noble, In más pura, !<Í me es permitido empleat· esta palnbrn, es In que sur·ge alada y luruinoAa dol fondo del cerebro humano" cNúfler. de Arce) y aunque BOYAoA LITERARTC no sea ni lo uno ni lo otro, sí vale como barnto Lrein­ta eentn \•Os que nadie 'neto hallar remellio ni en In botica; porque esos mules ~i d Cura no los cura; son incurable~. E!l ol nmo1·, ~eñorn, como ol cigarro: nntlic lo deja, y todos quior·en dejarlo¡ y el que lo tloja C!< p:tl'U \'Oh'CI' luégo cou rnnyor fuerza. (Del Ca11c io11~1·o Popular). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 419

La Organización - N. 419

Por: | Fecha: 29/10/1909

RBPUBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO s. Propietarios: BOTERO. SOTO E. Y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y :>29. Apartado de correo número 20 . Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Tel6fono n6mero .J83. AÑO IV. SERIE 23. J -----_ .. , .. _---- llEDELLIN, OCTUBRE 29 DE 1909. CONDICIONES: Serie de 10 números, pago antici-pado, oro inglés"" , , , , " ,,', " $ 0,20 Un número, " , " , , , , , , " ' " " " 0,02 A~isos, cent. lineal de columna" 0.04 por una vez" " "" .. , " "', 0.08 Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos,columna""", ,,', 10,00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUltlERO 419 Y LU Z I criado de Esopo ante sus convidad?s, lerando ese Régimen,' y existiendo pez, Aristizábal y Márquez, El Sr, Aristi- En uno de los muros hay un grau güefia, y que por tanto se reducirán considera cuando su amo le mandó que Slr- Moret para que .inspire la democra- zábal propuso lo siguiente: .Dése, por telé - lienzo reprcsentando la Degollación de blemente las contl'ibuciones pal'a el afio fisca grafo, viese en un banquete 10 que hubiera cia, á fin de restablecer imperio la d d d cuenta inmediatamcnte, á la. Socie- los Tn o cen t' es, E f t d 11 ' próx' < o reo e e e os agOll!- ,'Imo, d · t 1 h b' a e la Prensa de Bogotá, do la creación za, trágicamente, un Cristo. • El Congreso esperantista celebrado en Bar- SOMBRA Dice Gustavo Le Bon: ((La edu- e meJor, y en o ro o que u lese paz moral. de la Unión de la Prensa de Medellin, y so- La luz del día palidece sobre dos 1'0- celona, ha sido un éxito completo, Asistieron cacl,O , n es e 1 ar t e d e h acer p ene t r a r d.e p.eor en, el mun'do y en ambos Ofl'cI'ales destl·tuI'dos. méta' 1s1e , 1a simd ismo, á la considedración' d e set ones d e raspado crl'stal. 1,3 0 0 Delegados, re";'esentantes de 33 nacionali- 1 P t aque a, :J i ea de la solidaridad el peno- .. lo consciente en lo inconsciente», lo SlrvlO engua. ues qu.e se cor en , Atenas, 22.- Después algunas va- dismo nacionaLt A las 9 p. m" no habien- Un nicho descubre la estatua yacen- dades, que parece una verdad indiscutible. ~as lenguas, como se aspIra á amor.- cilaciones, rey se ha visto forzado do otro asunto de qué tratar, se levan,tó la te de un guerrero. Es el fundador: bas- • El Capitán illglés R. Scott saldrá el próximo En la guerra .franco-prusiana, dazar l~ ~rensa, porqu~, mtltat~s por la Prensa de la lig'a militar á de- sesión, convocando la Presidencia á un;¡. tardo heroico de U:l rey de Bretaña. afio con' a eXp'edición antártica, con el objeto los álemanes vencieron á los fran- mutandzs, VIene á ser la mIsma cosa. cretar la destitución de dos notables nueva reunión, el martes próximo, á las 7 A la derecha de la capilla está la bi- de obtener para Inglaterra el honor de descu-ceses C0n asombro del mundo ente- Amordazar la Prensa porque pue- p. m" en las mismas oficinas de «La Patria,» blioteca. El frente suyo es ancha lápi- brir el Polo Sur, d d d'f 'ó ó d Oficiales que se negaron á tomar par- El Presidente CLODOMIRO RAMIREZ ' El da de mármoles En ella se O' aba • Vuelve á temerse en los Círculos pol1ticos del ro. El mismo Le Bon dice que «la e se~ arma e l amaCI n . e ca- te en el último movimiento revolu - Vicepresidente, LIBARDO LOPEZ . ...:...El S~-;e - los nombres de todos los mona~~as b~O:- Europa que la guerra del Rif sea causa de una -primacía que ha tomado la edue&- lumma con su he:-mosa VIrtud de cionario. tario, Esma1'Clgdo Posarla O, t D b 'd t 1 'd 11 conflagración en Europa, ción de las otras razas sobre la latí- que el que la ultraJa lleva en ella D. Valeriano Weyler. e7~~~'udo e d~1° c:s:ll~n~~1 Co~~aarr~~t • Moret ha declarado á sus amigos que su pro-na, depende especialmente de los misma la ~anción de ~u falta, sería 1 W LA POLITICA lleva. De izquierda á derecha la cruza grama politico está consignado en el famoso métodos de enseñanza». También es como pedIr la supresIón de la luz Madrid. -Dícese que Genera ey- una raya de bastardía. El mote, sujeto discurso de Zaragoza, Este discurso fué el pro-verdad que no necesita demostra- eléctrica en las ciudades porque a- lér reemplazará Marina en manuo Pasadas en tercer debate en la Cámara por laa garras potentes de un ág'Uila grama aceptado por el Bloque Liberal de Espa-ciÓn. lumbrara un acto impúdico (al im- ejército operaciones Melilla. Cuenta de Representantes, las leyes sobre reformas marina, dice: fia, hoy triunfante,según nos lo dice el Cable. A raíz de 1871, los Gobiernos, y púdico se castiga: y la luz sigue a- con apoyo de los republicanos de- constitucionales y sobre división territorial, aDieu et mon roÍ.» ' entre ellos el de Colombl'a (Salgar y lumbrando),' serIa c,omo romper el mÓcratas. no faltaba, para entrar á discutir tranqui- Cód' lamente los PresupueeLos nacionales, sino , IceS, manuscritos genealógicos, O-E POLJCIA Berrío), contrataron maestros ale- Cable porque co~u.mca los desa~- Uno de los Ministros liberales. enterrar el proyecto de reformas á la ley llbros de historia y religión, encuader-manes para que viniesen á enseñar tres, las malas notICIas ó se transcrl- Madrid, 26.-Ha llegado D. Juan electoral, y ya está enterrado. La ley 7. ro nadoa en pergamino, llenan los es - Pasó la ciudad un periodo tan largo sin uno en cada Estado Soberano lo~ be por él la relación de sucesos ho- Pérez Caballero, ex-embajador en vigente es una armazón urdida para hacer tantes. Policia, buena ó mala, que ya nos hemos métodos de enseñanza y única~en- rrorosos; sería como eliminar el te- Roma, nombrado Ministro de Esta- trampas, indecorosa para un Gobierno hon- En sitio de honor, dentro de una vi- familiarizado con lo que antes nos inspira- , l' f t rado; pero muy buena para ganar eleccio- trina, que es para el Arte relicario, está ba repugnancia. Mas, tiempo ea yá de que te eso. Ellos no vinieron, pues, á es- egra o porque se pres a para .come- do, puesto del cual se posesionó pre- nes y sosfenerse en el Poder él que ha 10- volva:nos á la normalidad de otros dlas, de tablecer ninO'una clase de comuni- t er es t a f as y a b usos d e conf i anza; vio el J'uramento de la ley. grado trepar á él. , la literatura bretona. aquellos bienaventurados dias antes de la dades ni asobc iaciones, ni á propaQ:ar ser'Ia cobmo aca a r' lcon le1 t e léfo no, D A n t es d e1 3 de Agtoso u'l tl'm o tem'a mos Saltando entre notas, aparecen los guerra en qu e, SI, b'l en lo s po ll'C l'a1 es t fa t s- ~ Proyecto en la urna. gravísimos problemas internacionales con poemas cantados, con sus cuatro espe- ban con rigor especial á los del contrario creencias, ni á crear influencias pa- porque se .us,ara en e - a guna vez- San Petersburgo, 26.-En la Du- todos los países limitrofes y con otros que cies distintas: "cánticos», «guerz», acan- partido, si tenían alguna disciplina ó edu-ra nadie', vÍl'lÍeron á establecer un deL l engdu aIJ'te Incorrecto.t d 1 Cód' ma se es tá d I' SCU t·l en d o un proyec t o no lo son. La prensa patriótica por anto- ciones», y «sones». cación policial. método de educar, y nada más. os e l o~ son asun,o e IgO nomasia agitaba el cocido de la opinión, se- El «Cántico del Infierno» se destaca Suponemos que el Sr. Comandante ente- EJ' emplo : aquí se empleaban me- · Penal; l?s Invento, s celebres á que de ley sobre consolidación de bienes ñalándonos peligros de conquista y de ver- como entre llamas, sobre líneas' rojas: rar~ ~on frecuel?c,ia á sus agentes de las dia-f h 1 s del ensa rurales. El Ministro dé Agricultura güenza para la Patria y halagándonos con Allí dice el ~a.dre á sus hiJ'os' .' Ma.'u '- poslCl~nes mUniCipales, que hay que hac,er ses y aun años para aprender á leer, n~s re erlmos, ve lCU o p - ha pedido su aprobación inmediata reivindicaciones no sofiadas. De aquella fe- ,,l;' , " j! 1 I 1 cumplir, y 'lue ahora SI se pueden cumpilr, con el sistema del silabeo y el prin - mIento; y la luz del sol, la ~enera- d 1 d ' cha para acá nada se ha vuelto á mentar, tos seáiS, hlJo,s de mI carne. j Por vos- por haber suficien te número do agentes, N o clpio de que «la letra con sangre en- dora de los esplendores del dla, aun- por consí erar a e mayor lmpor- como si todo hubiera quedado resuelto con otros he querido ~mas8:r riquezas .. ",! dejar fijar avisos fuera de las tablas en las tra, Y la labor con dolor.» que ha,ya dura,nte él horrores, fal - tancia. ,el cambio de personal en el Gobierno. Sin- i Por vosotros rapIñé, sm compaSIón, á I esquinas, no dejar arrojar basuras á la que-t d lito D ta d l l · t embargo ni éste ni el Congreso ban dado los hombres " " h K,' Maldito seas tú, brada, no permitir que, personas que con- Ensen-aron los nuevos maestros as, e s y cnmenes. erro e os ze ayls as. , B I fi Id 96 El G b d cuenta al País de las brillantes soluciones padre, que me engendraste !», respon- duzcan fardos ó cosa semejante, ~ran6iten los sonidos de los signos, no los nom- NICOLAS MENDOZA uc e s, - . - o erna or obtenidas y á juzgar por lo que se ve las den los hijos. u¡ Tú me has dado orgullo ~or las aceras; no perder ellos mismos el bres, en cinco días; cinco signos y Emiliano Chamorro atacó las fuer- prin?ipales preocupa5lion~s han sid? p~iiti- y crueldad! j Tú me has conducido al tIempo pelando la pava, etc. . los cinco sonidos correspondientes, REVISTA COMERCIAL zas de Zelaya, atrincheradas en las cas! endere,z,adas mas b~en al ~erJUICI.o Y infierno! ¡ Madre maldita tú porque dEsto, so~re todo, y no hacer uso Jnmo~e- B d S C 1 'O' 'e do desl,ntegraClon de la Patna que a la umdad ha dl's 1 d' h' 1 t d ra o del p~~o, el cual no ,debe,~ usarlo S100 en cada día. Este fué el huevo de ocas e an ar os, conSI",Ul n de e3ta para su defensa. Por lo que se ve ,s cu pa o, porque as a en a o por excepclOn, y no por dlverSlOn , Colón, porque en diez ó doce días CABLE derrotarlas después de seis horas de todas las concordias de esta tierra son ca- / mIs crímenes , , , , .» más, con el ejercicio en el encerado Luis M. Botero é Hijos, Agentes de los combate. En poder del Gral. Chamo- ninas. co;~~1cl~0~~~r~ablan los profetas bíbli- LOS Ó tablero, de J ' untar los sonidos que Sres. G. Amsinck & C. o , de New-York, rro quedaron dos piezas de artillería El C CONTEMPORANEOS han recibido en la fecha, el siguiente cable- K t· t 'fl . t CROI.TICA EXTRANJERA los signos representan, se sabía leer. grama, puesto hoy en dicha ciudad por los rupp, resclen~l es y Clen o, 1\1 « áln tico de'lf P arta'íls o»á ríde',d s obre lí- ' ' d ' . . ¡ , neas az~ es; es m an: I , c, n, I o, como Esto no es ni invención ni misterio: expresados señores, asi: lez prlslOneros. los suenos de la glOria crrstlana. Como PAJ,iUmA BAS'l'()S los que empezaron á educarse en se-\ «Café fantasia',mercado quieto, á S 0,1234 El viaje de Taft. UN CASTILLO BRETON las cañadas montaraces, es sombrío el Muy escasas son las noticias que hemos podi- gU.l da, que cuentan hoy de 36 a, 44 ceCntaafvéo s coarloid, alda hebxrtar.a mercado quieto a San Louis, 26. - Cuando el Presi- Afianzándose en las rocas, el castillo ( Cán t1' 00 d e 1 P 09 astores». do obtener, en relación con esta notable actriz años, ni siquiera recordarán cuándo $ 0,11% id, id.' , dante Taft salió de este lugar, á las desafía al mar y vigila la tierra. Después, vienen los ~guerz», los can- portuguesa, aprendieron á leer. Los maestros se , Café.t7cal,ida~ corriente, mercado quieto, cinco de la tarde de hoy, después de No es inválido de los tiempos. Fuer- tos antiguos, «Juana, la religio¡;a», «El Nos concretamos á referir, siguiendo casi Pll­fueron, los métodos quedaron, y los a $CO,1UYa dld , Id. d fi ' " ° 21v un día sumamente intenso por los te y robusto se alza, con la bravía ju- marqués de Gueraud», «La infanticida», so á paso las llneas de un biógrafo, que Palmira . 1 d t t ueros e res, merca o rme, a.p , 721 di . di' ventud de su ayer. «Le Kloarck de Laoudoun. Bastos nació en Aldeagabinha, en el Alemquer, dlscípu OS e en onces en ese ar e id , id.» - scursos pronunCIa os en as coml- L d fi d Después, los "Sones», la dulce poesl'a 1875' h" d d ' 1 tr 1 b · 2 d ., d' as torres se yerguen esa a oras, • en ; que es IJa e unos mo estos artistas son C 10y mliaes os c~ omllanos. Octubre 7 de 1909. t as y Pt ahse os, en c~,~uaJr mme l,a- Dientcs mal unidos, dispuestos á mor- del Pueblo, reflejando en sus frases to- dramáticos de la Pen[nsula ibérica; que hace yá on ap 'caciones 19ua es en sen- CAMBIO ' amen e a empren loe nueVOVIa· del', parecen las almenas. En el ancho dos los encantos y todos los misterios quince afios contrajo matrimonio con el cele-cillez y acierto,se enseñaron la Arit- Opercwiones. je por el río en uno de cuyos vapores foso bravea el Océano. El puente leva- de las selvas y las landas. brado escritor portugués Souza Bastos, y que mética, la Geografía, la Historia Na- Octubre 28. se embarcó para acabar de recorrer dizo se afirma sobre sus cadenas de a- T?~o, está allí: los poemas guerreros, últimamente se ha dedicado también á la zar-tural, etc. L, E, á 30 días" 9,880% las mil doscientas millas que aún le cero; relu~en ésta~, libres de toda he- los IdilIOS, el alma armórica hecha gru- zuela, Hoyhay,óhahabldo,deesosmaes- Dólares á 60 dias,.""" 10,000 faltaba para llegar á Washington. rrumbre, libres de Jaramagos y hiedras P?S de letras. ,Presidiéndolo todo, pr~- ----------- ---- tros, en los 90ngresos, Asambleas, ~~~~~:s ,~l~, v~~t~:: : : ::: 9,850 l~:~~~ Orden del Sultán. se ootentan las murallas; limpias, a-I sJOnera en cubiertas de ~nte, c?n el tl- LA REBAJA DE PENAS M .. l'd d M" t' G percibidas al paso del arma arroJ'adiza tulo en letras de oro, (,Samt-GUlllaume, CON MOTIVO DEL CENTENARIO umClpa l a es, mIS erIOs, 0- MEDELLT " Mell'lla, 9.6 .-A bordo del ((Alvaro ' o t d P 't 1 t d' b t b · 1 E" ·t .L1.' - están las ballesteras, c m e e 01 om, a rage la re ona ernaClones, y en e Jerc! o, qule [Pocas operaciones,] de Bazánn llegan los emisarios del Flotara el pendón señorial en la torre por alltonom_ aSia,' , deJ'aron de ser maestros para ser o E B t 1 Discurso del Gral. Uribe en el Senado. @ de café pergamino, , "de $ 145 á 150 Plm. Sultán á ordenar á las kábilas que del homenaje; cubriéranse los muros de "s, re ana a ,que resucIta en aque-otro. Quintal de cueros buenos .. á $1,200 ti cesen en sus hostilidades contra los guerreros paramentados, y reviviría la Uos lIbros que mIS oJos recorren al azar. (El General Uribe pref:lentó en la Cá- De los niños que empezaron su españoles. época feudal, los tiempos de "El Señor», El pasado v~elve con ellos. , mara un proyecto de ley que autoriza al educación así, los hay ingenieros, INFORMACIONES árbitro de vidas y haciendas. El noble senor, el heredero, del Jefe Poder Ejecutivo para: rebajar hasta la comerciantes, literatos, abogados, TELEGRA'FICAS Nuevo Juez. Un noble de la antigua raza, por cu- vendcant? de los c~b~llos rublOs,reco- mitarl de la pena á los reos, con ocasión médicos, etc. Todos ellos saben muy Washington, 27. - La creencia ge- yas venas corre sangre de los reyes rre conml~o las senorlales cámaras evt?- del Centenario de la Independencia. El bien que no solamente no se les pri- neral es que el sucesor de Rifus W. bretones, es propietario del castillo. De cando la lmagen del pasado aquel, PI- DI', Cadavid produjo un erudito y sesu-vó de sus inclinaciones religiosas y Proyecto ley elecciones archivado.-Apro- Pelchan en el puesto que éste ocu- padres á hijos se conserva el culto á las dlendo á Santa Ana de Auray que lo do informe para segundo debate. Apro- 1 ' 'á 1 h badón importante contrato. - DiSCUSión paba en la Corte Suprema lo será piedras donde cimentó su ejecutoria. pasado vuelva, _ , bada en los tres reglamentarios por la po íticas, smo que Jam s se es a- presupuesto. Horace Harman Curton,de Vashvil- De otros tiempos es el dueño actual ¡Ah, nOble,senor; déJa al,Pasado don- Cámara, pasó al Senado, durante las blq de esto ni de aquello; tenían sus Bogotá,27. del castillo. Reñido con el presente vi- de está! ¡ DéJalo en tu castIllo, para re- sesiones ordinarias. Espiró el término enseñanzas, recibidas de eruditos ORGA,-Comisión tardó seis (6) semanas ly, Tennesse, que en la actualidad ve. El amor de Bretaña es, luégo del creo de arqueólogos y poetas",,! Los de ,ellas, sin se~' consi~e,rado. Los Dres. católicos. producir informe seis lineas sobre proyecto desempeña las .funciones de Juez amor de Dios, su gran culto. Viste á hombres de aho:a tIenen faena más Unbe y Cada':ld se dm,gleron de p~la- ¿ Quién les podrá hacer creer hoy ley elecciones. Cámara resolvió suspender- del Circuito en este Distrito Judicial. usanza bretona, habla en bretón, y vive, grande que r~suCltar el pasado: acele- bra y por escrito al MIOlstro d~ Oobler- 1o con trarl·O '.) P arece que nI,nguno, bloa tien diemfipnoidrtaamnteen tceo, nAtrpartoo bacdoolo nsiezgaucinódno adlee-- rar el po e ed rle la recomendac ó 1 del a C ET como si los sig'los no hubieran pasado rv mr. . no para. p 1, , 1, I - por más que la buena fé le guíe en mana Golfo Urabá. Empezó discusión pre- e Ae U RU A por la historia, dentro de su fortaleza, JOAQUIN DICENTA I sunto en ,seSIOnes extraordmal'1as, pero sus afirmaciones. Los hechos, y so- supuesto .-CORRESPONSAL, que el Cura beodice todos los domingos, no obtUVIeron respuesta. Entonces ,fue-bre todo, los hechos conscientes y Un empréstito.- ¡Más bilJetesl-Cambio El miércoles pasado tuvimos el placer de y los recuerdos del ayer pueblan todo POUR FAIRE SON CHEMIN ron J(ersonalmen,te á hacerle la mlsI?a lid ' b bl de billetes deteriorados. . dar nuestro fraternal abrazo al Dr. Urueta, el año. súr]¡ca al Pre.sldent~ de la República cuLmop quoes ,o csounrr 1em coonrr ae steas . materia , , . Bogota, , ' d d B t ' h 11 I ,Deferente con el extranJ'ero, me en- qUien los atendIÓ é hIZO recomendar, el ,'l'2", qUIen, proce ente e ogo ,a, se a a en a Del libro de Sllvain Rondes. t 1 S d EtC ó H d t C ciudad, de paso para su finca de Gualanday, señó el noble su castillo. proyec o ~ ena o. s a orpora!?1 n sucede con la libertad de imprenta. I m~~O~~-;;-y~~~~st;?die:~~enauato~i~~~~~noeo~= No solamente es el DI', Urueta, con res- Al cerrarse el portón, salí del mundo «Lo que rompe el equilibrio en el hombre, tl!vo á blen negarlo, como, mconstltu- Pocos protestan contra. ella, y nos tratar empréstito, y otro al Senado para ha- pecto á nosotros, el amigo leal y discreto, mío para entrar en el suyo. La Bretaña ha dicho Buffon, es la imaginación,que co- clOnal é mmoral, y por conSIderable ma­alegramos mucho de que esos pocos cer venir trescientos millones (300,000,000) uno de esos amigos á quienes se agradece antigua resucitaba en aquellos sombríos rrompe el' bien y ant,icipa el maL. No temas y:orfa:. La Cámara, conforme á la Cons­sean personas de importancia, libres billetes para cambiar deteriorados,- Co- verdaderamente la amabilidad que dan á patios, en aquellas escaleras sinuosas, la muerte, y verás cómo la muerte retrocede tltuClón y al Reglam~nt0, ~omb~ó ora-unos ratos de nuestra vida; para nosotros ante tu seguridad. La mayor parte de los d á 1 D U bCd d por ello de cualquier prejuicio en RRESPONSAL. . . ha sido el compañero de lucha y de labor en aquellas habitaciones cubiertas de hombres llegados á cierta edad se imaginan ores os res. rl e y a aVI para todo sentido. No es el interés, si, tal- ASOCIaCIón de la Prensa. , intelectual, el valeroso compañero á quien tapices y repobladas de armaduras. que han tocado el tdrmino de la existencia. defender e! 'proyecto ant,e el Senado. vez, excesivo celo, por una impre- , J\ted,elhll,28. se ve siempre imperturbable en medio do Dos grandes retratos presiden la sala Unos tristes años más, se dicen, vividos en Fueron re~lbldos en la s~sIón dellun~s sión inmediata, pl1o'pnn1"Mlma dI'> in _ PERI?DIST~S.-:-Bog?ta .-Reun~dos anoche los fuegos encarnizados y que por lo mismo de homenaje. Cubiertos se hallan con medio de los achaques y la decrepitud con- 18 del C?rrlente. ReconSIderado el prl- • o ' ------- - --- mayona penodlstas esta con objeto de dar inspira valor; el amigo bondadoso que con crespones de luto; son estos retratos de siguiente á la vejez, y todo termina.ra. El mer artICulo del proye,cto, el hono:able fundada alarma. Lqs que anhelan solidaridad Prensa nombró Presidente, Vi- su sana intelectualidad y su exquisito tem- Luis XVI y María Antonieta, el Bor- porvenir lo ,'en con un aspecto fúnebre, se Sena~or García (.f\leJandro) modificó, , por esa libertad- son los más- son cepresidente, Dres. Clodomiro Ramirez y pIe moral,ha contribuido á acrecentar nues- bón y la Austriaca representantes de la les cstrocha el horizonte, el resorte vital se redUCIendo la rebaJa, á l,a tercera parte los que necesitan de la luz para pros- Libardo López, Propi,etario y Dire5ltor uP,a- tra obra. monarquía guillotinada por la justicia encoge, y la visión cercana de la muerte y excluyendo á los re!~Cl~e~tes . El Dr. Perar' son los pueblos tria., ORGA, respectivamente, ':t a suscn~o popular'. atormenta el cerebro, Hélos aqui, pues, vic- Cad, aVld trató la parte,Jund, !Ca, y el Dr, . Pare, c~ que eSCOC. Ie.r an á algunos Dmiidreacdt oarc (oPrdaóla'sber apsDro,p Soencerre tano. Por unaDl- ASOCIACION DE LA PRENSA mmas de la peor de las sugestiones, é inea- U bId 1 1 á Udes. idea ha- l El rostro del Barbón, insignificante, paces de reaccionar. La angustia los aho - r,l e a ,e a convemenCla, en e SI-los camm -:-s de esclarecer con los cerio con resto periodismo nacional. Acep- EXTRACTO DEL ACTA 1. " vulgar, mueve á lástima. Compasión da ga, comen mal, la nutrición se debilita, tie- gUlente dls?urso,) métodos de enseñanza, y los medios tación honraríanos.-EsMARAGDO POSADA. que fuera señalado por la fatalidad pa- nen un sueño agitado,y los nervios irritados (,Sr. Pres1dente: En la ciudad de Medellín, á las 7 p. m, 1 d é 't d por tántos pensam 'e t f to 11 I de promulgarla, Y esto qUI'za' en- Contrato Muzo.-Gr.av. es revelaciones de del dia 27 de Octubre de 1909, se reunieron ra. satisfacer cu pas e un eJ' rCI o e desarreglo al gI' n os uQn es s, ev1a n' e En nombre de la Cámara de Repre-tran- e menos IIledl'tacl'o'n dro la que un MInIstro. 1 05' d R d .. d T " Bogotá, monarcas., 01' aDlsmo, ue venga uego sentantes d/'\!. fórmu- gurosos para los que sólo han s!do los Departamentos se ha ocup~do ~el l nombre elel saber de Caldas, en n'om- en nosotr?s reside, la más bella de las la cabe todo: el máximum dE: \.8, tercera nuestr?s alumnos, que han aprendido proyecto j de su suerte probable mqUle- bl'e del sacrificio de Ricaurte y Girar- prerrogatIvas del po~er : perd~)llar. ¡ Es parte para los casos mepos grav~s; ~a la leCCIón? ren con~tantemente, por telégrafo, des- dot, en nombre de la belleza y abnega- una dICha. tener ocasIón de eJt:>rcerla, y cuarta, la quinta, la déCIma Ó la vlgésl- Lo que se dijo de las casas de locos, de TunJa, San Gil, SaI:ta Rosa, Buca- ción de Policarpa Salavarrieta, en nom- esas ocasIOnes son tan raras! cado á Hércules, como para mostrar que las dos pueden ir juntas. Seamos misericordiosos. «Quien.:¡nie­ra que no haga misericordia, scrá juz­gado sin misericordia,. dice San Agus­Lin . Y también está e Cl'ito: _Bienaven­turados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia .• La vida del hombre está tan llena de vicisitudes, que todos necesitamos misericordia, pe­ro no la obtendremos sino en tanto que la concedamos, porquc la medida con que midamos, será la con quc seamos medidos. Seamos, por fin, cristianos verdade­ros . ¿. o es el dogma del perdón de las c lpag, el fu d ento delcl'isti nismo? «Perdónanos nuestras deudas, así como nosofros pel'donamos á nuestros deu­dOI'es, ' decimos cada día en la oración dominical; y la EscriLura J'cfiel' aquel sublime diálogo entre Pedro y J ú: -«Señor, dijo el primero, ¿cuánta vc­ces será necesario que perdone á mi her­mano, que me ha ofendido? ¿Serán su­ficientes siete veces?n-INo te digo sie­te, contestó el Maestro, sino setenta ve­ces siete.~ y nosotros estamos aquí dudando si perdonamos una sola, la tercera parte una vez! (El Senado aprueba el artículo, pero á propuesta del Dr. Montaña, reduce la rebaja á la quinta parte.) ma parte, en escala graduada descen- es aún más aplicable á las prisiones: ni ramanga, C.úcuta, Ne?va, Ibagué, Me- bre de los mártires y héroes de la E- El salón del Senado pu.ede ser hoy dente, para los casos más y más gra- están todos los que son, ni son todos dellin, Mamzales, Cah, P~payán, Pas- mancipación, os remitimos la mitad de como aquel templo de la Piedad, }evan­ves; y nada, si se quiere, paralos atro- los que están . Andan sueltos muchos to, Cartagen~, 13arranq~llIa y Santa la pena. Séd buenos en adelante. tado porlos g~legos y que dló origen al ces. Se exceptúan los que, condenados que merecieran habitarlas; y sin duda, Marta, ~s deCir, de las CIUdades do~de Yesos hombres aprenderán, por tal derecho de asilo. Lo construyeron á e~­á muerte, yá recibieron un primer be- más de un inocente habrá sido enviado hay Trlbun~les y cárceles, y también manera, nociones de Historia que qui- paldas del templo de la Fuerza, dedl­lleficio por la conmutacióD, y pueden á presidio, por error de nuestras toda- de donde eXlsten deudos de los conde- zá nunca se les enseñaron; desde tal día ===;;;;;;-;;.;-;;------;;.-...;;:;;-:=--......;;======~-=======-;--;.;. ..-:-=..,......;;===== hacerse acreedores al beneficio de ter- vía rudimentales formas de juzgar. nados. . retendrán en la memoria nombres que CUENTOS EXTRANJ EOIOS cera parte de rebaja, por la ~JUena con- Por ambos aspectos, perdonemos pa- Pensad que en esta mIsma hora hay quizá antes no habían oído pronunciar;y l'\...: ducta; y se exceptúan tambIén los ca- ra que merezcamos ser perdonados, por- muchos pobres hogares del Pueblo don- como de ellos la socleaad no se ha acor- ~.~~~~~~~~""",-...-.-~~~~~~~~~~~~~~~~ sos de contumacia ó reincidencia in- que en verdad os diao, Honorables Se- de miles de m.adres, de esposas, de her- dado sino para castigarlos; como del SU SEÑOR HE R~IAN O corregible. ¿Qué más limitaciones se nadores, que compa~adas nuestras cul- ma~as y de l1lñOS, está? postrados .de semblante de la Patria no han visto si- r quiere? pas con las de ellos, resultan mayores rodl~las, con las ~anos Jun,tas y lo~ .0Jos no el arte negligente ó severo, se les El Coronel recuerda asi á los Sargentos El Honorable Senador Valencia nos las nuéstras. Estábamos obligados á c~aJados de lágrIma~, pomendo Sil,IO al mostl'ará por el aspecto bondadoso, y ':lomo á 103 furrieles y á los soldados, que lcs ha leído pasos del M. ensa.J'e del Sr. Ca- más y no .hemos cum.plido .. H.em.os pa- 'Clelo con sus oraClOnes para que se si el pl'óx.·i.mo 20 de Julio se d.esl1liega está terminantemente prohíbido vestir de ro, como Jefe del EjecutIvo en 1892. Se sado un SIglo cometIendo llUqUi d a d es . a bla n d ~ e1. coraz 6 n, d e 1o s,S enad orcs d e en las prlslOnes la bandera naCIOnal, se tpraaijsea nsoem, ye jqaunetc á s ec ulaesn tcoass tsige areán ccoune ntqrue inecne habla all de la «clemencia regida por la Busquemos la amnistía para nosot~os la Rep,ubJ¡cal ¡ Dejaos conmover, no les acogerán acaso por primera vez bajo dias de aloresto. ra'''-'11. No podrá decirse que esa regla mismos, aliviando la suerte de estos In- neguéiS ese consuelo! sus pliegues, cariño y veneración - Yá lo habéis oído. ¿No es verdad?-a- 11m o aido olvidada al redactar el pro- felices á quienes en vez de educar he- que qui:r.á antes no sintieron, porque no ñadía cl furiel cerrando cl cuaderno de los ybdo en su forma actu(!.l. Al contrario, mos corr::Jmpido. Nada menos exacto que la locución habían tenido ese símbolo cerno redcn- pártes. á ese precepto se ajusta mejor el pl'O- La gran fecha del Centenario se apro- vindicla púbUca., empleada para desig- tor y protector. .-y ahora, rompan filas. yecto que la ley de aquel año, puesto xima. Yo bien quisiera que fuese un nar la accióu de la justicia represiva, en Comencemos el segundo siglo de la Los soldados de la 4. sos que los de semejantes faltas en el párte, que á mi que perJ'udique á la familia social, sus - de ventura, remItIéndoles un tercIO de que apartar, pues, la locución primitiva Leglsl~dores de. 1892. Pal'a c.on.memo- se me dan tres pitos, y no dejar saber si no d e d está contento aún, que se vaya á paseo , A-trayendo el acusado á sus jueces, ó el la pena. . . y bárbara e vindicta púbLica que, por rar el, en~en~rlO del _ escub.rlml~nto de rre, arre, borrico. condenado á su castigo; es una exeep- Son muchas frentes mclmadas por la su impropiedad que ,ría ver desterrada ~mérlCa,. inVItó Espalla :ilos p::l.\se~ la- -Al fin y al cabo, eso es cuenta tuya; pe­ción que confirmará. y fortificará la re- miseria, meditabundas por el ~o~or, en- del lenguaje judicial, donde con fre- tlOoamer;canos, á expedIr una g:racla en ro,¿sabes? Evita que te echen el guante. De gla general de la justicia, porque la ha- sombrecidas por el arrepentImIento, ó cuencia se emplea. La investig'ación y favor de lo~ qu~ ~uf['\an penas ra~pues- lo contrario, te verás sorprendido cuando rá slrupática y amable : es una verda- plegadas por el .odio : haced que todas persecución de los delitos, para entre- tas p~r la JustICia,. y ~n C~lombla ft!-é menos lo pienses. dera demostración de fuerza. se levanten y bl'lllen al escuchar la gTa.- ~ar á sus autores á los Tribunales, á fin atendida la humamtal'la, S,UJcsll.Jn. Sm -¿,Echarmc el guante á mi? No basta pa- Nusotros, 108 que pertenecemos á las ta noticia de que sI!- libertad se aproxl- e que 1e s ap1 i que 1a s penas, se 11 ama E';01 b a~go, en e 1 d escub rlml ell to d e Amé- ra ello un hombre solo " fueran menester clases llamadas dirigentes ¿hemos cum- ma. Son muchos oJos cansados, enfer- ace--ión púbLicc¿, no. m'ób re exa1c to y -jUl'ídi - I'I.ca l1lI ng.una parte nos Cllp~; fu~ exclu- muchos .. ,. y aun asi. ... plido todos nuestros deberes para con mOe, ventanas de almas oscuras : haced co, en contraposlel n con a accion ti C ló d E - Siguieron por algunos instantes los sol- civil SIV , CAFE de consumo, arroba d6. S no á 120. " trillado, arroba á S 200. " molido,marca J. H. & Cia., aroba á S 200, CACAO caucano, nrroba de S 700 á 720. de la Costa, anooa de $ 700 tÍ 720. de Yarumal, arroba de S 700 á 720 . TABACO, barinas, :Lrroba de$ 400 á 500. media plancha, arroba ue S 600 á 700 . plancha, arroba de S 800 á 900. ARROZ americano supericr, carga á S 1,700. " inierior, carga á S 1,500. de San Jerónimo, carga á 1,¡¡OO. de Pitó, carga á $ 1,800. de Yarumal, carga ¡\ S 1,700. MAIZ, buena calidad, carga de S 500 á 550. " ordinario, car\[a de S 400 á 450. PANBLA¡ carga, de S uOO á 1~100 , CARNE ne res, arroba á S 3~0. de cerdo. arroba de S 150 á 500. FRISOL, común; .carga de S 1,200 á 1,300. " liborino, carga á S 1,400. " caxgamanto,cargade S 1,500 á $1,GOO. AZUCAR, caJidad buena, arroba á S 2M. calidad inferior, arroba á S 240. VELAS de esperma, arroba de S 300 á 60(). VEr,AS de sebo, arroba de S 300 á 360 SAL de Guaca, arroba á S 220 . " del Retiro, arroba tÍ S 200. " de Bocaná, arroba á S 140. CHOCOLATE La Herradura, libra á S 42 " Cardona, libra á $ 44 . " Chaves, libra á S 44 , SEBO en rama, arroba, á S 150. " fundido, arroba, á S 280. JABON blanco, arroba, á S 260. " rubio, arroba, á S 220. negro, arroba,á S 180. EN LAFERIA OCTUBRE 27 Novillos gordos ............ . ...... . " de ceba ...... . .. . ..... . H de levante .. ........... . Vacas paridas ........ . ....... . .... . Be!Jtias mulares. . ...... . ......... . " caballares ............. .. .. . 347 575 182 34 75 43 Las ventas del ganado gordo fueron un poco pesadas en la mañana, mejorando des­pués. El material se calculó de $ 280 á 290 por arroba. Los ganados para ccba de la clase «Ayapeh se colocaron con buena de­manda, desde $ 2,400 hasta S 2,700, según clase. Bel'na1'do Soto: dor eI]. ese tono reposado, todo mesura, todo --- -------------- Hay, pues, 170% de diferencia entre el impuesto de 'aduanas sobre los dos articulos extremos de esta corta lista, formada un tanto al acaso en algunas de las drogas más ~onocidas y usadas. serenidad, que es nuncio seguro de éxito en M E DEL L 1 N las lides parlamentarias .• El colega cita al-gunos párrafos del discurso del General U­. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ribc, y se expresa en seguida así: Lunes Z5 .• Del editorial UNION DE LA PRENSA, tomamos los siguientes párrafos: uTenemos delante de nosotros el ejem- «Quisiéramos ser taquígrafos para podcr Pour Faire Son Chomin. La simple inspección de estas cifras hace ver la imprescindible necesidad de clasifi­car las drogas según sus respectivos valo­res, como se ha hecho con los demás artí­culos, haciendo alguna concesión respecto de los medicamentos de uso popular que no necesitan profesor que los recete. Propone­mos el 60% para las drogas en general, y el 40% para las de uso popular y casero, las cuales deben ser determinadas previo con ­cepto de médicos ó farmaceubas distingui­dos. Entre éstas debe ponerse la quinina. plo de otras naciones, como Inglaterra, transcribir fielmente en este descarnado re­Alemania, Francia, Estados Unidos, lato las cláusulas vibrantes, altas, rotundas, etc., donde la Prensa ha 'alcanzado el en que el orador clama contra la vieja injus­máximum de poder é influencias en la ticia, y con acentos férvidos arranca salvas atmósfera administrativa y en los inte- de aplausos en las barras, mien~ras el, I:OS­reses de las sociedades. A esa Prensa tro d.~ los Sel?adores delata llltenslSIlI~a TI 1 . J I emoClon . Perdonen os el orador, en graCIa o a opr~men as a.mcIl:azas en. U~10 y de nuestra buena voluntad: hacemos pcda­o. tro sentIdo de los rIgorIsmos m.IDls~e- zos su hermosa oración, digna de la Cámara rlales; no le ponen cadenas m la 1Q- de Diputados y de un Aristides Briand. Yá está en prensa el libro de Silvain Rou­des que, extractado y traducido por la Re­dacción de LA ORGANIZACION, hemos venido publicando en trozos cortos. Linda edicion . Sera el primer libro que salga de las pren ­sas de la nueva Casa editorial de Escobar, Restrepo & C. upurativa de los ojos, llegando á tener nubes en uno de ello •• "Cuando ya habíamos perdido todo esperanza de salvarla, fuímo. aconSejados de darle la EMULSiÓN DE SCOTT. "Apenas había termina­do el tercer frasco, em­pezó á mejorar visible­mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á los seis años robusta y sana, y decláro, con toda justicia y con la convicción de una madre agradecida que debemos la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMULSIÓN DE SCOTT." -CARMELA A. DE CALDERON, Quillota, Chile. Pídase EMULSION DE SCOTT y no de­jarse engañar con imitaciones' que Llevan Nombres Pare­cidos. Exíjase Esta Marca. SCOTT &: BOWNE Químicos Naev3 York .10) Se necesitan agentei para distribuir TARJETAS POSTALES de primera clase, en todos' los hogares en esa localidad. U 11 11 uevo método para ganar el illero fácilmente, sin necesidad de hablar. . K o uos envíe ningún dineto, sino pídauos más detalles, que se daráu gratis. . BEEBE SUPPLY CO. 36:; Broadway, New York, N. Y. COMPAÑIA DE SEGUHOS CONInA INCENDIO IWNDADA EN 1710 r-~;EL AGUILA G~E ORO" I CAPITAL . . . .. . ~ 2.400,000 Doce millones ~ 3 a .. ;..o • d d 11 H "bl Ud 1 A Especialista en vestidos para J'ó- Se acerca la fiesta de difuntos. 2 ~~~~···~I'-'rl:·'-'S"l~I-~'~I~~"~-~,~rtS2SZS;'-"~'-'ZS"-'~I'-,SZ",~ SInO os o ars. a ese . con e gen- venes y niño. RAFAEL LEMA LA O RGAN IlAC I O N Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en • . Trabajo garantizado, pre'cios ver- . . • el Club Medellín, La Viña, La Gironda, El Polo, Mar· te para ColombIa que 10 es daderamente equitativos. afinador de pI.a:r;os, ofre.ce nueva~ co A. Velilla, Rómulo Jar~illo, Engenio Velúsqnez, frente. á la P~aza de Mel'Cado}e ' Local que ocupó la Dirección de ~ente sus serVICIOS. PreCIO conven- ,;uayaqnil,LaBnenaEsquma,frente á Monserl'ate, GregOl'lO BOl'rJ o,PlazueladeSan ALEJANDRO LÓPEZ I C «~a PatrIa)), frente á la Goberna- Clona!. a. 3 } ,rancisco. l' • o Ión. s 2 IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION». r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 419

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?