Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Por: Clara Judith Morales Orozco | Fecha: 2017

A partir de la metáfora entre una obra de teatro y el montaje de un escenario de aprendizaje (García, Valero y Camelo, 2013), elaboramos el relato de esta experiencia investigativa que busca caracterizar las posibles tensiones de la profesora del montaje. En el marco de la investigación crítica (Vithal, 2000, 2004; Skovsmose y Borba, 2004) construimos 6 categorías de análisis fundamentadas en la noción de negociación de Vithal (2004). Estas categorías orientaron la selección de la información recolectada en las notas de campo de la profesora y en los registros audiovisuales de la clase de matemáticas. Con la organización de la información configuramos 11 episodios que presentan las condiciones del escenario de aprendizaje, en las que la profesora experimentó tensiones, al disponer el montaje con los niños del grupo 301 del Colegio Los Tejares IED (Bogotá). Las rupturas de negociación de este escenario alejan las condiciones del montaje con el carácter de la investigación crítica. Compartimos la idea de Clavijo y Mora (2016) de vincular las tensiones del docente con el distanciamiento que se genera entre la situación dispuesta y la situación imaginada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: María Patricia Rodríguez Velandia | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Por: Andelfo Milovan Castañeda López | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación aborda la necesidad de incluir elementos de educación ambiental en la educación superior y en especial en los maestros en formación de la universidad Distrital francisco José de Caldas, específicamente a partir del diseño de las temáticas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagógico Simón Rodríguez”. La investigación nace a causa de la alarmante situación ambiental, por tal razón, se requiere una educación que se preocupe por la integración y la participación social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteó una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Así, el objetivo principal del estudio de investigación es Incluir elementos de educación ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez articulando los principios pedagógicos de Simón Rodríguez con el fin de promover elementos pedagógicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educación al aire libre y el campismo. Esta investigación se dividió en dos partes: En la primera se llevó a cabo una investigación Aplicada ya que generó una estrategia didáctica consistente en la planeación del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se optó por la Investigación Acción Colaboración –IAC- porque la población estudiada al ser parte activa de la investigación pudo indagar la problemática en la que ellos mismos están inmersos, a través de un análisis de las estrategias, didácticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educación al aire libre y las técnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesión para llevar a cabo la actuación y observación y el grupo de discusión para la reflexión. A medida que avanzaba la investigación se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Está investigación generó una propuesta conceptual y metodológica a partir de la inclusión de elementos de educación ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educación al aire libre y los principios pedagógicos de Simón Rodríguez toma como estrategia el campismo. Además dicho micro currículo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teórico de las unidades didácticas. Los principios pedagógicos de Simón Rodríguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el diálogo interdisciplinario y el campamento además de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espíritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura única de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educación superior en este país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Por: Luis Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

Con la llegada del Internet a Colombia en el año 1991 y el uso de tecnologías de la información, se hace necesario introducir estos elementos en la educación secundaria para que el estudiante cuente con herramientas necesarias para su vida. Por esto, incluir en informática el diseño e implementación de una Wiki para desarrollar los conocimientos tecnológicos en la educación media se convierte en un propósito relevante para estar a la par con las exigencias de la era digital. El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa. Sobre dicha metodología, Rodríguez Gregorio (1996) afirma que: “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32). Por otra parte, los procesos cognitivos están ligados a la acción con la búsqueda de información almacenada en computadoras. Por tal razón, este trabajo también se fundamenta en la investigación acción que, según Elliott John (2005): “analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, así mismo, se relaciona con los problemas prácticos cotidianos”. Tomando en cuenta lo anterior, en este texto se describe la orientación brindada a los estudiantes del Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web, de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trata sobre el desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la Wiki, teniendo en cuenta cada una de las metas propuestas por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Por: Luis Alfredo Ruge Forigua | Fecha: 2017

Esta investigación en el aula tiene como propósito favorecer la comprensión de las nociones de sustancia y mezcla, en estudiantes de educación media que cursan grado once en la asignatura de química. Se desarrolló en un colegio en la zona rural de Funza (Cundinamarca) en un período de ocho (8) meses a través de la aplicación de varios instrumentos y la unidad didáctica llamada Los medicamentos: Sustancias puras o Mezclas. Dicha unidad se basó en los presupuestos de la didáctica de las ciencias, la epistemología y la historia de las ciencias; con su desarrollo se obtuvieron modelizaciones, conceptualizaciones y representaciones de los estudiantes caso alrededor de las nociones de sustancia y mezcla tomando como referencia la conexión de estos conceptos con los medicamentos. Los modelos fueron observados en tres momentos de transición denominados inicial, intermedio y final, usando para ello la metodología de estudio de caso. Con su identificación y posterior análisis se logró percibir la manifestación de grandes cambios en cada una de las tres variantes tomadas, pero lo más importante fue conocer que los estudiantes son capaces en distintos niveles de mostrar comprensión de su conocimiento al ponerlo en uso en una situación que involucra la modelización y práctica de las nociones a profundizar en esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Por: Jeny Alexandra Mejía Osorio | Fecha: 2017

