Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Camilo Esteban Bernal Nieto, "Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3239870/), el día 2025-08-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 17

Anales de la Convención - N. 17

Por: | Fecha: 20/04/1863

í S1 ADO ~ rrbfS r,¡ COLOM~IA. ANALES EL c' AÑO l. RiOllf!fO, hines 2 O de abril ~e 1 86 3. t ~U ' . 17. Itrgrr (DE tri DE .umJr. DE {863.) so¡'n' mon"das. LA COlWVE~CION NACION.~L DEcnET.\ : Arl. (0, Conlíntwr:ln ndmiliéndose por rl ,'alol' de "eillte cellta\'08 el franco, en las .,ficillas de rc('auda­don de l'I'I1ta5 naciollales i di! los El'itadof\ las monedas de plata de los R('ill()~ dc F~ancia, Déljirn e Italia, arre­gladas al sistema d<.'CIIll.11, 1 lodas las d.t'mas ~lly() peso i lei seno in-ualrs a lus de las Illontdas COI{)mUlanfls; Art. 2.° 0 COlltintwrán ndmitiéndose en JUd ofil'lO~s nacionales de Il.ltit'nda hasta 1° de setipmbre de. 18~4- 1n m nedas granadinas de s.eis~il)ntos sesenla 1 seIs mi!.é.'4irnos tiC' lC'i (0.666 . ,\ Dcstlc ('!'3 ~~ha e~ éld~l(lnle no St' las admitirá ('n pago de rentas I conlnlJuclo~le", i dejnní Je ser ohligaturao su reeliJo para los partlcu­Jar('&.. . §. Pouni tamhirn el POd(\f Ej('cuth'o anticipar la fc­ella de la no atlmision de Ins monedas de 0,666 ~n.l~s oficinás de renta en aquellus K'lados c~ que a JlI~CIO del Pl'esidentt> Gobernadt1r o Jefe Superior respetln-o, pueda d{lcretéll.'s sin inc nvenicnlc e la ~uspension: . A rt. 3.° Es prohibida la inlroduc('wll en la RrlJublt­ca tic toda clase dl! monetra que Ilv lcuga la lei ue no­' -edcnlog mil;. irnos (0,900.) Arl. 4.0 Desde .,- de setiembre drl prcsrnl.c? afio ce­sarü tic admilirse en las ofidn:1S públicas del Eslado de Panam¡i, i c1t'Jilní tic ~'r obrif!atorio para los parlicll~a­res en d mi:;lJ)o R.·trHfo, rccibir la nloneda ; aSI llaC'lú­nales como e.;tranjrras, dc 0,666 ue lei. AI't. 5. 0 Quedall derogados los flrlku}(\s j . o i 8. ° del decreto C'J(,(, U 1Í\ () dr 31 de :lgoslo eJe ,1861 soul'e. monedn~. Art. (j . u A con linuaC'ÍOIl de la pl'CS lile 1t.'1 se publi­carán todas las di~ros¡cioncs anteriores que quedan ,i­j elites sobre mOIH'da~. Díada ell Uiolll'gro, a 15 de ahril de i 863. El Presidcull', J 'STO A RO E'\IENA. ~l St'crelario, Cllmaco Córner V. Rionrgro, ahl'i1 17 de i 863.-PubJif]uese i circúlese. El Ministro de Hacienda, El)STOIUlO SALGAR. ACTASQ Z ti IIiont"gro, Ji ele ahril de a 883. fie ~brió la segion a las diez i media de la maiínna. 'Faltaron de los miembros presentes en el IlIgar de las sesiunes, 10R ciudadanos Bra\'o. ~eira, L~'n('h i No­g-{)(' ra, con escusa; sin ella, el eiudi:ldano llene!'.1 1\la­nuel. Se leyó i aprobó el acta de la ~esion nocturna del f O, j se firmó In del mi!'mo dia por la maiiana. El eiutlndnno UI icot'chea, en usocio de Jos ciudada­nos Iháñ('z i Sl.Il~ar, pr('~entó un proyecto de Jeí «de jurados para el Distrilo federal. J) F.J eiuúadano Correosu hizo Ja siguiente proposicioD, que rué negada: ~ COIlc~dese permiso a I.os Diputndos Neiru, Lynch, Brand~o i Correoso para scpac'arge de los §~siones.J) El oinúadano Pf.e~id('nte manifestó que de Rcucrdo con la pp,posicion aprobada en la sesion uilminL .Irativa oel di'l tluterior, se IJI'oct'día a nomhrar el ,,Minis,tro 1 ic­¡ lipolenciílflo cer.C'1l de 1 s Gobiel'pos de '·enezuela. El riud"dano Salgnr pl'Op,tlSO : ,«. Su. pt.\nda e la c!~rcion oe Ministro Plenipolcncinrio ccrca de lo~ Gobierno de Vcnezuela hasla 9~e .se haya .$¡~ncjonado .la Coostilucion.l. . Qllé se aprobó. Et cilH1adano Rójas Garri(lo hizo L1 sigl1ienlp mocion: «Siendo fundad as lils rnzones rn que el Seiior JI. Tomas C. de MD!'quera apoyn la renunda que hace del destino , de Mmistro de Guerra, la CoU\'cncioo resuch'e admi­tirsela, » Sometida a disension, el mismo ciudadano pidió, i se vel'ificó~ 1;\ lec:lura ck la renuncia (jue d(~l cargo de Ii­ni~ lro de GUf'rra, elevó., ho!, a la Con\'enciOll el Cíuua­dano Jeoeral T, C. de Mosqucl'a. El ('iudadano Gómez Sánlos propuso: , ti Su péndase la resotu(lilltl de esla pl'Oposicion hasla que se liaya sanciot1ndo la Conslituciofl.lI I el eiuda.dc"lClO Zdldúa: « Quede esle negodo sobre la mesa, i pásese al ónlcll del clia. ~ Se discutieron i volaron por el órden inverso d~ su presenlarion; j árnbas furron negau:ls. El riudacJnno Herrera BCI nardo, modificó la prollOSÍ­cion principal en la forma siguiente: « La CUll\'t'ntion admite la renuncia que hnce pI Se­fior Jrneral T. C. de Mosquera Jet cargo de Minislr(} de GUerra. » Fué negada. TamllÍen lo rué la proposicion del ciudadano Rójas Garrido cn \ot.leion orJinaria,i Ilominal, él peticion dd ciudadano Ancízar i resolucion de 1;\ Convcncion. Volaron negntivamcnle los ciudadanos ACt). la, And­zar, Arnújo, Aro~cmf'nll, Cadena, Camncl}(l Roldan, Ca­pella Toledo, Corll'z Ilolguin, COl'ft' so, f.u ' lInr PO\ edil, Curren, Díaz Granado" DUl'iln, ' erro, Garcítl, Gómcl Sunlos, GulirrrE'z Marrclino, Guliérr z an(os, ClIzmnn, Herrera Bernardo, Herrera Jo, é Marin, Hurtado, Jhá­I\(' Z, IzquicnJo, Lópcz, Lléras, l\Jaléu , Núíiez, Ot<.ilora, Pana, Paz, Porlu, Rodríguei, Sal f! ar, SanloJomillgo Yiln, Solo Focinn, 010 llwn C., ricoccheá, Vúrgu5 Santos, Villn, Villoría, Zaldúa i Zapata; 1 Afirnwti\'amen le los ciudadanos A rana, Brnndao) Ce­ron, Cunlo, Figueroa, Gómcz Ramon. GonziÍlez Carazo, Guliérrez Piiiél'c7., Rójas Garrido, Sar,tat::oIOl.nfl, al'- I miento i TrujillC'. ().3 \olos negalivos conlra 12 al1rma­tivos: ¡);j, lIúmero de volantcs. ) 1 se Ic\'antó Ja scsion, por ser lIcgm]a la flOra. El Preshlcnlc, Jvsro ARO EjlE:'ot,\, El Secretario, Cllmaco Gúmez V. RJonegFo" JI de a'~rn de IS63. SESIO~ r -OCTURNA. Se abrió la sesion a las siete ue In noche. Fallaron de los miembros presentes en el Jugar dr 1.15 I sesiones, I{)s tiudadnnos Bravo, EcllC,el'l'i, Lynth, -0- guera, N rira i Sil I'micnll), con escusa; si n l'lIa, los ci ti ~ 1 dadanos Arana, Barrera;Guliél'l'ez Piñérez, HCl'1'rra J05\~ María, Berrera Mnnud i Santodomingo \:Lla. Se leyó i apl'obó el acla de la scsion anterior, i se fir­mó la del i O por 1.1 noe he. Tuyo primer deLJéllf', pasó a srgllndo,i en eomision al . ciudadallo Araújo, el pro 'N:to de leí a: sobre wlicía na­cional en maleria de cultos, D Con.típuó el se~unuo de1 de Ici « sohl'e monedas. }) Se reconsidero i llegó el nrü.euJo :5. 0 El 6. o, que lué igualmellte recon idcrnJo, se adortó , HalJi('ndo conclu ido la el iscusion de todos los artí<:L~ ' los, j no proponi ' ndose nucvas moLlificaciones, se ccrr ' .el debn,te i pasó II tercero. Se leyó <,1 informe l}e la com!sion dc revision del pro. yeclO de lei sobre ce gl'aliricilCiollPs, J) i se pu:-;o en dis­eusion la siguiente modificacion al arlículo 2. o, q ut! ,PI'OP,USO la ,com.ision: :., ,e.e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ANAJ.ES DE LA CO~VENCIO~ . & • « Arl. 2. o Se gratificará a lac; viullas, mJ.dre~, I~a· uros sexajenarios pobres, i huérfanos ti\! los que sirvie-ron: !'! _ 1. o En clase de soldados con unn suma de t üO a 280 peso~; • . 2. o En clase de Cabos o Sar)entos con una canlJ(Jad d~ 300 a 4.40 pesos; . ._ . · 5. o En grado de Alferez o Tenlenle con uon suma de i~O a 890 pesos; · ·1·. CB> En grado de Capitan o SarJcllto mayor con una SLllI1l1 de 900 j) • ,400 pesos; 5. o En grado de Teniente ~oronel o Coronel, con una suma de t ,51 O a ~,300 pesos~ 1 .~ 6 o En grado de Jenel'al con la suma de 2~<}OO a 3,000 pesos. . , El ciudadano Hurtado propuso, 1 se ~pl'obo: ., • o: Suspéndase la uiscusioh de e5t~ ~rtlCulo, l.c?nsHIc­rese ti 8. o, pl'esenlado por I~ c-omlSlOn de reVlSton.» Se consideró el 8. o '. que dice: . . « Art. 8. o Sc autoriza al Podpr EJccutivo para hac~r una cmision de renta sobre el Tcsoro ~n \'a!cs del seis pGr ciento, para llevar a efecto I~~ g .. atlflcaCIO~es C~Il­(' cdidas por este decreto, entendJendose las nSlgll(l~lO­nes señaladas en el artículo 2. o por el lalor nOllllllal de dicha renta .)) Fué adoptado. . I.u modificadon propuesta al arl\culo 2~ o fue negada. 'El ciudadano Mosqucra proru60: · « Art. 2 .. 0 Se gl'Otifieal'~ a !a~ viudas; madres, I?a· urcs sexajenarios pobres~ 1 huerttlnos de Jos que s~r­lÍeroll : ~ . o En clase de soldado5 con una suma de ~ UO a 300 pesos; . 2. o En clasc dc Cubos o SarJcnlos con una suma de D 'lOa .4tsO pesos; 3. o En grado de Alférez o Teniente con una suma do 460 a 900 pesos~ 4. o En grado de Caritan o Sarjenlo Mayor con una ~mma de 910 a i ,.1-10 pesos; o. o En grado de Tt'niente Coronel o Coronel con una suma de i,5tO n ~,3 10 peso.; i 6. o En grado ueJt:neral con una suma de 2)510 a a o I o pesos.!> Se arrobo ~ ,ndopló. ". No pro,?oniclldosc ninguna, otra rn~t1!fiCaClOn, se diS­cutieron I u(lúplaroll el preurnhulo 1 tllulo Se cerró el debate j pnsú a tcrccro, hariC'ndo constar fiU \'oto negaliyo los ciudadanos Currea, Gómc~ Snntos, Solo Focion i Zapata. . Se abrió el segundo uebate del proyecto de l'el sobre ~ desamorlizllcioll de bienes de O1(\IlOS mUertas.» Be discutió i adoptó el articulD i. o : «Arlo 1. o Se ratifica espresamente e\ decreto sobrc (1 dcsfll1lorlizacioll de lJienes de mi1nos muertas, ») cspe­dido por el Presidente pl'O\ isorio dc 103 Estados Un idos tic Nueva t,;rtlnada, en 9 de setiemhre de 4861, con solo ]llS lilodificaciones que se espresan en los articulos si­f;' uienles: ') Se somelió a discusion eslc nuevo artíeulo, que, como ~c(Yuni~'S; 5. o 1'01' h prcsentt\do por la <:9misiun tle re\ isioll del proyedo ele Constilu­(: ion, que estahlece el casu en que se lJirrdc 13 naelona­lidad, porque segun la di\ision que se hizo de él se des­" il'tuabá completamente l'l senlido, cstando ellos afirma- . thos a todo el articulo. La Presitleneia dispuso, ti Jlcti­clon de los mismos eiutlduanos, que se hiciera mendon de esta manifestacion. Se aprohó el acta, ¡ firmó lu del t t por la noche. Continuó el seguutlo uebate del" proyecto ue Cuustilu-cíon. · ' De acuerdo con la pl"oposicion acordada en la sesion del tlia ant'cl'ior, se puso f:n discusion el arlÍt:ulo 62 COll la fUotliticacion prcsf'ntada por el ciudddano C;ómez Ra­¡ non, en la sésion ud ~ia 40. F.ué apróbada la modificacion en votncion ordinaria, i nominal, a peticion del ciudadano P,:>rtu i resolucion de Ja Con"encion. E~tll\'ieron . afirmativos los ('il1dadanos Andlar, Al'alt­jo, ArosPlúena, Barrera, Ca~cl1a Toledo, COI tez Iltll~lIin, Cuéllal' Po\'cua, Duran, Figuel'oa, Gómez llamon, Gon­zillez Garazo, Guliérrez MarceJino, Herrera Beruardo, )ierrera Jos~ M~l'Ül~ L.y nch. LÓDez~. U.é ras,¡..Maléqs, l'\~. ñez, Parra, Porto, Sanfodomingo Yila, Sarmiento SOl-> Fodon, Trujillo, Villn, Yilloria ¡Zapata; , Negati\"os los ciudatlanos Acos{a, flrandao, Camarho Roldan, Ceron, r.onlo, Correoso, Currea, Dlaz Grana­dos, Eclle\erri, Fcrro,Gómez autos, Gl1liérrez Si1nLo!'~ Guzman, llenera Manuel, BUllado, Ibáñez, Izquierdo, Mosqllera, Nf'il'a, Olálora, Rodríguez, Rújas Garridn9 Soto Junn C, Uricoechea, Várg&8 Santos i Zaldóa. ( 2~ afirmati\'os contra 26 negalivos: 2).1-, número de \,o{an­te~.) Al adoptarse, el ciudadano González Carazo modificJ: G. La eleccion del Presidente de los Estados Ullidos se hará por los Estildos i el Distrito federal, teniendo cada UIlO de ellos un volo, quc se espresará pOI' medio del sufrajio popular directo. El Congreso declarará elejid al que tenga mayoría relativa de \"otos, i en caso de CIll­patr. nombrad entre los que hayan obtenido mayor e igllal número de \'olos D ~ Se soruetió a discusiun; j el ciudadano Ferro propuso: «Suspéndasc la tliscl1sion de la modificacion pro­puesta para considerar esta otra: El Presidente de los K tados Unidos serci elrjidó por los ciudndanos mayores de 18 alios que sepan Icer i es­crihir. El Congreso &n, como en la proposich.lo tlc! cin­dllduno Gómcz Ramoll.» Fllé negada In stlspcnsion. Iguall'esullado lu\ieron las proposiciones dilalorins que siguen, prosentatlas pUl' los ciudatlanos Camacl¡.:> Roldan i Otúlora. 4.' (,(Suspéndase la diseusion ele la rnodificacion pre­sentada pOI' el ciudadano González Ctlrazo para consi-derar la siguiente: . .Cada Estado i el Distrito (eJcrnltienen en In eleecion de Presidellt\! tantos \"olos cuanlos COrTC'IlOlHJen a Sll poblarion, en razon de un \'oto lJor (;¿l(ja mil habitantes. La Lpjislalul'a de cada Estado determinará la forma ue emitir estos votos,i enviará al Congreso,elllos qllince pri­meros tlías dd mes tlc febrero tlcl al10 en que deba efec­tuarse la nmovacion del l'1'{'sitlentc, el n'sultado t.Ie es­ta eleccioll debitlamcnto computados los votos. El Con­gre o dt'c1arar<Í elt~clo al calldidato que rcuna la mayo­ría relulh'a, i en caso ue empate hará la elccion eutn! los que Irngan ma nr e igual número de voLos.)) 2.1 o: usp "lIdn 'e In disclI i)11 tlc esta modifi car ion i de la presentada por el cludaJallo Gómez HUlllon para considerar t'sla otra: (lEI Presiucnte de los E~lados Unidos SCN} clejido por un núrncl'o de eledores doule del de los enadorc ' i HC­presentanles qlle corrt'sponde a cada E~lado i ul Di ll'llo federal. Cada Estado deteflll inan.i &:.", lu demas como ca el arlículo 62 del pl'oycdo « El ciudadano Gonzúlez Carazo retiró, con pcrmiso de la Convencion, la modificarian propuesta, El ciudauano Núñez presenló la siguienle,quo rué ne­gada: «En la eleccion oe Presidente Je la Union caua E~tacl {cndr¡í tres votos i uno el Distrito federal, debiendo es­pre~ nrse por medio del sufrajio popular direlto. El Congreso &., el re~to como en Id pl'opusicion del ciud;l­uilno Gómez llamon. El ciudadano Trujillo hizo esta, que se aprobó: (lLa eleccion dcl Presidente de la Ullion se hari.Í pOl'c} yoto directo de los ciudadanos ue lo:; E~lados, trniend l en definitiva cada E. lado UIl "010 cn los términos qtiu tlelcrllline su Icjislacion. El Copgreso declarará clc)idv al que tenga mayoría relativa de votos, i el~ caso de Clp­pale nombrará cntre ll)s que hayan obtenluo mayor o igual número de votos.» . ' Al adoptarse, el cinuadano Barrera modificó: u La elcecion dol Presidente de lit Uniun se hartl por el voto de los Est~tlos, teniendo cada E~lado un \'oto, q4c srni el de la Illayoría .relativa de Sl15 respeclh' o~ ele~.to­res, segun IiU IrjislaClOn. El Congl'l'f'o declararíl eleJ1Qu presiJepJo nI ciu¡f,ldano que ohlcn~a la Ipayllria ab~9- luta de los ,otos de los Estados. En caso de que nrp­gllllo tonga dicha mayoría, el Congrúso elt'jirá entre los tlo. fine reuJ):tn mayor número de volos.» , Aprobada que fué esta ruuJilicariuu ~tl puso ,el! dlSCU­cion para adoplarse; i el ciudauan.o Cunea pl~IÓ !a pa­labra' pura pi'oponer ,qúe sc le otor9() para lp SCSlon JOq~c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. diata, pu s h uicnd pasíltlo la hora se lc\'antó la sesion. El Presiden c, J[ ' 1'0 AnOSEy.p..'.\. El Secretario, C/lmaco Gúmez .,.. Nuc\'amente en discusion el nrticu lo 6, o el mi~mo ciudadano prnpuso: 111\.1'1. 6. o Los altos podercs de la "¡ ion resiJil'án en una capItal que designará la leí.» Fué aprohado I adoptado . 11 6 Ile~ro, '1 á de nbrll de 18eso El ciudadano GÓnlez presen lo como adicion al llr Lí- ,S,e abrió la sesioll. a las diez i llH'dia de la ma!lnnn. culo que acababa de aelo pl\.! r~ l' : I'.a ltaroll Je ~os mwnbl'os prese.ntes en el lugar de 1¡.IS «Qucda suprimido el Distrito feJI~ral uesde el día 1.0 . r 'IOnes, lo cIudadanos Lynch I Paz, con escusa; S1l1 de setiembre dt'l añu en CUI'SO.» (·lla , lus ciudild :mos Aralia, Branu.1o, Bravo, Ceron, ti Q!lé rué nc'gada. Diaz Granados i Silutncoloma C'lnlilluÓ la discusion d{'} capitulo 2, o d"l pro 'C'cfo ,- Se leyó i aprolJó el acta de la sesion del i4, i se ~.Dc los colombiano!',)) i se con.-idel'ó la si guiente modiü-firrnó la dd dia 13 c¡,cion al arlículo 8. o, prCSl'lltrllJa por J;i comision: Continuó la discusion de In propo5idon presentaua CIAd. Son r.illdadanos h¡',uiles p:\l'il rlt'jir ¡ser cll'ji-por el ciudadano fl¿uTcrn, modifieaclOn a la del cilida- ) dos: para lus pueslos púl>li<:o. de 105 E'lauos LniJos, clano Comez Rnmon,que determina la manera de eleJir el los \"t\l'oncs mayores de 21 afi03 o qu" SC t ll o hapn si­Prl'sidente de la l n!OIl, i que habia sido aprobada en do caSaUtlS, con cseepcion de los mini Iros d~ cual-la sesion anterior. quiera rclijion.) El ciudadadano Curren .propnso: HabiúnuMe apr0bado este 1ll'tiCI)lo se puso en diseu - «El PresiJente de los E~lacios Unidos será eleJÍtl0 por sion para ndoptarse; i el cil1Jad~llo Ul'icoechca piuió la la ma oría relativa de votos de los ciudadanos ctJlolll- adopcíon por parles, scilalil!ldo la primenl hasta la pa­bianos. El Congreso durante los 20 priuwros dias de labra «casados,» i la segu.ntla hasta el fin del afrenlo. sus sesioncs on.Jinarias declarará la· eleceion, la (Iue cn La primera fué modificada, por el ciudadano llarrel'::l ~ caso de empale se .decidir¡i pOI' la suerte. La leí de- asi: terminará las formalidades que deben observarse rn ella, uSon cindadélnos h:lhiles para Sf'r dt'jirlos para los i f1JaI'Ll la época en que deba "erificarse, de acuerdo con pueslos pllblicos dol (;ohierno jellel'ill de los E~lad()s 10 dispuesto en esta Conslilueion.» Unidos, los colombianos "íll'ollt's,mayon:s de 21 años o Qué se neg6. que ,sean o hayan sido ens.ldos.» El ciudadano Herrera Manuel modificó la proposicion Qué fll'Í~ aprobad.\ i adoptada. principal sustituyendo la palabra ClCollgresol~ por la de 1 se levallló la sesion, por haber lI eg~do la hMU. (~cnado , » Qué tnrnbien !ué negada, llficicndo constar su "oto El Prcsid·.!ntc, JUSTO AROSJo.ME!'i.\. nlirmatiyo los ciudadanos Purra j Zapat... El Se~rclario, eNmaco Cúmez V. Igual resultado tuvieron las sigl1i(~nlt.!s de sl1~pen~ion. propuestas por los ciudadanos Guliérrcz Pillért!z i Cor- 1ez Hofg uin: B!onegro, 15 de alluoi1 de 6 63. 1,a «3lfspéndnsc la disr.usion de esta proposicion para SESION KOCTUn~.\.. considerar la siguiente: Se abrió la sesion a las side ue la noche. «El Prcsidenle ue los Estados Unidos gerá clt'jicJo pOi' Falta\'on Je los miembros pre~entes en el IIlg-nr dr l:ls el \'oto popular de los duJadanos de la l1epúblicél, COIl- scsiones, I s ciudadanos L~ nf'h, ·nguera, P ;IZ i S;lr­forme.! a la lei de clecciones dc cada Eslado i del Dis- miento, con c. cusa ~ sill rila, lo. ciuuadanos lll'cllHJno, tl'ito fetlC'l'il1. El Con greso hará el ' crulinil) i declaJ'artÍ Uravo, Ceron i Santodomingo rila. e I t'.I hl o Presidente al ciudadullo quc obteng:\ la lTlayo- e leyó i aprohó pi aela de la sesion de la IIltliiann, i da relativa eje los volos .» se (jr mó la uel dia • t A esla proposicion estuvo afirmativo el ciudaJano El ciutlüdano López presrnló un proy do dr.,1ei 11 t,l- Zaldún: hleciendo i facilitando la libre nil\'l' CYilC ioll dI' las aguas %. ~ «Suspéntlasr. la discusion de esta proposicion i intcri ores de la República por buques de \ ¡I por nacio-con id "re e la quc sigue': nsl cs i esll'anjl:'ros." El Pl'esidenll.! de los Estados Unidos sed elejido por e lIió cuenta con el informe de la ~f'gllnda romi ,ion el número de elcelorcs que correspollden a los Est.ldos de Hacienda, a cal'go del cilldadano Trujill o, a qui;n i al Di Irito red ral en razon de uno por cada mil habi- pasó la solicitud del "'c il or JO 'é María YillIl':,!a5, pitlien­t: mles. Cada E~lado i el Dislritv federal <.Iett'rrninal'éln do que se incluya en el Prc ~ lIpl1est() ti' n'lI las i gas tos el modu de nombrar l', tus electurcs, lus c.unles . e reu- la partida correspondiellte para pagar las pensiones JlirtÍn a volar rnfl las fOl'malidcHles que prp.seriba ca· que se qUl'daron a deber a . II h ['!llanO Rieardo \ 3né · da Eslc.:do i el Distrito federal. El Congreso &0, el resto gas, i s(! puso en discu ion la siguiente prup sielon con cumo en ti artículo (j2 del proyecto.» que lt'J'mina el informe: Hizo constar su voto nfirlllativo el eiudéldano O-lillora. «E ' tando (Iispueslo por el nrlículo 3.° /1('1 derreto (lel Se adoptó como arliculo COIIstillleional la moJil1ca- Podel' I<:jl'culivo provisorio de 2t de seiicm brl' dú '1861, cion j>I'Pscntada por el dudadano Barrena, como dehe hacerse el pilgO de la!' JlPn iOlw8 leji!ima- El eiudauano Lléras propuso éOlllO auicion a tlicho mente cuncedidas i eal1silda~ a deher ha. In 3· de élgosto articulo: del mismo 3110, de\'uélv:lll e al interesado J(>s cJOCtl- «Los votos de los eleclores del Distrito frderaJ se ngre- mrnlos qllc ha presentado a la COllvl'llcion, pél/'a que gnl'án a los de los electores del Estailo dt'l clJal se h.u- ocurra a la Junta Suprrma del Créúilo .Na ;iunal, en hiere segregado, i el acla del escrutinio de dichos votos donde debe ju lincar el derC'cho que teng!l p ra n~r1i1· se remitid a la LCJislall1ra de dicho E. lado . )) mar el pago de las pensiolles que. en die'z me ~l' . \einle El cíud;.dano COJ'tez JJolguin modificó poniendo des , i dos días, dejnron de satisfac('l'scle al Teniellt Coronel pues lIe «Distrito federal» eslas palabras: El c1 uilad ano Lópt z propuso: « Yuelm este pro ' Ce l l) a St gllllllo rleh¡lle .]) 1\ e~¡ lda esta proposiL'ion , a que cstU\ü.'l'on afirmativos los eiudadilnos Ll éra:; i Araú,l", cnlltil,UÚ la úiscusiun del proyecto, i rué rech azlldo,-Il.lci endo CIl Jl::.tar su "'oto afir­mativo los ci ud ad;¡no3 Gómez R :lIl1 o !l, Cortez Holguill, Otálura, Hurtado i L!él'dS; i llcgali vu el ciudadano D u-rano Se di sc utió en [crcer dcuate el proyt'cto de leí usohre monedas» Fué declarado ki de la Union; pasaudo en comisiull a la segunda t1e rcdaceion . 1-se levanló la sesion, por h;\ber llegado la hora. El Presidente, Jt;STO A(\'()SEME~A. El Sccl'clario, Climaco Gómez V, 2!!J sion para filie tn presentc, teni endo ('/1 cu enta los con­ceptos elJlitiJos, para la sesioll de maiiana.» El artículo rué aprohado ¡adoptado. , S~ puso en con::ü¡h'racion el artículo 9. e del proyec to COI) la siglli eute rdorma de la comision: «Los eolomhitlnns ele que Sl~ Ir:\ta en el i!leLo :-. o del artículo 8. o ¡los C'slrnll.J eros domic iti:ldos de que trata el artíeullJ 9. o eslarún ese nios ¡J O\' diez niins ' de tollo sen-it:io mililar, salvo el ('.aso de guerra ('~ I e ri lll' que nu sea con la Ilílcion de qlle sun nill,ll'ules , de loda eontrilJudon de guerra üiterior i de toJo cmpleo c.:onseji\.1I Tanto la modifieJci()O como el al'liculo rueron negados. Igual resultado tuvo el siguiente, presentado 'por la comisiou: « Los ministros dr los cultos gozan durallte Sil vida de las mismas esellciolles estulJleciJas en el arliculu .mterio .... » . Habiendo concluido la disrusion dl'l capí tulo 2. o, el eiudadélo') MIlsqllcra preselltó el arlículo nuevo qne si-O guc, para colocarlo en el lug-ar corrl'~p o ndillnle: «( Pilra soslenel' la st'gurid~HJ pública ejt'rce el Go­biel' 110 llilClOn.t1 el dcrecho de suprema inl'pc('¡:joll so'lJre Se aurió la sesioll a las once de la maIialla_ los cullvs, en tildo lo que no ~ea fllilkria de dOf!:na () Faltaron de los miembrll'; prC'sentes cn el lug:lr de las I creencia relijiosa, sin quc en esto pueda el COlI gres() se~ione6 , ILIS ciudadanos Paz i Ilcrn'ra )J,lI1ud, cUII.es- injcrirse ni sancion:lI- le~es. 1 pam manlener I;t Iran­cusa; sill ella, los ciudadanos Bravo, l·'lgucro¡¡ i ['\(',r:). quilid ;ld púhlica 1'.Ít'reen el G(Juiernojen~'J"¡d i los de los Se It-yó i aprobó el acta de la sesiuu anlerior, i se I ";stados el derecho de «Tuicion» con arrpglo a la lei firmó la <1t'l 15 !-JOr la U1aiiana. . impidiendo que nillg'lIn poder ni autoridad que 110 emane Con!illlló la diseusion de léI srglln,la parle del artículo de la s()h! ~ ral\ia nat;iunill O de los Estados, puedH cs in­presentndu por la t..:orni sion de CUhslilul'iull eu rt!l'lllIJ 1a- hle '('r cOlllrihtwiones que gravcn la propiedad. El Go. zo del 8. u del proycc to. hierrlo nacional, i pOI' su d( legadon el de cada uno de El eiuda lana Corlez Ilolguin modificó: lús Estados, darán t1 lus colomuianos tuda d a.sú de j)1'O- "COII t:'Scrl"lCion uc los millislrus dc cualquiera rclijilln h'cl'ion para que no puedan s"1' 1ll()It'S li I U(l~, persc-i lo~ llatu ralizaJos con al reg lo al art ículo 9.° D g uidos ni injuriados por los miembros de otras r e! ij iollcs Así fué ¡\[1rOhat!.l i adoplalla, ni por los JI.! la misma a que pert ellezca n_ Se sometió a J iscusio tl el al'l í<"ulo 9." del proyecto con A f.f"l'Ctd de rnallll!Il l'1' i S \J: lell{~ r a Ins (:olom hi anos ro la modi fi t' acion pres 'n tilda pO I' la comiSlOn ; i el ciutJ ~\ - el ej erci cio dt' sus crt!t'lIcias i "l~ li.iiun, la all tOI id ad pu­dano l\1osqllel'C\ pI'Or Il SO , i se ap'o lJú : blica Il:\ eional i la de los Estad l)s, pl'estarün tlpo)'o i "Susjll'lHléLc la discu5 ion del artÍt: ulo i la modifi(':\- pr ll ler cion i\ los ministrus del clllto i él las c O lI g l' ('~acio - cion i rt'c(,nsid érese el inciso .1-. u dd ar tículo ~ .o , i lodo flt'S i curporaciones para filie se eultl plan los cO ll lratos el artículo 9.° II que se ce lehrell elltre los minisl ros i co rpor:leiolH's ec1e- R econsidenh~o ('] in i-o .~ . " rué nr n-udo. s iú ·li .... as de tll ulq ui'r cultu con sus corrclij iunari os, En Ji SCllSioll el arlículo 9. ) ; el ci ut.! ;ILl ano Ll ' l'as pro- como (' 1} todo co ntr alo b!lat l' ral. puso: La Nac ion ex.ime a lus Min i II'M, Sacerd otes, Reclo- ( 1 Los f'strn n.l cl'os que no se hubi eren natural iztl sometió a discusioll, i el r.illdil(l :lUO Araníl pidió 1:\ , Art. Tod os los col ombi,lnos tienen el dt·bcr de servir votacion nominal para su resoluciolJ, que la COIl\'en­n la Naciol1 conforme lo di ~ poncn las leyes, haciL'ndo el cíon negó. s:lerilic to de su vioa si fu ere necesario para defender la El ellldadano Sanlodomingo Vila pidi6 su rJ isclIsion i jndepcnd cnciél n¡\(.ional, i estando en el lCIT~torio de \'otacion lh1r pal'tl'~, ",icudo la jJrilllera hasta las pala­cualquicra EsLaJ o, ti enen los mismos deberes i dere- bra~ ((sancionar IHl'S 1) cho~ que los habitantcs de él. En discusion e ' lit parle, el eilldadano Ferro 1~ suhd i- Los cstl'ilnjcros q ue n ) se hubim'cn naturaliz1\do, se "iJíó rn dos: :1 primera hasta <.Icreencia relijiosn, » i consideradn domiciliados para el efedo de cumplir los la seguncfa has!.a «leyes.» dehcres que ti enen 'on arreglo íl los tratad os públicos j I En discusion la primera, el ciudadano L1éras mo-a la lei de domic ilio i vec illdad, que Lellurá por uases dific(): los casos siguientes: « Para sostener la sül)('r:\nía nnrinn:ll, i mantener la 4. o Estar o haber estado ca~ íl (lo con col omhinna; segnrirrad ¡tranquilidad púhli('as, el Gllbit-'rno nacion il l, 2. o Halle .. ejercido por csp:lcio de dnco anos conli- i el ele los E5lados, en su caso, ejercen el de"echo de nuos en los Estados Unidos !lila proft'sion útil; Tuicinll ¡suprema inspel'cion soure los cultos, en la 3. o Estaul ccer 0011 el tCl"rilol'io de la Uni(lll nna in- forma i cn el mo".) que determine la Iei.» duslria tIt1C I'eq!liern habitual I'csidcnciil ('1\ el p;ds; i J1(1hi~ndos(~ ill¡f'vhado i adoptado esta lllotlifictleion, la 4. o H:lher. e arraigado cn el país adfluiriendo en él P,-esicft'neia resuhió que rn el fllndo rstaha )"f'CrnplilZildo bienes inmu ebles . J) el artículo prrsl'lltado por pi eiudat! .lOo :\losquera, i En discuslon es te art íc ulo, el ciu dadano Araújo pro- que lln;\ que otra idea qlle podian no creersc ~ompl' (~ n-puso, i se negó : did a~, dcIJi:m, para mayor dal'iu~d en el deuale, ror- (( Suspén(hse la disctl sio n de las proposicio nes prt> sen~ tnulaJ'sc en flUt'VOS arlíeulos ° adiciunes al auoptado_ lacias por los ciu Inda nns Diput ados Jfosq ll cra i LléJ'iIS, i No se hizo ,'ccl;\macíoll_ de los artícu los propuestos por la comision tle COllstitu- El ciudadano L1éras propuso eomo adicion al arllculo: don, i páscs el Ctlpílulo 2, 'O u,t:l proye'do a una COUJ.L- «Ea consecuencia impit.len que pouer alguno que no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~06 AN.\LES DE LA CO~VE~CION. emane de la sob('ranfa nacional, eslnblezca contribu-ciones que graven la p~rsona o la propiedad.)) . Q'lIé filé 10, el con tri! lo de n()rables colcgtls, que pi~ns~n, sin duua, con buc- matrimonio está definido en los códigos de lus Es­n~\ s razones, que debe prIvarse de los deredl'os po- tados, eslilbleciendnse en ellos las formal'idéldes con ]_Í~,icos a los ~n.inislr·os de cualquier culto, conue-¡ que debe cele~rarse. i los f~nciorrJrios civi.1e~ que lwndolos aQlIclpadamente, ya S€.(l{\ probos o rual- deben presencIDr10 I autol'lznrlo. Los mlnlslrOi Yi!dos, ya s~an iuocenles o ~l'imin-ales, ya sean pa- . de los diversos cuhos, no tienen que inlerveolr (flOtas o trllldof'es. como tales en eslos aclos ; pero VUfl.-Stra cOlnision 1 f\provecha €l Diputad'o que dC'sen1peña esla ' opioa igualmen~e, qu.esi los colombianos quieren comi'sion la oportunidad., para_ tributar un ho- c?lebrar, 8.1 mnlrtmonlO. como .s~cn\mento segun el filenuje,de humilde j sincero reconociOli~nlo, a (an rito ~ü!o}¡co, ,la. auLo.ru]ad CIvIl no debe tener in­tos sacerdot~ eatólico'S que tan n'Oh1e i herúica- ten:enCH)n rroxl[r~a t1J remota en esto (lcto, opi­nlen( e fig'uraron en 1-<1 gnH\ revoiuc1on de la inde- ~ando lo mIsmo SI se tr~ta de. c~tllql1i~r olro rito .. pendencia, a tantos afJó s(ol:e~ que predtcaron a k, : ~lro tanLo su~~de co~ !os naCImIentos 1 las defun ... , 'ez el evnnjclio i la li lJer(ad. Hijo de la Rcpubli- ; clúnes..El. r~Jls'tro CIVIl debe eslur reglamentado (;()" educadogrélluitarncnle bl prc. E'nte se adopto el proycr to p.renamente ante !él. pl'lmura autondad polll1ca del I u~ , en ~('glllldo d(' butc,n('gáIllJo~e el art1tlllo 7. 0 ; j reemplttz.álldolo por gi\f (m que l);ln de ejcltcrlo, el jurnmenlo de obc.ncion f)n.cionnl, ~tgradp.cidn a los ~eflt~s tfruJo anterior serán estrañados de lus Eslados Unidos SBfvldores ti~ lu l~atnn.' ha tn~utado [1 la memorIa ,le Colombil1; i si no obedeeicl'en ¡ prelendieren, no de llJOslro dIgno J pn tnola es.poso. el SeilOr Doctor ohstante, ejercer su Mínisierio, 5erán l'astigaLlos como perlllrlJadores tle la paz pública. Arl. 3. o Los Minisfro$ de cunlq.llicr cutLo no pue­den elejil' ni St'r elt'jidos para los pucstos púhlicos de la NnciL,o o de lo~ Estados. Qucd;lI1, eOl'relall ivnrncllle, esentos de t.odo ('argo~ empIco o servicio púhlico pcrson1tl, chil o militar. Art. 4. o LGS juicios a que Jé 'lugar esta lci ie se gllinín illIle los trihunales i juzgados d.e los E:stados i de 1 Distritu ft'dera), en 1,1 furma ordill&rin. . Art, 5, o Es prohibido el establecimiento de comu­nidades o ~'orpoiiaeiollftS Helijiosas regulares:, sin (fis~ tincioll, quudand.o (ui,tinguitlas i disuetla., 11.\8 que oxis~ tían en la nacion. Art. 6. o Cunm~o 'por r820n d€ J-PFarqula algun Mi· nistro ejerciere fundones que de cualquiera m~\fIe­l'a be rozen COl) .os intereses sodi.lte~., necetiitará pa­ra ello del p c!'m iso (~C la autoridad civil, Art~ 7. ~ ,l'\illguna cereffionin de culto, sea cual Íli.ü­te, tendrá lugar tucra del recinlo de los Lemplo~. A 1'1. 8. o Derúganse I.os decretos d~ 2Q d6 julio oe- 1RGt soL/'c «'rUieiOIl,» de 5 de novif'mbr~ i 9 de di~ tÍcrn\¡re de 1 61 i 7 de Junio de 1862 «pobre atiunt* e clc~iáslicos., J)ada ~ . JOSl~ M!~ t.: ~L RESTIHWO, un relevante homennje del aprecio que hace la Nacion ele los nobles carflclé­res i de las y;rluues del bueo ciudadano, acordan,.. dD por ul1nnimidad de votos, en la sesion del día ·18 ucl me8 en curso, 10 que tengo el honor de lrus-cribirvs: . «El dia 1.0 del corriente ha muerto en Bogotá el Señor Dodor JosÉ M .UiURL RESTREPO. tu Convencioo N'acionnl ucuerdn rejistrar en el neta de hoi este sentido acontecimiento, como una espresion de gratitud por los importnntes servicios que ta n buen f:iudada no prestó en fHvor de la in .. depnnden ·ia i de ln funuaeiDn de Colombia. El Presidente de la Convencion trasmitirá este acuerdo a la SerlOra viuda de este prócer de la índcpenucncin. n I}~rmitld, Señor;" que al eum plrr tan ngroda­bte mnrt(jnto~ os pl'esfulte la ' ltlcera espreslon del p,rofuodo respeto i tl'Ísti ngulua estimucion cun qué me suscribo yuestro mui atento i obedienle serví.,. dor, .Justo A rOgemenct. Rionegro, 19 de ahFil ge 1863. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programación Web en Java

Programación Web en Java

Por: José Miguel Ordax Cassá | Fecha: 2012

Este curso presenta una iniciación a la programación Web en Java. Comprende los fundamentos tecnológicos sobre los que se sustentan las aplicaciones web hoy en día, así como las APIs de programación y componentes que ofrece el Lenguaje Java para el desarrollo de este tipo de aplicaciones (dentro de la plataforma Java Enterprise Edition). Incluye numerosos ejemplos, cuestionarios y actividades para apoyar y facilitar el aprendizaje de esta nueva plataforma. Es un curso destinado a personas interesadas en la programación de aplicaciones web mediante el Lenguaje Java. Los temas se estructuran en tres...
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Programación Web en Java

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?