Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 30 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Manual de laboratorio de química para ingenierías /

Manual de laboratorio de química para ingenierías /

Por: Blanca E. Rodríguez Esparza | Fecha: 01/01/2015

En las últimas décadas, el crecimiento acelerado a nivel mundial en todos los campos del conocimiento, exige avances en el desarrollo y la aplicación de las transFormaciones químicas, que son la base de los principales beneficios con que cuenta la humanidad. Ejemplo de esto son los combustibles, las aleaciones con memoria de forma, los medicamentos y los nanomateriales, entre otros. Para cualquier estudiante de ingeniería es importante adquirir conocimientos básicos de química, los cuales le servirán para comprender y explicar las características de los materiales con los cuales tendrá contacto en su vida profesional; y el trabajo experimental en un laboratorio es parte esencial de ese aprendizaje, pues ayuda a comprender conceptos y a desarrollar habilidades que no se logra de forma teórica.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual de laboratorio de química para ingenierías /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Por: | Fecha: 01/01/2009

Este libro recoge los principales aprendizajes de una experiencia académica nueva, el I Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009, llevado a cabo en el claustro centenario de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia.Durante los días 20, 21, 22 y 23 de abril de 2009, entre el Hotel Tequendama de Bogotá, el Aula Máxima de la Universidad del Rosario, el auditorio José Celestino Mutis y el Palacio de San Francisco de la misma universidad, sucedieron algunos hechos académicos que constituyen, a partir de ese momento, referente obligado en el panorama de las universidades colombianas, sobre el papel que los docentes y las instituciones deberán asignarle a los jóvenes en el aprendizaje y la apropiación comprensiva y activa, de un problema que, sin duda, marcará el desarrollo de sus actividades profesionales durante todo el periplo de sus vidas: el cambio climático global.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecopreguntas para niños curiosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectopedia

Insectopedia

Por: Daniel Aguilera Olivares | Fecha: 01/01/2018

Los insectos son criaturas increíbles. ¿Sabías que fueron uno de los primeros organismos que colonizaron nuestro planeta cuando recién se estaba estableciendo la vida en tierra firme? ¿O que fueron los primeros en desarrollar alas y conquistar el aire? Pero... ¿Qué tanto sabemos de ellos? Conoceremos cómo son, de dónde vienen, cómo han sobrevivido a tantas extinciones y problemas, entre muchas otras cosas. Veremos once grupos de insectos, ¡algunos que puede que no conozcas!
Fuente: Make Make Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Insectopedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerta: cosecha lo que siembras

Huerta: cosecha lo que siembras

Por: huertos educativos Mónica Martin y La Chacra | Fecha: 01/01/2016

Este libro es para toda la familia, profesores y alumnos, y para todas las edades. Solo hay que entusiasmarse, seguir las simples instrucciones y podrás tener tu propia huerta. La huerta es un sistema en que todo se relaciona entre sí y permite que la vida surja de la tierra convertida en alimento fresco que llega directamente a tu mesa con todos los nutrientes que tu cuerpo necesita. Tener una huerta en casa es lo mejor que puedes hacer por ti y por el planeta. Conviértete en un pequeño agricultor urbano y súmate a los miles de niños que están cultivando sus propios vegetales… y de paso, cambiando el Mundo.
Fuente: Make Make Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Huerta: cosecha lo que siembras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Problemático lo acuático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecología hasta en la sopa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nosotros y el cambio climático

Nosotros y el cambio climático

Por: Rodrigo Lara Serrano | Fecha: 01/01/2020

Recorriendo el mundo, Teo y su conejo León nos llevan de paseo para entender el efecto invernadero, el calentamiento global, los microplásticos, los ecosistemas, el insectaggedon, el permafrost (con sus mamuts enterrados hacen miles de años), y muchos desafíos más. Algunos tan cercanos como los efectos del gas con que se cocina en tu casa y otros tan lejanos como los colémbolos de la Antártica o la hamburguesa Big Ben. Nosotros y el cambio climático busca aportar una mirada clara, integrada e histórica de los elementos que dan forma al fenómeno externo más importante que influirá en nuestras vidas, y la de nuestros hijos y nietos. También llama a pensar y actuar para moderarlo o evitarlo y alterar, para bien, el horizonte de la humanidad.
Fuente: Make Make Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Nosotros y el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Por: | Fecha: 01/01/2018

En este documento se presenta una recopilación de los datos de monitoreo y seguimiento a los efectos climatológicos, que el denominado fenómeno del niño o depresión del Pacífico provocó en los departamentos de Santander y Norte de Santander durante el período1997-1998. Incluye estadísticas de lluviosidad, monitoreo de variables tecnológicas, entre las cuales se consideraron los efectos del stress hídrico en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos y sus respuestas de desarrollo y producción, así como también los efectos sobre el componente pecuario, pasturas y animales, las reclamaciones por afectación debida al fenómeno meteorológico, el comportamiento de los precios de productos agropecuarios, el monitoreo de variables sanitarias, las acciones y actividades de transferencia y monitoreo desplegadas, la cuantificación del comportamiento y producción de cultivos en el área, el comportamiento de la producción pecuaria, el informe de incendios en la región y la valoración económica de los efectos del fenómeno climatológico en los Santanderes
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 01/01/2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones