ttsta Gaceta sale los dotningos. Se snscI \be
:ella eo las admin.istracióaes call~
de habitacion. En la 'rr. ~ e-s , .e"'. aren á :sus c:uu
números sueltos á. do• •~rolª. lteniia se vendeo Jos
· ~ l"ea es. .
BOGOTA, ' DOl\'ll~GO 26'"D.E-.:SETIEMB.ftE DE. 83 f - ;- _, f "-~: . 7fl
· ;¡¡¡¡- · . __ ,_ __ _] . _ ?,_~---~BIMESTRE 38.
DECRF.To·
'DEL PODER EJECUTIVO.
• Rafael Urdan~t~ i_enbral en. ;efe de los.
e1..ercitos de la Repuhlica, e'!cargado provi.~
ionalmente del poder. e¡ecutwo, etc. etc. etc.
~formad~ el gobierno de la muerte de S. ~l.
lor1e 4. º, tei de la Gran Bretaña é lflanda
~ue tu.vo lugar el 26 de junio últÍmo,.'i '
Deh1en~o Colombia dar pruebas del r~s -
Fteto debido A las '!andes virte;ides del di-unto
monarca, el pninero de los soberanos
de Europa, que reconoció la ¡·usticia de la
causa de la Amél'ica i la independencia de
est3: Reptíblica, .co!1cluyendo un tr.atado de
amistad, c9mcrc10 1 navegacion con ella, por
~uyo ~ed10 se ~an es~rechado las mas ·francas
1 cordiales relaciones entre Colombia i el pueblo-
brit~nico.; .i
Siendo un d_eher dar u~' testimonio público
del alto. :iprec10 qu~ ha m erecido a la nacion '
el augusto monarca Jorje 4,0
'
DECR.f.1.'0.
Art. 1. ° F.Á eiército i marina de Colombia
llevaran :luto conformé a ordenanza i al decreto
de la materia_, ,por ocho dias seguidos desde el
en que ·se reciba este decreto.
· En _la ciudad ~e Tanja l 1 1 de seÚembre .
de 1 8 30• Reumdos por orden ·del señor pre·
fecto, comandante jenera\. coronel Pedro José
Mares, el consejo municipal, el señor vicario .
pre!ados, _emplead~s civiles, militares, d~
hacienda, ~~adres. de familia en la sab ca i!
u\ar, p~esid1dos por el mismo señor prefe~to
1 con. asistencia del ~enemér.to señor jeneral'
d':, brigada Justo Br1ceño; liizo presente el
senor pr.efecto que- el objeto de esta reunión
era maf!1f~star al pueblo de Tunja los últimos
acontecmr:~ientos ~e ·'ª capital de la Republica
. en o~den. a la vanac10n del gobierno i encargo
prov1so.r10 del poder ºejecutivo · en 'el escmo
,señor jeneral en jefe Rafael Urdaneta, míen~
tras vu;ne el escmo. señoc ~ibei:tador, á cuyo
efec~o se lcrerou las comumcac1ones oficiales
que. precedieran entre el gohierno supremo i
los 1efes d e la divisi?n ~riunfante en Bogota,
el acuerdo. del coose10 de Estado i rcsolucion
del_ e~cmo. señor presiden.te, en que mani~esta
t~rmmantem~nte no cont10ua1· ejerciendo funcio?
alguna g~1bernativa por las causas que
all1 esp~esa; . _-pc;>r. cu>:os antecedentes fué que
teja l~s gar~~~tia~ de los ciudadanos, i se ri·a
P.?.t la coustJtucio.n del presente ~ -' · 1 J
v1Jentes e . !'? 1
. . , . n. cuanto no digan opns1010n éity eI·$
actual espres10u ::lel pnehlo oc Tunjá. "
J 2; ~MQue el be~e~érito señor conincl Pedro·
• ose ª.res couhuue encargad" de I·
Bfe c·.t ur~a, i el b euemc· n• to se-nor 1. eueralª Jpusreto,
l'l(:eno d~ la comandancia jener,al, prestando
ambertades i hacien~
c;> qu~ desaparezca la refecto, comandante jeneral, i vel'.i no~ con-.
currentes. (Siguen las Jirmas.)
Art. 2. 0 •Por el mismo tiempo ·nevaran un
laso ~e gaza negi:a ~l . hrAzo izquierdo, todo$
lOs emeleados puhhcos de Colombia.
Art. ·3. 0 El ministro secretario de Estado
en el despaclio de relaciones esteriores queda
encargado de comunicar este decreto
Bo¡;ota setiembre '24 de 1830. •
(Firma·do) RAFAEL URDANET.A.-Por S. E.
el ief~ del poder.· ejeowivo.-~El. ministr.o de
rela c1ones. este-r.iores.
el c.onseJO ~umc1pa .. 1 padres de familia de la
capital de}l(}gotá, proce.iieron á encar~ar al
e~cmo: senor j~neral U a·daneta del poder
e1ecnttvo -pr~v1s1o~almente, i mientras viene
fl C?scmo. senor Libertador, seg~n que todo
consta de la acta · celebradá en dicha ciudad
a 6 del ~orriente, presentando el seiÍgr pre:
lec.to .las notas que le. ha pasado el benemérito
~eñor jeneral Briceño del ministerio de guerra,
para que se .encargue de la comandancia jeneral
de este departam~nto, i las contestaciones
?adas sobre ello, manifestando el mismo sr.
ieneral. a l~ pala~ra 9ue éste era el objeto de
su vemda a Tun1a, 1 cumplir como coman-
. ~n el J}.,e1:enerador. de Boyadt números 1 .tt
1 2. , per1od1co que se redacta en Tunja se
- hallan los votos de los vecinos .-le Saotaro~a ¡
B!1caramanga, unif?rmes coo el prot\unciam1e?
to de q.uella ciudad. Al gobierno hao
ve?·~~- tamb1en las atlas de las villas de Sipa .
qu1ra 1 la J\'lesa, adhirienc1ose en todo ii las Je
la capital fechas 2 i 5 del presente mes.
(Firmado) Vicente Borrero.
OTRO.
Rnfoel Urdanetn ·ieneral en jefe de los
e~ércit'!s de l<1 Repitblic.a encargado del poder ,
e¡ecutwo etc.
CONSIDERANDO:
• 1 .'? Que las . leyes 1 5 tlt.º 23- 14 llt.º 24- 1 o
a ·1 1 tlt.0 28 lib.º '.l..~ de las municipales, i las
. concordantes de la recopilariun de Castilla
qμe ,previenen no se hagan ·pedimentos sin firm~
de leh·ado, se ~efier~n todas á a~uell os lugaus
que son la res1denc1a de los .tribunales superiores.
con10 ~e colije de su contesto:
2.º. 9ue s.c lffiJ.?í>ndri~ a los litigantes una
cond1c1on 1wpos1ble s1 fuesen obligatorias
estas leyes en los lugares donde HO h.ai abo-,
gados, lo que no es de suponerse haya t<¡uerido
el lejis\ador: ·
3.0 Que por las leyes citadas esta derogada
como de fecha anterior, la 1.ª lit.O< 24 lib.º 2.º
o.e la misma r_:.copi\acion. de Indias que autorizaba
al ducno del .p\e1to para representar
sin firma de abogado; oido el dictamen de la
alta corle de justicia;
DECl\ETO • .
Art. 1.~ Están en su fuerza i vi{?or las leyes
que · previenen no se bagan pedimentos sin
firma de abogado.
Art. :i..º Esta disposicion no .es estensiva a
aq.ueHos lugares donde no residen -las cortes
de apelaciones.
'Art. 3.0 Aun en la residencia de dichas cortes
quedarán escentos los litigantes de este requisito,
siempr_e que á jllicio de los cspresados
tribunales no haya el numero suficiente de
letrados.
El ministro secretario de Estado en el de-pai-
tam~nto del interior queda encargado de
ia ejecucion, de este decreto.
Dado en Bogotá a 2-o de setiembre de 1830.
RAFAtL URD.A.NET.A..--El ministro del in-tel"
ior. Estanislao Y erGaro.
dante .jeoer~l ~el departamento con las ordenes
que t1ene del nuevo gobierno. a cuyo
efecto, esta ~a su . di~posicion la division que de
antemano b12:0 vemr del Socorro a esta ciudad .
exijiendo en su consecuencia de sus ·'Vecinos:
1, 0 Si se recono<:e por e~ta ciudad· el go -
bierno provisorio de Bogotá; i
2. 0 Si en su virtud se consideraba al mismo·
señor. ieneral B-1·iceño como comandante je -
neral del departamento, o no; para en su consecuencia
avisar al mis(}:lo gohiergo i obrar
segun sus ol'deoes. Discutida esta materia
de tanta ~ravedad con la debida detencion, i
teniendo en cons.ideracion:
1. 0 Que el .gobierno constituido ha desaparecidq
ele hecho por la separacion que
hicieron de él, los sujetos nDml:>l·ados por el
coogreSO constituyente por la denegacÍon a f:;S
. suplicas de los pueblós pronunciados, quedando
la nacioo por este acontecimiento en estado
de ac.elalia. sin un c~ntro de autoridad; i por
lo m1~mo espuesta a los 'horrores de la anar·
quia.
2. 0 Que aunque la capital de Bogotá por
si sola no ha podido crhr gobierno para toda ·
la Republi<'a. la prudencia, la razon i la situacion
en que se halla la éiudad de Tunj~,
aconseja~ la union i concordia en semejante
procedimiento para: uniformar en lo posible la
opiniou, i libertar_a este pueblo de los males
de la guerra civil en la firme esperaoz·a de
que con la venida del escmo. señor Libertador
se han de arregla.r los negocios públicos de un
mo~o b~néfico al pueblo, i evitarse a costa de
cualquiera sacrificio la- guerra entre pueblos
hermanos que no _produ
efecto dmpa á este,. con Ja m1sroa fecha · la ·
· comunicacion correspondiente. Exitó a' esta
corporacion, como á la que se J:iabia eoear~
ado por el supremo gobi~1·no una parle mui
importante sobre la pohcla de salubridad, a
que le espusiese su oμinioo sobre otros medio&
i r~c.ursos de qne pudiera echarse mano p.i1·a
llevar al cabo esta medida.
Tuvo el prefeLto el sentimiento de manif~
star al alt,J g.1bierno, en la fecha ya mencionada,
la notor.ia miserable sitnacion a (¡ne
la falta casi absoluta de profesores tenia redu -
cida la provincia. Ademas ele las ca\amida~cs
de otro orden, qne l1an sufrido i sufren hasla
el dia estos pueblos.son \'Íctima del empia·ismo
mas descarado: ex:icc:iones violentas i c~prichosas,
supercherías, impea·icia, asesinatos
médicos, i sobre todo la irnp.•midad rulii cs~
andalosa amenazan su próxim:i 1·uina. Son
tncatculables las 1·s-l-0rciones que esperimeutan
los desgraciados pacientes temendo que ocur-.
rir a grandes clislanci:ts, impendiendo gastos
enormes, i lo peor de todo, sin obtcpcr el
m·eoor provecho para Sll sah1d.
Suplico por lo misme>- el prefe.cto (¡ue el
supremo gobierno dictase aquellas providencias
que pudiesen asegurar a los f.tcultativos
que Se destinaran a los cantones el medio <¡U(ll
estableciese honestamente su subsistencia. P.cu ·
mcti~sc el prefecto que ~olQ a5i se lograría
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
aliviar en mucha parte ias padecimientos de
-los mencionados pueblos. -
La facul.tad. .. ceatul -de . .medicina contesto,
con fecha 10 delcotrie~te# que no duda.ha qμe
habi:ia algnnos profesor·es _ que pudieran · veri-·
ficar lo que se pedia por la prefe~tura,_ aunque
ai no para todos los can.tones, a lo menos para
los mas eonsiderables;síempre que él gobierno,
guiado de un senti~iento tan .filantrdpico
como humano, fijase .desde a.hora una rea:ita
segura i bastante para la ~ecente su'bsistencia..
de lo~ profeso.res que .se resolviesen a ha.cer.lo~
· La prefectura aguarda focesantemente.- la
conteStacioo del supremo gobierno, por el
miniat~rio d~l intetiar; pá.ra dar todas ~ª$ pro':'
video~ c:rie son de su resorte, i deben pon~r
en ejecu~ion una obra tao útil como interesante. "
Q·U J N.A S. : h-cce ·b~Sta los veinte grados del . terimometl'O
(CJonlinu~ion .del 12i1m1rol q~ino es'.. un . naranjo. ~ corteza fruca es liza eo . el inte-
. ESCMO. SEÑOR PRESIDEN.TE. caliZ .niui CftrlQ _cáJnpa.nu~ hendu-ai eme.o ripr, i morena ~oñ ~Jguñn m-an.cbas gris. lt
José Maña Qb.ando é Hilario ~~pez jenerales pa.rtes ~- Judas,. como dieniesillos, i.c¡ue.-coi:onao · eolo.r interno amarillo pajiso o rojo. Se ob;..
de hci",, .ada, ante v. E. confo.r me ·a ordenaza · a~le '..j .ué nr insto nlo .H paesttaa l od edsep fuievsu drae. _sdeec oe. mbLuad oc.a roElal · ~rva pri. mero, que ~ºJ.ª d ª ·e!l ag, ua na.U..;.&_ ·• 1,
representamos: qu'e Viendo nt:lestra reputacio.o
1
,
1
"- d - . . 1 compuada con la seca, mamfiesta un color
herida alevpsamente por .loa autores qtte se pul>lica en Bogotá# . d,l pet•'1° partido e~ . cin~o _partes abova~as .formidad con la ~orteza ·seca. La infusioa
·cu· Y9. número 6.º nos acus_a del horrendo asesi- . alg9 ~gti\das, i en ~l interior .. bell_uda;. l,ios fr" 1 . .. . . 1
estambrt~i= representan cinc.<> .. filamentos del- ia cc;m .as mismas proporciones que a pre-nato
perpetrado en 13 person. a de S\ E • . el r • ced...,.te da una tirstura mas car~da qu·e l•
gados qu~ salen del caiíonctto i cada uno ter- · ..... ' "- · · ""'
jeneral en jefe Antonio José' de Sucre, ·no inioa en i'na borlita de figura a1g
9 prolongada. . »aranjada casi sin espuma; de color algo se-pudien<
1o se.r. indiferentes a la pé~dida ~en.u- . E~ pistilo ~o~sta de un jérinep, '.Ó ttldimentQ mejante al de fa corteza mojada, de amargo
é.;tro honor 1 a la m8glia del.-gob1erno,a qwen . ~e la .caJJ·Í.ta·,, peque.n.. a , 1
• oblon. va. si~uado b.a~· 0 . acllvo,; i ton-sedimento de' todo el polv0 rojiso,.
-se atribuirá acaso debilidad si no nos bi:cie8e 0
· · · clel ca_liz, · truncado· como ·"s i •f uera corta · o ma_s encen d.1d 0 que e l seco ; d es· p ues ·d el coc1· -
résponde r_ ante la l_ei de seme1·~inJes. c,argós,· i .mi"ento dauea t:otu·ra mas cargada .;;nespum·a
tras.ver.salmen te· por arriba,· d estilo· de· la . · """ • •""' 91
estando d1spu·estos á ·desvanec~rlos, 1 a probar. . d
1
. El • h d"d encendida, de un c:olor de sangre, de amargo
hasta la evidencia q_ue somos inocentes, supli- lonjitu . de eañoncito. . estigma en i o mas ac'tivo, í sedimento semejante': la tiotu.ra
camos a V. E. se ·sirva mandar se óos abra el en dos partes prolongadas·, i rectas. El peri. . I • d . d .
carpio es·una ·,c~iita ·oblooua con el remate a en espi~ilú e Vl~O, es mas carga a, . ~ ef-
J.uicio correspondiente basta ser iuzgados en, ...,. " puma tan encendida como la del coctmtentó
6 l ' .manera de ·omblíg. o, coronada con el ca1iz, ' · 11
~l consejo de guerra de o cía es jenetales. da de aínargo activo, i sedimento semejante a:
Es justicia i por .eTia . algo comprimi,¡~, $eñala con un $Urco por· los primeros! masticada se advierte el amargo
A v. E .. reíteramos nuestra demanda. cada lado, llano,. i con cinco rayas que corren · d . , déh"I . •
· · ·de arri_ba a aba¡·<' .• p· or cada lado combexo, de corpun e qu,Jna mas , . 1 , pero en su especie,·
Pop,ay~o 2~ de agosto de 1830. · ~ 1 activo i austero! la' saliva teñida de rojizo se
~cmo. ~ñor. ·dos-sendillas forn\ada ca4a una po.r. so· ª una suelta con poca espur;na, i eausa un. fruncí"...
Jo$é Mario (J_ba_ndo.--Hilorio Li!ne,z. ventalla. Cada "'>entalla tiene dos casc·atitas, · . bl 1 1 .
- ,.. la est.erior con.mu;tha coi tez• delga_ da,¡ que-:- miento con nota e aspereza en· ~- engua·, mas
RESOLÚCION DEL· GO.BIEa1'o• sensible en los lábios frotados con la misina
. bradiza,. i la interior é- SCU b 1'.1-r. 1o s autores s-e-- a~y11r-~- espo~nJ a:.nl_e am.e.n.lt-e- part a.. l~e rr·a mar . as .c:¡r oe- ~obr.. e !-; "0 ' .fe ""n esta corteza es e_l color r.o~zo
""
d e horroroso ases10atQ come tl <1 o -en l a p~rsooa - -~· A~rt. 2 -• SoJ L Val lpler-ielml-e:1.tl.Wai·.~.'Ys_p«;eDc....1,. e e.. ·qum.. a·- q· u.. i!·- em~•• "t;u a:t.o t ero;· ·~.a gr. ..-. ~. .-. --,~t' ··0• 4 pr..,.pt• --» "' ... iN
Mbeneroéril,o jeneral en j~fe ~ritonio Jo~é se pr~sen\a á nuestra·co1'3ideracion es la naran . ·esencial· !o· astrinjent~. El. módo. sé¡uro de
de Sucre,que tm1tos i tan fructuosos sac1·iñcios j~da, ó juoita. Esta ~ ~onstituye por el obrar .en las . gangrenas, indica su imperio
hi~o por la independencia de la t\rl)~rica me- chinchona l~ncifolia de 1\'lutiz; se'gnti Lit!_ep _sobre el sistema muscular, i resulta qúe ~ierre
. ridionalt para que el crimen sea castigad.o con. por el ~incbana olicinal. · L·á altura. del. frbol nna virtud auticeptica. Este arbol es · nativo
arrtgtp a fas leyes, é iQlportanilo . igualmente t'S de treinta a cuarenta l éint:O pies: el s, i ·rara vc-z se halla con 1.1no
miles. El señor je'1er-.al .Ob<\ndo entregara d ·subido; mojada en agua se enciende·,. mas sola. Ésta .especie ' 1aria mucho en. divets~s
mando .de la. oles, i aun en uno mismo; por eso · sé vé
ron el Diego WhiÍ.lle, i el s e.ñor"': jeneral Lo pez . de poi V<;> en infusion. f.ria de doce oozas de- que sus hojas unas son opu~stas, otr~ ov~ladas,.
la ccnnandancia jeoeral del departamento, al , agu:a llovedis::t, a las veintic1,1atro horas.da . éo algunas .remata su vertice ·en 6gu}'a· de.
señ<>I' cqyon·el.gradnado Eusebio Borrei:_o, de- . una ti·nt1:1ra delgada# caSi sin espuma, de color pun~a de )anz.a, ~ 1~ mas jene~al es que. figui:en
signado ant~riormenle por orden de 15 de "flavo, semejante al de la corteza mojada, en su ()·6Cio de ·8. d~l pr'oxi.mo. puado, · primero. . Mascada la corteza, su sabor-es al . fe.Stándo unifotme en ·el ·too.o· ·un amarillo
para dimitir la comandancia jeneral. d_ehlc... -. ·principi~ el -.cemua de la 41uíoa, p~ro . mui . ~pálido que la cortéza._ La'_infaiiOn en
.partarnento dcl -Caura, qne se le h!ih1,a.con- -aroU.atroQ, lasa1iva · a~quier.e' 1i~ color flafo, :frio d_a μ·na ·tiotúra ·delgadacasi· siq _espuma .
ferido en F~~Jplazc) deheñór_ .ienel'al -HiJa1·io es :espumos~~ sin -caus~r - irnnsimiento. Exa• ·d~ :«_:olor am•u~~llo · _pajiz0,,_· mas" .;P.~fido_-'. _qu~
Lop<%_ i' en su . C'()~ser~-cnci~ ~~ ~11· ~a~qad? ' m1nad.á -la Ir.a.~tu.ta .(fe ta :eor~eza ·-co.t;t el' lOC!te .. el- -_de·. Ja -Corte.za· seca-. de -~ttair"(o . a.ct1Vi>, 1
~Pirtt'stár! ql:ie-~l. ,gobierno habta: -Oe_s1gn~do a · se. aCl.v.ii;r.len fj htirta$ lonjitu4ioal-es" .p!lr.áTel_as: el poi vo de sedimenl~~~~e.sta~ort~z~:fs, tnc.a'n'1,~ª'º .a:~l·an~~da. : . -'t!Pu~at'mas,~c~d1da 1 de~"Qlot ~~-p~ox~o .
.. c1.r~t•n~.l~ !J.e-V~Sl'.ll(\bv(l5 q'ue..:alega par~ : /En b'n',.-sohr§salc en e$fa·.es:peci:e un :e<> lbt fla.)'o; , a-,!~ ·lloklra. fri~ · qe.la qai:tμ1ada, :• se.a~ent()
·no· p~ e~l'C~la,.le iP,flibe d, ...,4 :'l~>:epl:~o; ~: \!º a~arg?: ~~O~~JC(>J Í .. ~ .~S.PU61á : ~Jrda; . -~~-~&te .~f ;¡·μ\.frior; · r..1~ {i:n.t~r~.~~j~''!
~btan~ ;e" $.!l l~g~ _.aL.u·n~ .. -1-~ér•~ ·~e ._ss.ta· esfa .~1,Jl~a -~~end~~e.~~e f~nfuga, ·Ea .. ~e vm.? ·s..,e ~pl'.e~ota· de~~~4~ _sm _-~ptlmJ.~ ·l
~-- "Pffr.o· ~~tlitl, . ~ ,9-μ.re}l t:~.I') .es_ta .. ~t... stgl-() ,pa_sado C.OilOC~O J'\ié'a~do· ·)'{~tton S_μ · .-l!~Cetid,da - Coflil~ la -O:el ~co~Qlt~liJ, a,~:•mal;gO.
~a .. tlfSf-e} aV.ÍSi)cqqespc;>11diédfe,. ·j ti ~cñor .. JÍ'.Q~'tios.Qbl'e-losnet.vios,ici>mJ?~el>a~umQ«Jo "a~iYQ Í ·~ro; ·ea·Jén;nasticacion. se. a1l:vi~rte
~~·t- -~ ~:m :q11e.. ~ft.l'k.~e ·• : .. a<\~ ,·de obt~r cμandp~& -bien· ,admims~~d.a. ~~~~· . el'a~argo· cQ.91.un-d~- qul».•·,: ~ro.~cii,t.~Íp~ ·
)efb·~! ~o. _ . • _ • . : ~st.e ~~bol ~ ·~s tempet~tμ_~as medias,- Le~ pyopio ~ee&~ ~peéle: ·· 1~rsalíy;8- ~.t~\OJ;'- -~~
Dioí. p.rd.e. ~ vs~ rlo.'Odcr moral, pero
no lo hizo .as1.- El, sin embargo, dchia r
riilile amigo podia .decir, a menas que se tu-.
viese por r~sponsahle al gobierno dºel rei por
elJ~~aje que se le .acababa de dirijir. De
.cons1guieate, su· situa~ion i Ja ·ae ~ alt~ hooo~
En el curso del año d~ 182·!>,al. fin.,l.os E :;tados
Unidos intervinieron hasta. cierto .punto. J:.ios
document0$ .r,l~tivos al negocio h<>n sic:J01
pr.e~entados á la camara, po.- consi.gt;liente no
puede haber duda en ·el pa.rticular. .La con-.
ducta que los Estados Utudos adopt.a1·C'n fué
interpelar a la Rusia para que mediase entre
las parte!':, .en la suposici~n que 'se estaban
·haciendo preparativos en. Méj'ico .¡. Co.lom~ia,
ron el .fin de atacar a Cuba.. Los. Estados
ynidos, Por .. c~nsigui-:,nte,. recut'l'i~ronit .una
mtervencron amigable;.\ de conformidad,~ 20
de diciembre de 1825, mr •. Cla.y, secr.etaa·io- de
uta·do dirijió una ~i'ta . al ministro de éolombia
r.esidente e·n W ashioglcm, p;u:a ,iniorm.•u:lo
de esta drcm:1staocia. Mr.. Clay aseguraba,
<¡Ue ~i prcsid~ute;, . sospecba~do ·qt:i.e. · babia
no-a· intencion d:t! a.saluar a Cuba o 'l'uertQrico,
pensaba que.bah.tia una ~udahle tend.eocia ac;ía
Ja· paz~ •si Coloa;ihia. dejaba p.asar el". tiempll
ncccsarÍ'o .para ver el rrsullado q.ue tenian los
' esfuerzos p~ci.ñ"cos que. estaban naciendo las
grandes potencias •. La .~ontestaciQn del ministro
co1ombi~no . ep 3·o·de. diciembl"e a eit~ com.u-nic;
acion es importante-. . Et asegur.~ha.. qu'
'é·-nviaria el mensaj.e aet ,presjdent.e, al .go~
bierno colombiano en primera. oport;un\dad;
pero al mialnQ tiempo le aiíádia, que .ni de
oficio ni por carta· particular ténil el meno,:
c..opocimicnto. relativo a la es.pedicion que s.e
p~cp:iraha en C;¡rtajena: él pot 1anto estaba.
inclinado a crer, que lo que sºe babia dicho
sobn~. ella .era p<;>r- conje"tu~as vaga?.• ,Aseg!1-
raba 1gt:lal~ente ,,1 sec1·elano,q.ue·su. goLierne.
to~ociendo las consecuencias o(~ u~ at:iqu~
mal ·preme'nte el estracto de un despacho-, que mr,
Canning babia dado . a m1·. Davv kins en m:tTZ()
de 1826, en eJ cual usaba de estas palabras:
«Vos ·saheis f,_:oanto se '1a de$eado por los
Estados Unidos. por la Francia i por éste pai.s
.J. "1(......- ~a .continúe siendo una .colonia e~·
paño!a. El gobierno hrttimito léjos de ntga~
el derecho de los estados de América a atacar
a aquella i~la. ya sea como una posesion de
una potencia con la que est~ en guerra, o ya
como un arcenal eo donde pueden preparar!ie
las espediciones qué han de clirijirse contra
ellos, lo siente tan fuertemente, que constantemente
se ha abstenido de unirse co:μ los Estados
Unidos, para . mnn\fl'starse contra la
supuesta intencion de . Méjico i Colombia. i
para espresarle su desagrado por ella.• El
c1·cya, que éste c.Stract9. i el .no haber constancia
alguna en coDtrai-io ~ra bastante para
concluir, que mr. Canning nuora .intentó no.tificar
á Méjico i Colombia. que ellos no estaban
en libertad de dirijir espediciones cont~
Cuba, o que si Jo hiciesen .$e sujetarian al
desagrado de Ja Inglaterra. El no dudaba.
que mr. Canniog, en vista d~ puestras pcsesiones
de la lr.idia occidental, ne de.jaria de
hacer alguna insinuacion 'Verbal al ministro
col'Ombiano, aunque .nada se h~hia escrito·
sobre esto. El consiaeraba todos estos hechos
como.-de grande importa:ucia; porque ~nflestaban
que cualquiera ,que pudiera ser el derecho
astracto. de la politica, ninguna obliJ;acion
mor.al m· de honor p-e~ab<-t n sobr~ este pais para
protej~ .ª M4jicu i Colombia de que fuesen
atacad9s ahora, porque na,sotrQs hubiésemos
p~ot_e-}ido á Cuba de ·ser atacada. Et· ad mi tiria;
sin emba.rgn, que era del interés jeneral · de
este .p~is, . buscar el restablecimiento de Ja
tranq~1ilidad en todas las partes del mundo.
Nosotros teneinos, la España tieDe i Méjico
lienºe el ipas, pr.ofündo interés. en mantener
la tranquilidad de Suramerica ; i éi mismo
seqlia vivamente cualquiera aconted~iento
qu.e t.endiese a trastornar Ja "indepenaencia de
cualquiera de estos puntos, o a poner impedimentos
·al goce .de su libertad.. S.in disc)ltir
mnguna cuesticm astracta el gobierno de est~
pais ~stá re~uelto a usar el lenguaje de la.
amistad a la ·España; i ciertamente nu.nca h~
habido· un feri:odo en la historia de las relaciones
entre foglaterra. i Espáíía que. ofte~ca
una mas grande probabili~.ad de que ·tos con4!
sejos de lnglater:ra S~!lD oidos; i e~te país no
obrari~ c:on una amistad verdadera, sino ~o de tocl.o jéóel'.0; .particularmente la pira~
. teria en alta már, tan co.ntr:aria al co,mer.cio.
·¡bienestar de todas las naQiones. L;. España
por una, sabia conducta pueJe m~nJen~r sus
posesiQn~s interesantes, mientras. que si per.
Si.~te en continu.ar la g~erra l'\lCN~ci-pitar.
á Cuha a un e.stado de .turhac1on
.l"u~l ~l restQ . de las pr9V.Ínci.~ de Suramética.
La España continuando 1a .guer~a
podri fomentar facciones, perQ· ella_ no· et)COJl ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
M'-' un• ~tnr\i4~~- ~e- ~~ob~t"' su ~i~. · ileéilidaa .de M~jíoo, aíao cp:e éste pais ha~~ ·~c•pái;'es~ 'mosotros- ~os .. :persn:adidos¡ ~·
nari* ,~q~e -.~; bai:~n'.~mias::~as· .ptovma.as todo Jo qtt~.· ~·~ ·~~ su..~ _- . para-t~mpe'1if' · .- .é l ~ia !Pé:ea.~~· bo~bre prontin~nte · q~i$léte: ·
uit tql~· ~Ttt4,a ea_;q~ la -~l'~U,: :pueda con'!" . estos --odOB _iod•ré~~ ·de '. r po.ses1ooea·, a . , ~tia,don~mos·, _el ilepeli~m~ Riilltal' se b~1:~ ·
ii•r~ V,ere· ~~~t.elf'd() -·q.\\e· ella · Me$e , capaz .tJue · s~ babia. ocur;'l'~ao ~ ec~t~·eot~ en .. llie"!~1e. en Colom~'i~! ! ~e :'h'arta r~u~o: ·'*1U
. 4'1,e .~t¡\iis;tiir: s'1 a~torida~ Ste"Oets~ .. l '. ID'IJ .
~Sé!j~n q\J,-e, ell~ ma~ll~~se. ~~ e¡ta:s .. p~~). . el JOb1eroO.QO era IDd1ferenfe.a fá Importancia .fulÍ.f!sla pna Combatirse reCÍpro-e•m~t)J~. . _ ..
vico:Ja&:? . :t:h:i~ya; .;que la·.Espana DO p,odri.~ . dé est~ .. ro~#og,, _.~ .par--. hacet ·V~ .q~~ ~n D~~a . Per() Yolv,ámQS ta me'tl31la.~h·e~ rtoriido
h•ne rn&:yo.r: mal,_.·ctti-c_' el. .d~ so_Ql~tcrse .1\l se ,~lta~• ·~ · · ~o~qr .~··\~.~· s~ c¡~~'ª :·~~l~l?ª~º ~~ · es~.ej~rcitó -áll,~ód~l -qqe lo .éfi~.·,. Í " entoncei '
c.ófto· .d.!_ lo.1 .aJ:oote.e101~eot.os . . ¿P~u.e qué ---éqtr~r en .. u~a. ~·~~~·. con Méjico o a 1mp~d,ir. .s~l'a lo que fu~ antes. del m11lha'éJado -a'ño 'de
h'al'Í:41 · l!tla~. ' &ttitk ~paz ~e ·--:c.,trsel'vaJ! t"s o· -ua. ataq~e 'contra .el. . {$e ' eo~tlnuiird.) . 26~ esto es el mo«lefo de "lá disd:plhí·a, el.· o.r ~ .
. co.lj~o . torti~~QIJes ·i-de. establece.~ e~ ella,s • ~- gullo de su ·patrii, i el' garanfe ~'e U ·dignidad
-«r.;Jo,~s: .g\Drnici.ones. "Pe.ro _de res.to _toda · .ÉDlT.ORIÁJ'.,. . oacíonaltl en mo~ntoi én- que ta Esplfi\a, eqm.·
cón.fl!mue•ta, ~ue lüerte ~ est'ac,fo .en qu:e·l)os. etlc'1ep~re.
na ff.~..a1kad..a. llª":*" m:t.nteo~r ~-~nd~ ~- , ~ · fmpo1~Wa - ~,__. la. ~ .- que b~.a. ele · Aun -Sin· las ·otras consi~ci;aciones -de _ ·qee-.
nkioa~s ~Jl .Aménu.. P.or . e.l ~~t~e.s de. 1~ . tener Juga.f &';1'"~ªº t·a~ nq~!lrtaote. Cua~~o hemos hablado .en 'l)ri.6trós· dos nú·metqa· ·án·
&pa.ru• misma,. ~l (leSuba qn · fehz .termino .• ~ 1 v~!n.os~ qμe n~ la es_pel'leneni1 ~e san~os · sufn- ·teriores,. ·butari'a l~r del ijér<";itr:1, para haber
esper.a.~ .. tQDfiadamente, CfQ.e_.eJJa ~c~chai:1a . m1erdos . oo~ .. h~ !Jech9 p¡as :c~utps _~e lo. q.ue . tratado .dé cónser'Var fa inttuencia . del ·LJ~t-·
1os aNngahlu ~ons11j~.$ ·<¡ue .. rec1b1~ d1acamente . er.~PJ,O:l al.pnn:.c1:p10,. m . las e~ploc1p~e.s de los tador. · Bien cpndda el liaismo .Libe .. tador· ~l· ·
dC eale ~s ~ .patt:a .coru:lnir u~ ~bwio . d.f! · e\~~ntos :d~. mitert~ ,.que_, e~cerramos Jia ·p.o:- bien ·qu~ -podía hater' á· so ·patria ~nat;t~c> . Je ..
cosas.. rq~. ~~Ao traya efQbai:a.z<>.s-sm tprodu<:trle , ~ido. ,-co~uc1rnos. 1 .. la - e~~~ .necesaria para ocurri6 ·la idea ~e ·quese le éromhr~se i~. d~ la•·
eJ :o"u'n<>r bien, C~o- ·su alta ,ho119r.able hacerl:oS-inBu1r. en .. nuestro. b1en,, Jl~S persua- t~~pas l'ªlª· s-;>.stener ál ~ohi.erno. . Q~~ drfe-- -
AruÍK~da la oe.cie~ula.d o. ·CCH\. · r .i;sp4=cto .ia1 .lua. t:staasiones éle~·enc.~~enadas ªº• SUS, ~ónéu~~acta?ot,·.
inutil proloof(ar Ja: aJJet!:a parA :(~obrarlos. ' no rtg.s b• 'siclo po.siblé .:h84t2' •f.iora li¡a~ el que lo bao .precipitad? en .. d1reccJen~s ·d1sbutas,
·Ea.• ?"9 edaba'. la. Esp.ana Qn. sat~f,~ba . ~e · merua e~tre ~~atJ.:epios . 1gua~e!1t~ . enem1g~s. · $irven -de escusa ~ lrts". ·er.ror.es· .en que· h~ya.
t. d••perado. de. nuestra ttontteo:dA, J. :aeoba dt! .la c-onleladae1on. ife 141 soc1edac1e•~ La p~do ·incur~r• "Los; iμayores. des~cíertos . ~o
tao p~oftJndameote · ,tos· petj~icios que atifr¡aa gye.rra. de -¡adepcu•denoi•:t···C.·.: ~· .r-.t-te,. -lM . ..Jos ·dcm43" mcrcCcn-·-m:duljenc1a, 1 ·aun ·•u$.-
1as olt.at nacioP"CS del.Su coritinnacj91M¡ae .ofre- c-reaé{o ~Qtr.e. nQ~~iros ·~q~ .~erz,a . J?Ode~Qsa, · ~rrores i estravios' d:ebeo cár_ga·r . sobre ~l' ~i~
ci6, au· mediad.aa amigabl~ ,para. t~rrQinar1a, i -gjie. p~a. mucho ·~n la. ~alalllja\, 4el pail, i cura bertador. Si, por ' ejeniplo; el ' cong,r('SO ·d• '
-.,mej4 ... este-.. p.ai••··q® si nQ.'1Q'trQ..s .-uo . e~- iofl:uencfa, no · pu.ede. ·.d~jar. de reconocerse sino . 2:6, puso la existencia d"e)a Repii_h!ica· a pe~
hmo• m.ti:aeltM a 'rec'onocer _·Ja.,inde~d·eacja,· ' por. una ipior~cia mui .crasa_. , Cincu~nt•a' mil . hgr~ de ~ue~(e, pr?!ºcando ?º 1n!qo q~~ '!º
.coosintiauM.os -en ~un~. ccsacion de hostilid.adeJ, nterano,s.de veinte. años .de conibatC!s;. ¡.. mul..:.; debiera: .s1 este jumo p.r1,~QJ~ . l.a.1nsubprd1-
Í·.Feé.cn_neml.S .u~~ ;tr.,egua; ceo lia. e_spefªl!~a. ~e . · tito~~~ ~ombres-prornineotcs poi: .svs gr.~ndes nadon militar, i dió. pr~racipio .f los trastornos
que• ~Ua .. t.erttnnar1_. en .el. r,ec~no~u1nepto.~ .sen:ic\Q.S a la patr1a,.no; ¡,-q~dende1ardeeJ~rcer po,pulares; i si el - &~J:>iemo· aumenlé con su
~tl'osde*preé?amos su.s. c~~ejos.~· ~Pl!t~ g1·. · ~na iJ)flu~ntj'a. muLgr:ande en : nu~tro pai~; i ·. 1n~i~~ren.cia ~l~.mál ~~st~ ~ el pú:~'? ~- -obli~,r
~~. la c.11e~1c»n 1 )'l.o, a. · ~ Ja. t;.~pana ,le ~s.necesa?o nq~querer~eeosa17, P':ra descor:i~cer, . é\lLib.ertador a. desv1a.rse (le la lmea de estr1~t~ .
suceür.á lo mismo $L dP$pre~1a l~s nu~stros. que semeJ,ante ·1μBueoc1a nos se·~ fqnesi1S1ma, ju&~ic}a por s~lva.~n()s ~e ~ªY.~~es . malé:s.t t~do1 ·
T.aa:léj.C)S· ~e ·_poder. fPStAb.lec~r. ~~ ~ntofid;td, . f~ nos falta la caP.acídad d.e , di~íjid.a ep l>l'O· $0~ duculpable.s .l s_olo el Libertador es cnrm~J ...
~la no liara ot~ cos~ . que. n: ·s1 ·en" sus
bertarso éU it 1~ : mtnistr~s dél .-go,bier.r:aQ ~e "μ~s~ro, en qu,e il~ . .Laíl p.o4id.o 6j~rse i~dns~ · · ~~os mas prominent~s-, .e.orno el discurs.o _cte .
·UIUl <8C?U$aci0ft ·.de Ül clift~e11t;l,a- «:ou · r~sp~ct() a · li~u,cion~ - ~l ·derecha. N·osoti'q$ destJarJ~9A que los bom.ór.es ·d.~$tr~cc.ioo del ,Lib~rtado~; i si no tiene la
.nl) dirijl &iruJ: .~t pocas CO&ítS· · .~1 $e · ~fer~a a libe.-ale$ ·del paia aun fQSUlai ·exal~a~OS. flj:ase·n 'papac~d!'c;l de ~tr.aer aJ pa.rtid~~ otmes~~ - ~ UD
lasmiraa·que :pucl~se.-ueor,r los Es~ado.sIJnidQI. · 'deteliidamepf:e su co.osi.de'l'acfon SQbte :nuestra _prmc1p1o d'~ hlcn P.3ra. Colomhlá ~· s.e· -dtsu,e~
~este- e-rtii:ular .él. esperah~. c¡qe- :~qíJtll páia, ~u.ei:za .awiada~ p,ar4 ~ .compai:,aridola con : l,a con venc1on. todós son héroes ·1 ~qJo el L1•. ·
en e<15eS10ll" dé. su. 1'1-htrJad l con los m~1ores él estado:~~ Pr,test~s pueJalos pudiesen ·p~oe;.. : ~·~rt,ador 'es tjrano; sin~ue bas~ase~~: def~o(le.r{o- .
· iqstii~nes del m1i.llda, .. te~r\3 .dJ!.niJ.&iada · · .tt•rs' #le la estensi9n del. mal que nos, ame:-:· . nt el ·qu.e el p~óyecto de constituG1on del par-
. · jenuasidad> ,ar.a ~·provec.habe de la ·de-bilidad .' J:ta~á-_siop valjamp, .de coo.Mct••. P~r quesira . . ·t~d.o que· .se suponi;a -del l. ibe~Üldor ÍuéSe'tanto,
-de 1).f.éji.t~ FA ret9nocia,,·que. el puehl.o -de pai-~e . confe~m°'-f"l!Mcam.éot~, que .no. rec.ono· ó inils · liberal,. ~ q~e el de au .an~-agoQista. . Lo
J_os·~~s _U'aí;oos. ~t>nót;i-'~td.o q_Q_e.:_:s.w~ irisli- : éemns· Qkq p~er l:llcic\el'.~~OJ" . d-e l& · fa1'rza : .• misme décimos del· eQl~ñ.o croeJ .qu~ to.m·a"'OD
.tucion .... corre~qd~ cwi las de Wjijfi~ó, i'l~ .ar.1Qada: entre Í\óSO,f:ros q~e.- .el . poda: del" ·f.ii- . sus en.e.migós por ~~honrarlo Lasta .dpnde·
· .ai·éUos in.:a\)acitaban .a "lffEjico .de defeodt!r.1e :llért.ador;. i __, , poi- -esta · tázQQ;- ~.~ Ot~a-s pu~.d" sea:ló· un :hombre; cmuulo· mas· prueñu·
C8.0ka la. 2Jpaña, )larÍan tJná tn'ÍUatlcia· A Ja {JlJ.l~h~.S. (jll.e 'Qempr.e hemo• ia tene1da may.or ~Ci~~!l-~n .-J.- qUé::¡;o· .~ip\i'?a~le i .l.Q~iu~~ ·'!' ·~"(l~eñiidq; . f>:.-llet,. los ~fue.-Zos ·q?e bllf? p.~r.. reunir ·~" ~eso
~tuiban ~ttet·pa,as~, .. . Etm111ialro ·q~. repre·-.· t1l . :Liber~ ,a solo. tJl Li~enacloi- ··pu:ed~ La~ eous-t1tu.yente_ 1 !i su .d~ét_st-00 de _ ae.pa:rarse ·de
seota 1~ ~- l'.Ioid~ ~H. un M.>ínbre-de . c~~!-q.. .~4'Jl'á~ .pol!;ejt;!!>plo:";. 1Ji\1J .. d~ ~ ·¡efes todo _m~ndo,. se ha queJ'ido cor:re.$peride-i:-'.c9ti
bol.t°"~ 1 cie~t~etitei por' las .. ~eclara1ones· ~t; m1htar~ d!· cyédí.tó. ~11r uoa i.(te. d~ ~ér-cs~d -pr.o~l~~ar1o ~atol! esdu&ivo d~ !'fti_eSl~os- málts ..
.si ltaba• r"ibido de -t~ p_ar:tes... r~uil~~ · calomb1aD.Cl .1 ..-tqlartq _;::-.pero .~ . m:lJuené;•"' i con desterrarlo d~ .€hlombia que. }.e ~bia . iu ·
qoe.eu alto hGllQrJlla.1.e..a ... ae~~~~ ·a1 ~,ena:t ~e, &e n~ita· ~uauJ'_-~nj:,'QJ'nr · existencj'a.. A 1a· posteridap p.ilr.ecerír .iricre~i: · -.rar.- ~e. '-~· ~guna· int~~cmi;u~~ partt a todó el ,ej¡i-ci~ '.ál. lJjen ~el :IU~ 1olo el U...; - tantq. e.aedo · 9.e. i.~~átitu4c • i n-o~alc~rmara::'
·d~ los ~oa U.,.dea.ae .• ~•l'&tfñ~.de:.. bertad°" :Pf4~e1erced~ .. _ ~ bqqnms. ~ de.c;idir n del ministerio,
1 el nombramiento de otro que merez~a la
confianza nacional~ i se ocupe en la hermosa
obra de restaurar a Colombia.
Si V. E. se digna meditar .sobre los hechos
del ministerio que nos ba rejido, i lf>s moiivos
que han obligado a adoptar las ·resoluciones
consignadas en aquel documento, me lisonjto
de que uo encontrara en ellas co¡a alguna qne
no esté·en consonanciacon los deberes Je todo
colombiano,con aquello a que sus derechos sociales
le aútorizant con lo que reclama la vin ·
dicta pública- i con lo que dicta la conveniencia
jeneral. Propenderá la reorganizacion ,de
la gran familia colombiana, contribuir a dar
vigor i dignidad al gobierno nacional, lilie1·,.
tandolo de la taccion demagojica que le tiene
opri.mido, invocar el reinado .de la moral i de
la justicia, impedir que la exasperacion preci ..
pite á los valientes ve~ranos de Colombia, a
cometer escesos, a que han sido demasiadamente
proyocados; tales son los objetos que se
ha propuesto Cartajena en el pronunciamiento
que ha hecho, i eo vista de la sántidad de ellos
i de la justicia que sit've de basa A las resoluciones
tomadas,. espero que mereceran lfl
aprobacion de V. E.
Escmo. señor.
Juan de Francúco ll'larlin. * ED la ciudad de Carta jena de Colombia a tres
de setiembre de mil ochocientos treinta, reunidos
los que suscriben en la sala del palacio por
invitacion del señor prefecto del departamento,
para que con vista del estado actual de la .República
i de la angustiada situacion del gobierno,
se acordase lo que p:ireciese conveniente al hieQ
comun, a la conserw.cion qe la tra.nquilidad i
del órden, se dio principio a la sesion haciendo
leer el señor prefecto las noticias ..circunstanciadas
i fidedignas, i los document()s que pos·ee
acerca de los puntos siguientes: El asedio que
est3ba sufriendo la capital á consecuencia del
alsamiento del batallon Callao i de los pueblos
det llano de Bogota .: la incomunicacioo en que
se hallaba el poder ejecutivo con esta plaz~, i
los temores fundados que se tenían de que hllbiese
un trastorno en b capital: el levantamiento
de Ja provincia del ,~ocorrn, reforzando el
grito dado e-. las .iome~acimits de aquella, i pidiendo
,adema1n'jue se nombrar.a al Libertador
de Colombia jerieral en jefe del ejército: por
ultimo, la cootinuacion de lo.s esfuerzos cie una
seccion mui importante de Venezuela por restablecer
la uoion i la iutegrida,d n~cional. Con
este motivo, i hahiendose leido una dcterminac~
on firmada por el señor jeneral comandante
jeneral del departamento, lo~ señores jenerales,
jefes i oficiales de' la guarnicíon ·de esta plaza: en
i¡U.e se descon~ce la administracion, como oprimida
por una faccion que contraria e\ voto
macional, i se ac.lama al Libertador de Colombia
jeneral en jefe del ejercito, -para, que salve
muenmente 4 la Republica de la anaritul~ en
que se encuentra; su aeñoiia ecsorto a los r..ircunstalltes
a tomar -detenida~ent~ en coi;asiderac-
ion el eaado del pai• e~ jeneralt i de la 4;iu~
·dad en particur.r, invÜan:do·a todos i a ca~a uno
~ emitir su epio.io11 con enteta Jraiic)ueza i 1¡ ....
bertad sobre los: asuntos sometictol a fn · m..editadon;
a fin ·cJe proveer el remedio ·~ , los malea
que uos 'amenazá~an ·descargar, tomll!ndo aquellas
resolucionc$ i medidas . que dem .. ndasen ·ta
segurh~.ad del ®partamento~ i el bier:iestar de la
ftepüblica. 'rom~ron la palabra sob1~e ·éllo Jos
señor·es. prefecto del de·partamen.t':', doctor .fi!ttsebio
M. c~nabal. dean Juan Marim ~~n, J ·t:Qn
G-arci.a del Rio;aoctor Íldefomo Meodel:, d.octQt
Rarrioo· Ripoll, i otros señores que suscrtben, · i
·discurrieron estensamente sobre ·el estado actual
en ·CJlle ae- ern:aentta Ja Republic.~, i particularmente
el gobiel"nO nacionat opr1mido por unafaccion:
discurrieron sobre la urjente necei;idad
~e conse.n:ar fa . integridad de ta reptiblica . de
Colornlna, m·an1festáodo que esta .hilbia sido
siempre la decisiop de la represeotac:ion : oacio ...
nll, de fa cual se s-epna.ba la administracion que
nos rejia, se.gun se veia -ae varios i repetidos acros
que se espresaron: .añadi·eron que el ministtrio no
reunfa la 'Confianza nacional, i que sus medidas
tendi:ln a la. disociacion -de Coiombia, :siendo
un·a de ella• la disolucion del ejército, 1á c:uat no.
podría ser mas contraria a la seguridad i · ~alvacion
de la República, j que por ~anto, era U• jente
su ·separacion como contraria i la . aalva-cion
de Colomh-iá. Discurrieron igu,¡hnente
los espresados señores sobre la ~rjen~e oec~sidad
de alent:ir en SQ noble empresa a. lo~ pueblds
que al oriente de Venezuel3. i en la · Nueva ·
Granada misma habian emitido estos votos,.
siendo co~o es la obra mas di,,:;na de toio co_.
lombiano el pres~ntarsé, dandolea todo el apoyo
que esté a sus alcances;· corno la única tabla de
salvacion de esta nacion heróica . q~e, tanta sangre
i tantos costosos sacrificios de ~odo jé111Cro ha
costado a sus hijos.
Uo,nimes en estos patri'oticos a.eatimi·~ntos 101
señores de la asamblea i persuadidos que. el estado
en que se enc~entra el ·gobierno, hace mui legal
i necesario un pronunci~miento que 4!é vigor i
enerj\a a los dcm~s pue.blos de la Jlepóblica; se.
fijaron despues ~e una. detenida discasion las siguientes
proposiciones que hicieron low señores
Canabal, Gaúi~ del Rio, Velez i Calcaño, las
cuales fueron adoptada~ por unanimidad.
1 .ª Que la ciudad ·.de Círtajena se ~eclara
firme SQstenedora ae Ja existencia de Colombia,
conforme a la lei fundamental, a la constilucion
i a las leye$ de la R~epública; i manifiesta a todos
SUS puf!blos . que COllperara icon ellos a sostener.
, el pronunciamiento que bagan al objeto de conservar
estos bienes, i les ofrece tratarlos a todos
como herma-.os, · i auxiliarles con ct.1anto esté
en la esfera de su poder en próspera o adversa
fortuna, basta instaurar el gobierna nacional, i
la consecucion de su no ble empresa. . ·
;A.ª Que se haga por Ja imprenta una maDifestadon
de .Joa hechos .que obligan á pedir, cOmo
se pide al gobierna la separacion del mi-nisterio
i el nombrami.ento d~ otro que merezca
la confia11:za nacional~ i que coopere a Ja reor-ganizacion
de la RepubJica. . .
· 3.ª Que. se reclame la espulsion d.e los aaesinos
del ve.iote í ciuco de :Jetiembre del .año ~
cimo-octavo que ajit,an la tea ·de la discordia en
la Repl'tblica, i que se hagan las maa esquisitas
dilijencias para castigar ejemptarmente a los
que dieron :muerte al Gran Uatiscal de Ayacucho,
6 tuviéron parte directa ·6 · indirectament4
en este horrendo frímeo.
4·ª Que se manifieste Ja necesi~ad de que SE.i
el Libertador tóme el m,ando en· jefe del ejér-4 .
cito .colombiano para su direccion,1 para que uo.
se_ desvie de los principios proclam:idos, i que
una com~sion . de esta a1amblea baga conocer a
SE. esta resolucion, i la esperanza qué asiste a·
los habitantes,de que SE. no ae denegara a pres•
.tar este servicio, correspondiendo dignamente 1l
esta coiifianza.· .
. 5. ª ·Que eh vista de las circunstancias eb que
se tulla la República; se reencarga a las autori-da
«les del departamento para que tomi:n cuautas
. Dlf:clida_.s · etiim~D · .couvtiü~nte¡ pa~a.:quc el pre"!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·lfénk! proouneiamiento teoga completa ejccuciou.
parJ qo; ao.ae -turbe eJ Ge-deo, para que ae •&anee
de wta manera solida · la 11egaridad i traMp.i:- ,
· .1idad· pülica, llevando siempre per UOl"te la
. coJastitutio.Q. i laa leye, •
.6~• Que se nombr.e por el señor prefecto del -
fl~art:ueento ~.na comiaion pira ~ae presenteª·
-S.E, el Libertador tos v0los q11e 'ha emitiao l• ·
a.sa~ble~ su_plicandole se sirva Juan Garda del l1io, para qu.e a.<:erca.
ndqr.e á S. :E. -el Libertador le presenten ·rea- .
pe-tuo&llmeft~ eate ... cuerdo., llenando con tQtlo
encarecimiento loa cle1eo1 maolfeataios en él, i
supli~ando el asentimiento ae S· E. al encargo
'que ie haee como ele vital i.mportallcia para esta
~&ria que le debe su existencia, i lá cual ha 1al~
ado en sus mas. augustiados momentos.
.Concluido el objeto de la ~eunion, firmaron
·todo• lós señores presentes por ante·mí el secr~tari1J
de la erefectura_, lo cual . c:uti~co. .Juan ~e
Fratlciaco 1\'lartifl, Rélmon R1poll, José J\'Iaraa
_ Eaplioosa, lldefonso Mendez, Eusebio l\'hria
Carvibal, Agtistio Velez, .luln de A. Torres,
~la1tiuel .Jrusé 'fatis, Simon Herrera, D.uiiei
'Am.ell; .Mamrel del Castillo., Pe~o de Mt!duoo,
J.\'Iariano M. de Apar.ic.io-, Fernando de Pomho,
·'Juall de Dios Amador,, .Juan l\iaritROA, Mateo
'Goo~aJes Ruh:o, .José J .. Gom~z, Santiago de ·
Lecuwa, Juan Garc-ia del Rio, Marcos Fernao-
· .. .de~ d.e Sotomayor, Manuel D. Peres~ Narciso de
"Franctiaco Msrtin, Manuel .José Canabal, .José
C. del Ctstillo, Fraociaco I. Carreño, D. Beaito
Rebo Uo. Tomas de Gordoo, Luia de J?orras,
FeliplJ M • . ~spinon, Lazaro M. de Herrera1
'Nicol:is dei Caatillo, Anclrea T. de Portillo, Mamuel
J ose Espinosa i Qui ros, Lorenso Escudero,
José de Olier, .Juan Vicente Rome.ro Campo,
Manuel José Mario, .Jo~é l\'I. Laseano, Manuel
P. fle R.itcuero, .José ~l. del c,stillo, Frattcisco
de Porraa, Manuel l\'I. Guerrero, R~fael Lasca- ·
·Jlo, Tomas Madjedo, Calisto Gonziles, M1nm;l
.J'oaqoin de Paz, Hilario Po!aoco, Jose· Maria
Viva, Andres Cajar, .Jo11é Vicente Lopez, Ma
·nuel P.ottilfo, M.aoael Go~z::ifos Pujo), José l\hnnel
Vega, Juan ae la Cruz Panisa, Rafael
· .Medráno, ~lanuel 1\-Iedranú~hc~ ~e
únir,n, ae maptendra fa s11bora1nac100 1 ducaplioa,
i 1e ioJpirut confianza a: foa veteranos
'1e Ja libertad.
Sin. DO desoyere la VOZ dé un solaa-ao .antig110
l e.ncaoecido en la escuela clel_ l;\Pnor, .s1 se
.pre,iase a oidoa . quejid~ de la ~ª!1°'ª mor1b~nda,
i. Ja salvase de 1as últimas- agonu.s, cada cu1-
th.-tano: Colombj.a toda he~d-t:4:ica el nGmbre d_e
VE. i '"ta posteridad recOl"dara e~té ra~go de
a.-btime t-atriotismo, como el UltíatO grado de
g\or'ia D&Gio11al,
Soi con di~tingtíH}:l. c.tiosíaeradon de VE. •tt 111••··obe.Jieilfe ·¡ ate-oto a.-rv•aor.
Exmo. señoc-~1!.l . j~net.ll comanélante je-·
nt;r:al el.el l\'h.gdaf.ena M. Montilla.
CártajenA setiembre de 18-30.
. IÓs señeres coronel N~rciso:. ~e F-ran~Mar ..
· _.tfu. ·¡ capital de fragata ~edro Maria Iglesias;
. que no asistierOJl· por h:.llarse eofe.;mos, "i
. del.señor co~o~d Joaé M?nt~s· por-es~ar en su
haci~ndá; el señor coman~ante ·jenei:~l lea
marúfesto el objeto io tiempo ·que s~aseguu
en conosimiento de que esta gu-aroicion asi por cartas 6dedi_gnas de H11nd~ la situacion
--cómo todos fos jefes i o&cia_les hasta el último · ~ctual t;fel -.gobierno.r &e .re_cihen de Venezuela
soM~do re.stdcnte en el d-epartamento, sosten- las noticiás que se, htitn publicado, i que uni.
dran l t<.ida costa este .prom10da1niento arran· -das a l!ls del Socorro, ~an · a conocer mui bien
.cado por el honor i ~ '' el deber de sostener . el espíritu que r~i~á en la masa je.neral de la
Ja fotegridad narionaJ.i la c~rta constitucional República~ · ·
á de~pecbo de los demitgngos i asesinos, que . 3. 0 Que es mui probable que -el pronunhétn
logrado introducirse en los· consejos del cfamien_to· de'l S ocorro se~ secundado por las
gobierno. demas provincias ~el departamento de Boyacá,
Cuente VS. con nu ~s tr;, conperadon, aun· i. qué luego le si~an los otros depadamenlo$
que s~a parcial,. :vis t l)· qne S . E. el · Lib~r~ .. por ~star bien indicaño en lo~ papcfe5 ptí-
. taclov nó ha querido acéptar el encargo de bli~os, noticia$ i cartas que se reciben,_ el
_Jencral en jefe del e1ercito que le hemos. deseo de que se comerv~ la i.ntegri~ad na:..
· conferido; pero que no tarrlara el momemB- .~iooal, i de que S. E. el Liber-ta.dor. ~e el
en que lá voz unanime de ·Colombia té· llaiμe · mando del ejérci~.
nue·vamente á cooperar a su réjeneracion, al- · 4. ~ ·Que siendo la fuerza armada Ja cus•
s<_>stenim.i~to de los pritRipios. cbQservadores . todia de las libertades pública.s, parece esta.:'
i destruecion de la 3'nar~uia~ . -en el caso de adh~rirse a los votos de los pue·
Soi de VS. -con perfecto respeto ·SU mas . bio-s .que se pronunCien-po_r estos mismos ·prin·
obediente 1errid'or. cipios, i sostener.los con ~us atQ>aa. _
M. Montilla. 5. Q Que las prelc'nsiones que esta so$te-
.A.di.cion,,. Tamhieij ·acompaño 3 VS. copia nieodo el b2tallon Calfao, .- no solo son suyas.;
del. pronunciamien~ que en este dia ha hecho . sino de _los pueblos inmediatos qe la capital i
est• capital de conformidid con nuestcos seg.. ': pus'<>nas de mas respe'tabilida4, honrades i
tjmient1')s-. · patriotiuno que. viv-ea en ~lla, i que estas pre·
PRONUNCIAMIENTO tensiones .están jmii&c~a~ , CQn la 1:onducta
· del actual ministerio. ·ae ln guorn.icio~ de la capital del Magdalena. . 6. o Que este ministerio a la ca bu.a de una
En la -plaza de Car~ajena .a dos -dia1 del - · faccion,.demagójica i é:lesenfrenada ba ·come~ido
mes d~ sét1eo:Jbre de 1830~ · 1rbiettameute una multitud Je infracciones en
Habiendo llep-do al conodmiento del seña~ el código c-onstitu~ional', d e las cuales Sf: . ha
jeneral co~an~ante je~nral del departam~n~o.. visto una p~rte impresa en los papeles pú?licos •
·et prr.mUKc1am1cnto. que ha hecho .lá prc,vmc1a . · · 7. o· Que hal.tañdose el gobien10. rodeado
del Sotorro ~n fa..-.ot de la intcgrid'~d i»atíonal de .esta .facdon, no· es posible obre con líber_tad
¡ .constitucion-de este a_ño, i aclamand9 a S. E. · ui haga la f.elicicla·d t omun, i que por ~anto
el Libertador jeoéralisimo del ej~rcito; .teni- -seria peligroso, cuando no .indebído, ejecutar
· endo en i:Onsideracion las- criticas -circu~tan-. fas ·drdtaes que ~mana se!l dél mfoí_sterio.
etas en qne se enc.uentra ta cap1tal de Bogotá~ 8. 0 En fin,que dte i11iP.isteriose ha ·hecho
· pol" consecuencia de la resolucion que ·ha to.,... abo~ecible en el ejército pcir su!i actos ínconsmado
el batallon ~allao i pueblos de sus ia- titaciQnales, i porque la mayor parte de él
mcdi8ciones; i ateadie;ido a la necesiélad · llev:i ~.i. escecracio~ públi~a P.~l' su c·oqd~cta,
imperiosa en que epta es~a guatoiéioii de co~phc1dad en Ja consp1rac1on d~I 25 pio~on-es i d·eseos, presentandoles.
En efecto, reuoidos a las si .. e-i .media .()e- · .la cuesttoo s1gwente.
la noche IO seilores 1enerales _J ()sé Múia uSi debia obedece'r· las. ordenes que 'le diri:-·
-Carreña, Jogé Ucroz,Daniel F!o:reucio o~teari, jie&e. el . gobierno . en ~stas 'Circunstancias,,_ es ..
Ignacio Luqne, lose· Feliz Blanco,. coroneles tan~~ : cer~a~o poí"~n;l 'f~e r.z.~ .m'ilítar .. i ~pu-:
· Federico A.dlercteu.tzJnan Bautista Fáiq!lere 1ar, 1 · do~1~ado ~po~ u.na fae~.1an ., d~a~~p.c.a, 1
FerQLejer la fu:erz·a mÍli.iar i
Tatis, capi.tanes de navio Rafael 'l'Qno i G~at· .PºP!1lar, ~ue . se h~ .retta~~? oc -t.t int.~gridad
~led~aoo; J>edro·José -C~naQal,,;Jua~ 6.~lbu.e~~-' naeionat-•
José.Sant{)s de Pr.ado& tt\'bpuel Mn1a 'Gue- · . Discutida es.ta proppsiéioμ, i.. m •mife&~da
rero, capitan defragat.-Jaime Brun; segundos ppr la jencralidatl de-la·juuta, que- no del»aa
comand~ntes Juan ,Bautista l\odrigu~~ Joci·- obe·decerse las .Ordenes que , v.io1esen . en- .estas ·
.g_&io Franc<>, Fer~ª'?ªº Loza~~; .. Antooi~ circunstancias por cendu.c~o . dd mioit;teria
Fe-rrer Manuel Ortss c An:d..es Castilla, - au ~ .. aetu~I, ~n atci;ic~~~. a los. act~s : que. han .. ~~~
·ditor de gtteITa doetl>r Mállllel Per~s d,e !\'.~- · cred1tá'do su adllll.n~rac~on, 1 S.. Iai d~cq¡s _oucilero,
i tesorero comisaño- ·d~ gaerra Manuel · lidadcs presentadas. en este acuerdo, i que
. D01Qres Pere~; con las áaicas escepc.ciones de áote~ ·por el coJit{aiiO, era. d·e ausiliarse i pfél ...
j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
teierse la foerz;'l que se pr~scntaba pidiendo el
cambi:imiento rfe l ministerio, el señor coronel
Rafael Tono dijo: que erad~ opinioo se manifesl'Mea
al gohiernv los r1~si>11s di~ la junta de
~e-se camhiaseel actual ministerio, suspendieodose
entt·ctant•' rl cn1nplimiento de cual -
quiera orden qu ~ v., n~1 de Bogot.i; i que en
el caso de que el gobierno insista en que permanezca
en su puesto dicho ministerio, no se
obedezL:ari SU'i ordenes, aclarando que cuando
hahl-.ba de cambiamiento del miuister.io se
contrae solamente a aqnellos ministros que
baio cualquier aspecto hayan propendido a
los males de la R~pública, ya por complicidad
en 61. asesinato del 25 Je setiemttre, ya por
otra causa semejante. En seguida e~pnso el
señor ·coronel Piüercs: que mientras el gobierno
ac encuentre en la sitnacion de no po ..
dtt obrar con libertad porque lo oprime nna
faccion, su opinion es ¡ue la com:mdancia
jeneral no debe obedecer as órdenes que se
le comuniquen de Bogot;t, porque probablemente
ellas no son leg.;¡I mente es pedidas, pero
que variádas las circuostancias, opina que se
le obeduca.
En seguida presento sn señoría á la discusion
de la junta «si seria conveniente que la comancift
jeneral sin pt>rjnicio de la seguridad interior
i atenciones dd departamento~ ausiliase
con lo que pudiese a los demás departamentos
que se hubiesen pronunciado, ó que se fuesen
pronunciando por el cambiamiento del ministerio,
i en favor de la carta constitucional é
integridad de la Rept1blica,, a esta proposiciou
estu\>Íeron todos los señores por la afirmativa,
a esceprion del señor Tono, ql!Íen
dijo, que siguiendo los ,principios que sento
en la cuestion anterior, creia no debian prestarse
ausilios a l.os departamentos que se
pronu~ciasen hasta. que no se recibiese la con.
testacion del gobierno. El señor coronel Piñeres
espusá entonces, que no solo era de
opinion que se auslliase a los departamentos
que se pronunciasen, sino ·que eran de apurarse
todos los medios para hacerlo.inmediatamente
con·'e1 fin' dé snstene1· la carta constitucional é
íhtegridád de la República.
. En seguida se suscitó por la innta la cuestion
de qué persona deberia llamarse a dar impálso
á los negocios del dia, i se puso a discusion.
El seriar comandante jeneral mani·
festó, que aunque seria 1·onel. Ttmo, que como ya lo .babia manit~
stadu t-l señor comandante jeneral, éra de
concepto qne no se sancionase la cuestion mientras
las circunstancias no tomasen otro as -
pectv mas imponente. i ellas mi$mas indicasen
a S. E. el Libertador para que tomase et mand,
todo de conformidad con los fundamentos
sentados por el señor jenerai Blanco i corrohe·
r:tdos por su señoria el comandante jcnerat.
De cata oQ_inion fué el jeneral O'Leari. 1
todos los demas señores ~e pronunciuon por
la proposicion del senor Piñeres, dejando al
arbitrio del señor ccnnandaote jene'ral. que
nombrase la dtputacion cerca de S. E. i esta
elecc.ion recayó en los s~ñures jenerales .losé
Maria Carreño i JQsé Ucrós, coronel J nao
Antonio Piñeres, comandante Pedro l\'ledraoo
i capitari d~ fragata Jaime Bcün.
Se~uidamente el señor comandante íe11cral
ofrecró A Ja meditacion de los señores de la
junta la proposicioó. ·de si debia dárse cuenta
al esc~o. señor presidente d~ L.· República del
presente acuerdo, i en caso de la afirmativa, si
se dehia hacer directamente ó por conducto del
ministerio, i se ·acordó: que siendo sospechoso ·
el ministerio.á los ojos de la jnnta, pl')r las
r:iz:->nes espuestas, se hiciese clii'ect ~11ncnte a
S. E. el presidente, i tambien se. comunicase a
los demas departamentos de la Republica.
Con lo cu ! se concluyo este acuerdo que
firmaron los señores de la junta, i de que yu
el secretario de la comandancia .jeneral certifico.
El comandante iencral Mariano .Montilla,
José M:iria Carreño jeneral de division, el
jeneral de Brigada José Ucróz, Daniel Flc ..
rencio O'Le;iri jeneral de brig<\da, l~nacio
de Luc¡nc jcn e ral de brigada, J. F. Blanco je- ·
neral de britiada, el coronel co·manchnte s
treinta. Reunidos los que suscriben en la s;l~
del consejo muoi c i~I, por iovit~cioa del .señor
gobernador de la provinci3, a consecuencia de
la hech~ por el señor prefecto del departamento,
i limitad·os a las facttlt1des que concede a todo
ciurlad1no el articulo 15~ de Ja censtitucion. parai
que tom1ndose en consideracÍ'lD el prononciaciamienl.
Q de la capital de dicho depirtámento,
segun los acuer1los de los primeros ciudiadanos de
ella q ·1e reunio aquel señor prcfect~, i al de los
señores jener<'lles, j-efos i oficiales ti.e . la guarnicion,
por s1.1 respectivo señor cnmJndante jencral
i que le han sid ~' comunic.adas por la prefectura
en cuatro del c0rriente, hecho cargo de los
Yuios partir.ulares i sus in ~ idenles que han promovido
segun se espr-en en los ml!ncionados pronunciamientos,
procedieron a di!ICUlir los puntos
que en ellos se versan, sobre que el señor gobernador:
hizo las esptaoacioocs .que creyó oportunas
para el mejor acierto .en el objeto d.e la reunion,
haciend.ose examinar arlículo por artículo de los
que se l~en en el pronunciamietilo de 'la capital
del. Mag1lalena, i dcspues. Me . haberse dilucidado
todos 1 cada uno de ellos suficientemeote; convinieron
en· declarar i declararon.
1;0 . Q11e . invariJbles en sus anhelo• por fa•
existencia de ColQmbia, con arreglo a fa lei funda
meo tal, a. lit cónstitucion i a las leyes de la República,
se arthieren a\ i>r'Onunciarniento de la
ciuda1l de Cntajena capital de su departameDto
en cuanto t.iene por ohjetQ so!lener tales. bienes,
pro ·μr.Jr la nnioo, i con ella propender al mantenimiento
del órdeo publico ~del gobierno narion.
tl, para que libre de todll inflt1jra in:i.lévolo,
se rt irija a conservar las i.nstitu ci ones,soare - qr1 Vasquez, Jos~
lgnacio Surma11 J11ao José Cajar, Nicomedes
Flores, José de Ja Cruz Hernandes, ~u~o de Dios
~ulet, Tomas Cho_perena, Juan A. lmbrechu,
ltlarcelilio Cha ves, Pedro V e.tilla, Juan A_nto-:
_,¡() de Verga.ra; Francisco Peres de Velasco,
Carlos Jinu:nu, Bernardo Pereir..-, Juan de la
Cruz Amador, ~lanael José del Hoyo, Pedro
Pupo, Tom3s l'dor.eno, Matias del .Villar, preS:.
bllero José Maria Revelo, prcshitero Tomas José
Salinas, presbítéro Mariauo Caro, presbhero
Januarfo Aguilar, presbitero Emeteria Ospioo_,
presbíteto R udesindo Rodriguez, pres hilero José
M.Nieto, presbítero José Euladiol\iboo, presbltero
Antonio Abad Lascar.ro, presbítero Jüan de
Dios F.arraya.,s,, Victor Riboo, Francisco Sal:..
ceda, Candelario Barrera, Bernabé A.Noguera,
Sioforoso Rihon, Marcos de Paz, Rafael .BataJler,
José. Maria Noble, Andres de Arce, Lean.
dro de Savarain, Juan .Martio~z Guerra,_ Jose
Maria Vale~t, José de Najera, .flipolito del ViJ~
ar, José 1.\l.uia Estor, Cirilo Savedra, ·Joaquio
ValJejo, Jerudo ~loren, ~liguel Valest, Damaso
Villareal; L~i ... de Carcamo, .Juan Nepomu·
ceno Delgado., Francisce Acuña, José de la
Cruz Arenilla, José Maria AreUaua. Alite m1
l>omingo de Arce~
Ea coeia.-Mómpos setiembre 10 de í83oDomin&
o ~ Arce.-Secretario.
ur:rIMAS NOTICIAS DE VENEZUELA.
. La goleta Dilijencia acaba de llegar· de
Curaza~ trayendo a su bordo al señor coronel
Sebastiao Boguier, destinado por las autoti·
dades de este departamento, para imponerse
del estado verdadero de los pueblos de V enezuela
en el pron-uociamiento que tuTo principio
en H:iochico á favor de la iotegridad
nacional, i asi por dicho señor como por me,dig
del señor coronel Austria que ha llegado
en el mismo buque. habiendo ·salido de Cará".
ªS !l 22 de agostO, se han recibido las ootici11
a'igwentes. .
Que el coronel Belis·ario existe en Ch-agua·
ramas con su division, so&teniendo la inte•
gridad nacioeal, sin embargo de que difundida¡
por los revoluciOnarios de Venezuela noticias
de.la disolucion del gobiemojeo.eral, se habian
visto en la necesidad de tra111i)ir los CJUe se
Labian pron'Qllciado en Riocbico i demas púe•
blo1 de las provincias ite Barlovento por la
intcgriaad. de la Republica i . el ¡obierno nacional.
El je11eral Arismendi estaba efecti•
amenle encausado, a coosecoeocia dé la re-accioo
c1e .a.q~ellos cantonnes, i el . jeneral · . r~dacil' el ejérdto A .dos mil homhfts :éliaeJ\'!
onagas aunque de ac~e~do con los «;1:ue .ha· minados en tod~ los departamentos. No labt.
au efectuado el mov1m1ento, se. babia tisto bia allí mas que dos c:uerpl)s Janio'i Aaseatambien
en precisiOQ ·de ceder, persuadido por t.tgui, i tan ·mal pagados como el reato de los
las falsas Roticias es.parcidas con cuidado por. empleados, aia . ~mbargo de que ¡e hahia tolos
.faccios9st de que· realmente no existia el mansejeros de Estado, mmia-.
al . congreso i se ha quedado en la proviu-· tros de las cortes de justicia u otros de imcia
de Barcelona. . po~t~ncia, como l«!s se.itores Duar~e? Martinezf
' La opinion jeiÍeral de aquellos pueblo~ es Lomas Escalona 1 ptros, han admibdo, prueba
sin .e~bargo, invariable por sostene, Ja union, de la descooJianza que se tiene en el goi
su eoogreso; por mas esf•erzos que se hao hierno revolucionario. Esto ha dado luga~
herho, no . se ha resuelto a sancionar la se- a qoe e1 jeueral Pan lo represente al eonP.
aracion, desmintiéndo de este modo el prin· gresq, manifestandQJe, que el .gobierno nQ
~pin de la ~vol~cioo: prueba inequiyoca de pueo.~ marchar con e~tos ostaculoa. Tan
que ella es la obra de u.-os pocos sostenído~por · d~sesperada. es la causa de 1 a revoluciQD, qua
el jefe de la i1;1erza, el jener~l Paez. .r..ste omgúno ~sta ya contento con ella: sus mismoa
no tiene ya opinion algrioa, ni aun la de los auto.res estan tan disgustados, que vieran coli
po~os que lo acompaña"!º a trastornar el placer una favorable coyuntura de transijk
pais. Jeneralmente se amna por una fuerza c:on el Liberta~or siempre que pudiesen ha-i
que les presente un punto de apoyo para pro- cerlo de un modo decoro$o. Aun el jener.aJ
nunciarse, con el objeto de ver terminada la Paez abraz1ria este partido.
revolucioo i restablecida.la uoion con el resto • El je.neral Sou~lette, el doc~OJ.'. Vargas, el
de Colombia, sin la cuaÍ no C\lentan con 1eneral Clemente 1 en jeneral los hombres ele
existencia politiea. mas juicio i respetabilidad, son atacados por la
Los hombres mas infl.uentes del país con- imprenta, de que se han apoderado los ditrarian
abiertamente la marcha de la revo- rectores de la revolticion: sin embargo algunos -
luc:ioo; i la política de• gabinete en Valencia a~igos clenodados del gobierno, han pobbcado
es dirijida casi esclusivamcole por el esperi papeles en que se dá á conocer la neceaid:id
mentado Antonio Leocadio Guzman qu~ es de conservar la uoion i ~etroceder del paso.
el ministro del i~terior ! El jener.al Bermudez dado en su contra. Uno de estos, escrito
dió un decreto suprimiendo la libertad de por el señor Domingo Briceño fué, acusado i
imprenta i espulsó de Cumaná al único im absuelto, tal es la fuerza de la opinon piiblica,
presor que babia allí. Habilitó por otro de- En el indicad<> buque se han recibido mu).,.
creto el puerto de Carupaoo, lo que desaprobó titad de papeles publicos i otros de persoau
el cmngreao i en obedecimiento lo dejó abi- :fidedignas que comprueban estos hecli
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 483", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875579/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.