El desarrollo de la presente investigación se da en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En esta, se busca evaluar los significados personales (propios del Enfoque Ontosemiótico) que los estudiantes expresan en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa, mediante la aplicación de una secuencia de actividades diseñada desde la resolución de problemas como metodología de clase. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes de quinto grado, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de edad y adscritos al Colegio Alfonso Jaramillo, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se hace uso de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, mediante la articulación de algunos elementos de tres referentes metodológicos: TFD, AST, y ACC. Los instrumentos usados en la recolección de la información, corresponden a portafolios de los estudiantes, videos y protocolos del profesor. Por su parte, la sistematización y análisis se lleva a cabo de acuerdo a unidades de análisis que posibilitan la correspondiente reducción de la información. En tal caso, se identifican sistemas de prácticas (unidades de muestreo), describen elementos de significado (unidades de contexto) y caracterizan niveles de expresión semiótica (unidades de registro) para dar cuenta de los avances logrados por los estudiantes. Finalmente, las conclusiones, se articulan desde tres miradas: proceso investigativo, análisis de los datos y una reflexión didáctica propia de nuestra labor como docentes e investigadores en el campo de la educación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: Jennyffer Alvarado Ramírez | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje  basada en problemas y del modelo argumentativo  Toulmin

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Por: Lucero López López | Fecha: 2017

La competencia argumentativa es posible potenciarla o desarrollarla en ambientes escolares,en especial en el área de ciencias naturales. Para lograrlo creemos que si hacemos usos de estrategias didácticas constructivistas como el ABP y el uso de modelos argumentativos como el del modelo argumentativo de Toulmin se obtendrán óptimos resultados. La presente investigación presenta los resultados obtenidos al aplicar en aula las dos estrategias expuestas en un curso de física en un grupo de estudiantes de grado once en la localidad de Kennedy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Por: Wilson Andrés Pineda Antolinez | Fecha: 2017

Este estudio de investigación tuvo como objetivo encontrar y describir las reacciones de los estudiantes con respecto a las evocaciones que surgieron cuando leían historias cortas seleccionadas en la clase de inglés. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos de grado undécimo de un colegio público de Bogotá. La intervención pedagógica consistió en diseñar y aplicar tres talleres de lectura basados ​​en la lectura en el salón de clase de inglés usando tres historias cortas seleccionadas. Los datos se obtuvieron de tres fuentes: formatos de notas de campo, muestras escritas de los estudiantes y entrevistas seleccionadas. Los datos recogidos durante y después de la intervención pedagógica, revelaron dos grupos de categorías que consideraron las impresiones personales de los estudiantes al leer las tres obras de literatura. 1. Evocaciones asociadas con sus propias vidas y 2. Evocaciones relacionadas con los demás. El análisis de estas categorías mostró que cuando los estudiantes leen historias cortas de EFL, suelen asociar y reconocer evocaciones personales como la felicidad personal, mejoramiento de las condiciones de la vida propia y aprovechamiento de los momentos de la vida. En cuanto a la segunda categoría, los estudiantes asociaron su ejercicio de lectura con las evocaciones de la vida, como el reconocimiento de relaciones familiares, la identificación de género, el reconocimiento de los puntos vitales de la vida y finalmente el reconocimiento de los valores personales de las personas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades  aprendizaje mixto y facebook

Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades aprendizaje mixto y facebook

Por: Nayibel Molano Arias | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta el uso de la tecnología, especialmente Facebook, entre las rutinas diarias de los jóvenes, la inclusión del aprendizaje del Inglés a través de una red social es un reto en las escuelas públicas. Este estudio de investigación propone el uso de diferentes ambientes y temas interesantes con el fin de atraer a los estudiantes en el aprendizaje de una lengua extranjera. La investigación se centró en saber cómo los alumnos de undécimo grado formaron sus alfabetizaciones en Inglés como lengua extranjera a través de la metodología de aprendizaje mixto y las actividades de Facebook en tareas colaborativas. Los datos utilizados en esta investigación incluyeron notas de campo y producciones escritas hechas por los estudiantes que fueron analizados teniendo en cuenta el marco teórico de esta investigación y la transcripción de grabaciones de audio sobre las interacciones de los estudiantes sobre las tareas basadas en los problemas sociales de los adolescentes. Los resultados de este estudio muestran que los estudiantes participan en el proceso de aprendizaje en una segunda lengua de manera activa cuando sienten que sus gustos están incluidos en su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades aprendizaje mixto y facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones