Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Por: Edith Patricia Ortiz Estévez | Fecha: 2017

“Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: Una alternativa agonística de hacer escuela” exhibe el estudio de caso de una propuesta pedagógica que conjugando las artes con las ciencias sociales implementó una dinámica innovadora de trabajo, donde el cuerpo como instrumento comunicativo expresó las voces, sentires, afectos y ausencias de los jóvenes del ciclo V en el colegio Francisco de Paula Santander I.E.D en Bogotá frente a la realidad territorial. Tras el estudio se reconoció la trayectoria histórica del colectivo (2011-2016), la participación e intervención del mismo en escenarios educativos y locales; así como la incidencia de su accionar en el acontecer de un sujeto como agente histórico y productor de transformaciones individuales y colectivas. Este colectivo, encontró en el performance el dispositivo artístico y comunicativo que generó la reflexión, la devolución de sentido y saberes para la construcción de nuevas posturas críticas frente a la formación de subjetividades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Dannia Eliza Rojas Jiménez | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Por: Carolina Hernández Leguizamón | Fecha: 2017

La innovación parte de la necesidad de plantear estrategias didácticas que posibiliten en los estudiantes procesos de reflexión sobre la forma como construyen el conocimiento en clase de ciencias naturales. De esta manera, se busca desarrollar procesos metacognitivos, a partir de actividades que centradas desde los intereses e inquietudes de los estudiantes de grado sexto de una Institución pública de la ciudad de Bogotá, en este caso desde la fusión del alcohol, como fenómeno central.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la  educación matemática crítica

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Por: Rubén Felipe Morales Camargo | Fecha: 2017

Este trabajo de grado corresponde a una interpretación de lo que sucede en el Curso 901 en la clase de matemáticas en una escuela pública colombiana, donde la exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexisten (García & Valero, 2013). Es un trabajo situado en el reconocimiento del Otro (Lévinas, 2002) y de sus pretensiones de verdad y validez (Dussel, 2005) a partir de sus intencio-nes de aprendizaje, porvenires y disposiciones (Skovsmose, Scandiuzzi, Valero & Alrø, 2011) y de los actos dialógicos (Alrø & Skovsmose, 2003) mediante la implementación de un Escenario de Aprendizaje fundamentado en trabajos precedentes tales como los de: García, Valero, Camelo, Mancera, Romero, Peñaloza & Samacá (2009) y Martínez (2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ángela María González Pascagaza | Fecha: 2017

Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, en el campo de la didáctica de la matemática, en particular relacionadas con el álgebra escolar, reportan dificultades que encuentran los estudiantes para dotar de significado los símbolos y reconocer su carácter operatorio. En esta investigación se aplicó un instrumento de indagación con estudiantes de 8° y 9° grado (13-14 y 14-15 años) cuyos resultados coinciden con algunas de las dificultades reportadas en dichas investigaciones. Estos resultados distan de lo esperado institucionalmente que está fundamentado por los estándares curriculares de matemáticas. Al parecer tales dificultades se generan, entre otras razones, por la manera en que los contenidos curriculares son abordados en el aula; en muchas ocasiones desde un tratamiento que parte de lo simbólico, con fuentes limitadas de significado. Se desarrolló una experiencia de aula con estudiantes de octavo grado a partir de la adecuación de un conjunto de actividades, favorables para el trabajo del pensamiento algebraico, utilizando secuencias de figuras, secuencias numéricas y situaciones en contextos reales, priorizando la construcción de significado para los símbolos por medio de generalización de patrones, desde diferentes interpretaciones de “la letra” y posibilitando el reconociendo del carácter operatorio de los símbolos. Se reportan los resultados obtenidos al aplicar este conjunto de actividades y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Por: Claudia Patricia López Segura | Fecha: 2017

Se diseñan e implementan dos actividades tecnológicas escolares que abordan el componente de la exploración espacial, una desde el enfoque de educación en Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y la otra desde el enfoque de diseño como dispositivo pedagógico. Se realiza una comparación de resultados frente a otros dispositivos pedagógicos en el desarrollo de dos desempeños propuestos por el MEN (2008).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Por: Luis Eduardo Sáenz Ortiz | Fecha: 2017

El objeto de estudio de este trabajo de grado lo constituye el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial (HPE), tales como: observación, descripción y explicación en estudiantes del grado 601 del Colegio María Cano IED, en la categoría de paisaje urbano. El primer capítulo de la investigación la dimensión teórica inicia conceptualizando las HPE a partir del rastreo bibliográfico, se identifica el qué y el para qué de los elementos que permiten reconocer esas habilidades en los estudiantes y así lograr posteriormente que ellos hagan transferencia consciente al trabajo a desarrollar, generando acciones, capacidades y disposiciones en la exploración del conocimiento relacionado con su realidad, en el desarrollo de destrezas y talentos propios. Esto teniendo en cuenta las categorías de clasificación, relación y comparación, entre habilidades que se trabajaron, tales como la observación, la descripción y la explicación. Con este proceso académico se pretende formar individuos capaces de comprender esta información, de comunicarla y aplicarla a su calidad de vida, específicamente a su espacio geográfico, el entorno barrial. El segundo capítulo llamado dimensión metodológica de la investigación desarrolla herramientas que se utilizan en la verificación y contrastación de las HPE y así dar respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar algunas HPE en estudiantes de grado sexto a partir del concepto de paisaje? Aquí se explica el enfoque del trabajo de investigación su carácter cualitativo, se aplica la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en consonancia con lo anterior se desarrollan instrumentos con los cuales se busca caracterizar las habilidades de pensamiento espacial, los conceptos de paisaje y evaluar las posibilidades del proceso pedagógico planteado con los estudiantes. Estos instrumentos son un taller exploratorio de habilidades de pensamiento espacial, un cuestionario exploratorio sobre nociones de paisaje y salidas de campo, para las cuales se construyó y desarrollo un cuadro de actividades acordes a las que se realizaron en cada lugar, Se diseñó una ruta para buscar y ubicar las actividades prescritas en el formato, rutas que fueron trazadas manualmente en planos tomados de Google Maps. El tercer capítulo se refiere a las salidas de campo. La primera alrededor de la sede provisional del Colegio María Cano. La segunda salida de campo es el entorno barrial de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Por: Leydy Bibiana Alayón Torres | Fecha: 2017

Esta investigación es el producto de diversas experiencias co-educactivas que llevamos a cabo con las niñas y los niños de grado sexto de la IED Villas del Progreso. Surgió a partir de nuestro recorrido educativo y nuestras propias inquietudes sobre la manera de generar ambientes de reflexión, por medio de construcciones grupales e individuales, sobre las relaciones de género. Fue necesario asumir el reto de explorar alternativas pedagógicas desde encuentros, talleres y narrativas que permitieron modos subjetivantes en cuanto al género, hasta momentos para la reflexión sobre las actitudes y los comportamientos excluyentes con el propósito de identificar, visibilizar y desnaturalizar la discriminación de género y las conductas sexistas presentes en las relaciones cotidianas de los espacios escolares y no escolares. Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque implementando está enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de la Investigación Acción Educativa. Como resultado de la presente indagación encontramos que la co- educación es una apuesta viable en la configuración de la concepción de una educación igualitaria para niñas y niños entendida en diversas formas de relacionarse, desde sus potenciales e individualidades. Las narrativas son un camino acertado para el abordaje de la equidad en las relaciones de género en el contexto escolar, ya que, las diferentes estrategias implementadas favorecen la movilización y construcción de nuevas subjetividades acerca del deber ser en cuanto al género, las cuales a su vez generaron construcciones colectivas enmarcadas en principios de dialogo y respeto favoreciendo una mejor convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversias socio-científicas en la clase de física

Controversias socio-científicas en la clase de física

Por: Diana Lizzet Duque Cifuentes | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones