Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2024

El Vol. 2, Núm. 2 de Incógnita refleja el esfuerzo sostenido del Colegio Clermont por formar nuevas generaciones en investigación, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo. Este número es especialmente significativo por dos razones: la indexación de la revista en Latindex y la participación de investigadores externos, con valiosos aportes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital. Estos logros consolidan a Incógnita como un espacio académico de alta calidad y creciente reconocimiento.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Conflicto armado
  • Ciencias de la tierra
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: competitividad de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Por: | Fecha: 2018

En este documento se presenta una recopilación de los datos de monitoreo y seguimiento a los efectos climatológicos, que el denominado fenómeno del niño o depresión del Pacífico provocó en los departamentos de Santander y Norte de Santander durante el período1997-1998. Incluye estadísticas de lluviosidad, monitoreo de variables tecnológicas, entre las cuales se consideraron los efectos del stress hídrico en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos y sus respuestas de desarrollo y producción, así como también los efectos sobre el componente pecuario, pasturas y animales, las reclamaciones por afectación debida al fenómeno meteorológico, el comportamiento de los precios de productos agropecuarios, el monitoreo de variables sanitarias, las acciones y actividades de transferencia y monitoreo desplegadas, la cuantificación del comportamiento y producción de cultivos en el área, el comportamiento de la producción pecuaria, el informe de incendios en la región y la valoración económica de los efectos del fenómeno climatológico en los Santanderes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tasas retributivas: evolución y estado del arte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día mundial de los animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Por: Mónica Andrea Morales Betancourt | Fecha: 2023

El libro está estructurado en cinco capítulos donde se consideran varios aspectos sobre la cuenca del Orinoco y sus hábitats, en especial la sección central relativa al catálogo de los peces del fondo del cauce del río y afluentes principales. En este se recogen elementos clave -varios novedosos- sobre la diagnosis, distribución, biología y ecología de los peces.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Biología
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Por: Andrés Avella | Fecha: 2016

Esta guía materializa mas de dos años de trabajo, pretende ser una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos). Por esto, en sus dos capítulos y trece secciones, el libro ha querido abarcar desde los aspectos conceptuales del monitoreo hasta las técnicas para diversos grupos, seleccionando indicadores simples pero a la vez robustos. Esperamos que esta guía se convierta en una herramienta de referencia para la comunidad científica y sobre todo para los practicantes de la restauración ecológica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humedales para la gente. Visiones desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Por: Silvia López Casas | Fecha: 2021

Sin duda alguna, una de las regiones naturales mejor estudiadas de Colombia es la cuenca del gran río de La Magdalena. Toda su red de drenaje recorre la historia del país, sus culturas, costumbres, idiosincrasia y sobre todo una variedad de recursos naturales y ecosistemas incomparable. Desde las grandes cumbres altoandinas, los páramos, montañas, piedemonte, ciénagas y su salida al océano Atlántico, se ha configurado un crisol maravilloso de culturas y biodiversidad. Su aislamiento y enclave entre los tres ramales de las cordilleras andinas han llevado a un proceso de especiación que no tiene precedentes en América del Sur y me atrevería a decir que en gran parte del mundo. Todos estos elementos al unísono han determinado que la cuenca del Magdalena presente los niveles más altos de endemismo (especies únicas) en muchos grupos de especies y formas de vida no solo en Colombia, sino en toda la región Neotropical. Entre estos, destacan los peces, un grupo biológico directamente relacionado con la cultura y el bienestar del ser humano. Es precisamente aspectos de esta interacción los que se abordan en esta obra gracias a la coedición de la Universidad de Antioquia y el Instituto Humboldt, con la participación de investigadores conocedores en la región. Cincuenta y ocho investigadores nacionales e internacionales de 12 universidades, dos institutos de investigación, cuatro ONG, dos empresas, otras organizaciones del sector educativo e investigadores independientes, dan fe de este enorme esfuerzo. Este libro nos pone al día en tres grandes bloques, uno inicial donde se aborda el estado del conocimiento tanto desde la perspectiva biótica como física de la cuenca, la geología, hidrología, sedimentología y su relación con los ecosistemas y la biodiversidad acuática; los peces, su diversidad taxonómica y genética, ecología e historias de vida y los servicios ecosistémicos que brindan como recursos pesqueros. En la segunda parte se consideran los conflictos ambientales en la introducidos (exóticos y trasplantados) y la “presión” de una demanda cada vez mayor de la pesca. En la sección tercera, tras una interpretación concienzuda de los capítulos anteriores y el conocimiento de los investigadores, se hace un análisis detallado de todas las amenazas, así como las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico. Todo ello, sienta las bases para una serie de recomendaciones para la toma de decisiones que son recogidas al final de la obra. Estamos seguros de que toda esta información recogida, sintetizada y analizada con rigor científico y autonomía de cátedra, servirá a todos los sectores de la vida nacional, no solo al ambiental, académico y educativo, sino a las diferentes instancias nacionales, regionales, públicas o privadas, que desarrollan su quehacer diario en esta vasta región de Colombia. No puedo despedirme por supuesto, si reconocer el esfuerzo especial de Empresas Públicas de Medellín que financió la impresión de esta obra, así como el papel que ha desempeñado la Universidad de Antioquia y el Grupo de Ictiología del Instituto de Biología, así como la Línea de Recursos Biológicos del Instituto Humboldt, en la consecución de este esperado objetivo. A todos ellos mi mayor reconocimiento y admiración. Hernando García Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, enero 2021
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Por: Angélica Joana Suárez Porras | Fecha: 2016

Esta investigación tuvo como objetivo principal resolver el problema de la segmentación de imágenes a través del uso del algoritmo de agrupación basados en la ley de gravitación universal llamado “Algoritmo de búsqueda gravitacional”, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por este y los obtenidos por los algoritmos de agrupación “convencionales”, cuyo propósito fue evaluar si este resuelve las debilidades identificadas en los algoritmos convencionales para este campo de aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones