GA.CET A. :PE OOLOmBIA.
No .. 123. BOGOTA, DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 1824-14. TRIMESTRE· 9.
Esta gaceta sale los domingos. Se ~scribe a élla e11 lQ.$ adminístraciones
de correos de Bogotá, Caracas, Quito, Santamarta,
Cartajena, Pop_ayan, Citará, Panamá, Meúllin. Oumaná.
Guayaquil, y Maracaibo.
La &'U.~cricicm anua.l vale 12 ps. ~- la del semestre y 3. la tkl
trimestre. El edit01' dirijirá los xúms. por los correos a 'lo,
suscritores: y los de esta ciudad los nunbi?"an en la tienda de
Rafael Flores, donde tamhúm se admiten 3118cricioms y se ,,~
los núms. á 2lt reales
COL01'1.BI.&
aACIENDA NACIONAL-Nos
atrevemos a recomendar a nuestros lejisladores
mucha meditaeion en la lejislatura de la.s
obsertJ(JCÍones ~ob'Te la-renta de tabaeo11 que ha pre-
11entado en 10 de noviembre de 1823 el administrador
jeneral del departamento de Venezuela al intendente,
y se hallan insertas en ~· vene~olano
..numeros 67 y 68--El gobierno no ha visto dichas
observaciones en el despacho; pero a la lejislatura
pasada remitio todos los informea y noticias que
pudo reoojer sobre la renta de tabacos, deseoso
de que mejorado este ramo de la hacienda publica,
ae desterrasen los errores que era facil haberse
cometidt>, y se aumentase el tesoro liill caU.&ar
1lD grave perjuicio a los pueblos.
El siguiente es un estracto de la nota de 21 de
jul,io de 1823 en t{Ue el poder ejecutivo requirio
por ultima vez al congreso sobre la necesidad de
que le facilitara los recursos suficientes para acudir
a los gastos de la Republica. ~'Desde el 17·de abril
dije al congreso (en el mensaje) que el ingreso
de la8 rentas publicas no sufragaba ni para las
mas preferentes atenciones de la Repüblica, y que
la urjencia de repararlas no era de naturaleza de
aufrir espera ni dilaciones. Posteriormente y en
diversas fechas he presentado por medio de los
secretarios de hacienda y de guerra documentos
auténticos ·1ue deben haber persuadidó al congreso
de los embarazos y dificultades intencibles de
que me encontraha rodeado. Hasta aquí las esperanzas
de mejorar de situacion haJ\ alimentado el
aufrimiento de· los empleados que reciben un terei&
de e'!teld.o, y ael ~ Á' quien apenas puede
proporcionarsele una escasa subsistencia, i pero
podran ser seg'lll'as E\stas esperanzas 1 El gobierno
ha comprometido su palabra por garantía librando
au con.fianza en los trabajos del oongre89. (Sigue
..1.esenvolviendo detalladamente el estado de las
operaciones militares ep aquelÍa epoca, y presentando
las esposiciones de los intendentes.) No se
me oculta que la pobresa jeneral que rodea a los
pueblos de la l,tepublica siendo la obra de trece
aiios de sufrimientos y sacrific'ios, no puede desaparecer
repentinamente por los efectos de una
ley, ni deliconosco tampoco que el presente cong-
reso ha procurado atender a las representaciones
que en la materia he tenido la honra de dirijide.
·Pero el mal crece, y S'llS permciosos resultados no
pueden menos que producir pena y angustias.
Los pueblos a.costumbrados a ver en los gobiernos
anteriores la autoridad de hacerlo y deshacerlo
todo, culpan al presente gobierno de los males
que esperimentan, sea P.ºr q1'e les hagan nuevas
esacciones par.a evitar el progreso del enemigo, 6
sea porque el enemigo progrese porfalt:i.r los me di.os
de eoDtenerle. Los pueblos que todavia no compr enden
bien la linea divisoria de las atribuciones de
los poderes del gobierno declaman contra el que
debe defenderlos y conservarlos en tranquilidad,
aunque no s·ea de su deber proporcionarse los
medios. En una palabra, el poder ejecutivo esta
espuesto a que se le impute la debilidad de los
ejercitos, la miseria de los servidores de la patria,
y el mal exito de las operaciones militares, cuando
no ha estado en sus manos buscar los recursos y
facilitar los medios que deben impedir semejantes
acontecimientos. Previendo esta injusticia es
que el congreso ha recibido del gobierno frecuentes
comunicaciones, y para complemento de los pasos
que yo debo dar por aparecer entodo tiempo inculpable
delante de la Republica es que hago esta nueva.
Por fortuna tenemos todos los servidores de
Ja patria bastante consagracion a la causa publica;
ella nos hara servir de cualquiera manera, sin darnos
por agraviados d~ que el erario nacional no
pueda satisfacernos puntualmente nuestras indemnizaciones.
Si la suerte indijente de. los pueblos
nos obliga a vivir con pobresa, yo no creo que haya
un solo colombiano que no se sujete a esta ley
imperiosa de la necesidad, que enno~lese y realsa
n11.estro patriotismo. Esta seguridad animara· sin
duda los trabajos del congre&o de cuya prudencia
y saLiduria espera el gobierno el remedio conveniente,
si; todo lo espero del congreso, menos autorisac1ones
ilimitadas &c.--- FRANCISCO DE
PAULA S4N1'ANDER.
EMPLEOS,
Cumplido el termino que se fijo para que
ocurriesen a la secretii.ria del despacho de
haeienda los que aspirasen a1 empleo de fiel
administrador de -casa de moneda. de esta capital,
vacante por jubilacion del que la obtenia
.Francisco Zalamea,_,el gobierno de acuerdo
con su concejo nombró para este de1tiuo
en 13 de diciembre al sefior Jose Maria
Cha ves.
Aunque fue nombra.do el señor Juan de
Dios Amador admiriis.trador de aduana. dela
plaza de Carta.jena por decreto de ló de
noviembr.e del afio 11, el gobierno teniendo en
consideraeion que eite ciudadano, que reside
en Jamayca, no se habia presentado·a posesionarse
de su destino, y deseando pre ca ver
los males que podria _producir la falta de jefe
en aquella oficina, declaro en 9 de enero
de este .aüo vacante dicho destino, y en
su c~nsecuencia nombró para servírlo al ministro
contador Ge la tesoreria de Santa
marta Ignacio .Romero, sin perjuicio de.
tener presentes los buenos servicios del sefíor
Amador para .ser colocado en otra ocafiion
y con proporc1on á ellos. ·
DEPARTAMENTO DE CORREOS.
La orga.nisa.cion de este. ~~ 'f 9Ptenece
al cuerpo lejislativo. · El congreso consti.:.
tuyente no alcanzó a organizarlo, y el poder
ejecutivo en diversai oclt.siones ha procurado
llenar este vacío seguu lo hemo.s anunciado
anterionnente. No siendo su organizacion
l~ obra del interes, celo y luces de
una ni de dos porScesid0 d de
'prop~o Ja ley y satisfacer a ros benem~ntos '-< ""
acreedorest.eB ~yot:fa1'.M a.e- destinaron e"stos anμnéiar lasentidamuerte de mr. Femando
bienea..-Deorden del pbiemu lo;comúuico a ' &Uit,secretariov?'o tempo~ede. lalegacion
V.S. _ pa~ au~u~plimiento.-Dios ~~: á y, S. d~los Estados Uñidosen estaca.pital. El 18
J..M·.del fJ.o.tiU<>.~, . del córrrente fá.llecio de un ataque a:l hi-
Las dudas que . h&~· ocurrido so.brP. el gado;. habiendó:·e.stado indispuesto desde a.ndel"
echo· que p~edan t,éner t( -los biene& :tes de su llegad~ a e·sta capital y habiendó.
~euestrados \,,.s person~ qu~ e_xisten hoy mapifestado en tocla su enfermedad• esve-.
:en la f)inimtJb, . sin haber emigrado' por ciahnente en 1-0~-0ificiles ultimos dia.s, una
. que et• pó!eedor~ . de .. vinculos-& mayo.ras- ·resignacion cristiana y una fortaleza fi .. osó-
·8ofi·1' pePIIlaneci&n en E:spat1.a desde epoc;:as Qea, muy superiores a fo~uejeneralmente
uiterio1-eS, ~· ·han· .man.dad9 pr~w . al ~ede con los jovenes de su edad. Aloe 20
iñmto~10;'(>ara su_ resolu~i~n. afios· dela .luya, con un jenio cultivado, u~
H~;Vfsto :.fQrDiaWL queja. de..q~e DQ ·~ caraeter ·y una.s modales que hacian honor
ha~ &dt:&ris~o • la; comis~ -t»&rti~lar · a •u familia y al.gobierno que le ñabia em-
Ue:rep.animiento -- de bie~~ naeionales- de . ple~do; lleno por consiguiente, de las mas
Car~• ·como .se átitorizU-por el poder eje':' · ~uohjeras ·esperanzas, en el abril de.la vi,
cutivo 4 l~ de Cumauá. Podemos satieft1iCe r '.da --ha sídC? cortada. esta flor de primavera
lle1.'0rdando la desigualdad de.l~ distancia f:\ pa.ra.anadiruna leuion practica mas, a ~
que. esta. colocada \:Ul,a 7 otr~ ~mnision, y qqe resibimos diariamente, de la instabi-manifestando
que la colhisiQn. ·principal l~d~d de las cosas humana.8,. y de la ver-ba
infürmado al gobierno que r .
que ~era ., j~st~ y · ~den~· cD~~rle de• Culpas y m11erte. Her~ tlbominable. • ,¡
· legacwnea ele l~:fwicwnes del .gobierno. Eleg .. de M.
.. El. ·euez:po diplo.matico eon los secretaríos
RtniA'CIONES ~i'EIÚ()~. -da-11~.~a~~, les ~~ de Je aka eor-te;
~ando . ei: ej.ctc\ltixo evi-uli4ill con honraron los· f~eral-es con su presene1a, y
nolah]# ¡>,erj~iQ. cij;l: ~ar,W,. SfJ ~s~rj.J;>ió coQ ·~o~p~ft.azon el cadaver hasta darle sepul"'
I~ .de:_ ~ de ~y,iem'f1.re ·ultitnq por Ja se- tura, ~n él oomenterio de la casa de- industria
~tari• j)ie·,.reúi.~one' estel'i0.r.es a ·s. ·E .. el pnbliea. El decoro y decencia que s~ oh.;
' ~núi,. ·; ~~nlan.4-..~ ~n jefe· d~ to~as servó e.n ee-ta triste ceremenia '1 auJ:l "ja: ur-
~.fueria21 pvalefl .1!~S.. ~ B."e~ las · m-. bana compostura del publico concurrente
d.@f p,~~e.p~les solicitapdo· SJl coop~l'amo:r;i nos preci~ana .decir con. satisfaecion;-qae
. ~- ·medie. d.e orden~. a . fu,s ~pltanes de t<'do hace honor al gobierno, y al pueblo:
l>u1ues ~ gtter.ra ~fljo .sn, depe.ndenci.4 pa• de Bogota: todos ~an acrt:ditado -sus ·-senti-
· r;.. q~- no a~Q:Ütiesen ninguna especie de mientos por l~ perdida de unjoven tan apre-m•
le' ·preciosos a su ·bQrdo sjn pi:esentar~ éiable, y sus dcseo.s de dar eon este motivo
~los _interesad~s. ,1~ ~,rtiñ~os de ias a·nifestros hermanos de l9s Estados-Unidos
aduanas respectins, de baber-satisfecho!Jos un ·testimonio pnhlico de respeto, y' gta-clerechos
correspon~ien~s •. 0Parn iu'°yor cla- t~d. , A11i ha ~~tribuido en pa~e 1á repú ...
_,idad de ~sta materia.. .se e~plícó:.a S. E. ef bhca de Colo~bui ~l .. heme_n~je fun~bre que
m~Q 1 te.rminos con ·<\ll;e lllle.atras: . l01•es· los .Es~dos-L'nidQs hic1eron.Jenerosos a los r.es-
. l .. ~I . . tos de nuestro benemérito micargadQ éte nego-i:
nmten a estracc1on del o~ amene.~o,.. qios~ el -.r. ~orres, que fal!ecio en F.iladeUifl.
prohibicion de la d.e. plata •monedada, ¡'Quiera el c1e!Q ~rasperar mas y mH·"el.sistel.Da
o· .en· pas~ la platiμa y el oro .en poi vo, pat- y mutuas relaciones de.lQs-do~ pueMos para can-ta
Y: alhajas; quedando e!~dos de esta 1>ru,~d_aieºd.l~ner.ul de la. rJflijida y e¡cla.visa.da. hú~-
regla los pti.ertos-~el .departament(> del lst- -
mo ep donde por su ·poflicioll pecu·J iar, y por
8er un· depO-sito de las· mercaderias· quepa.~
n pot alli para las. c;:ostas del mar Pacifi.:.
co1de Mejico,~e.rú, y·Cliile.es_Hcita y legal
JA esporta~ion del. oro -~~~edado, en polvo
y ~ · p~t&; plata amql\e~ada, .~:Q.- pasta, y .pj•
na,· y_la s alhajas de \lllO ·y o~ro ~tal siempré
~~e procéda!1 de los pa~·~dependientes
de hs. Amenca,.y tambien el oro en pol-·
vo de la p1·ovi~cia de V erag~a· ... · ·
T~~os llhQra el placer de anun-eía.r
que por-el ultimo cor.reo. de. la· costa se. h.a
recibido la contesta.cion de dfoho almirante-,
y colll(lndante en j~f e Mll fecna de· 23 de
diciembre ultimo en la cual asegura a esie .
gob¡erno de Qn modo satiefactorio, y )>9sitivo
que los buqués..de ·guerra q~ estan bajo
'"- mando jama.a se pr-e~tará~ ~ e¡w.ubrir
OFICIO~-
Corqne( 2° iefe- del ejercito -Puert~abello
H.de diciembre ~- 1$23-Escmo. sor.--.
Ayer a las diez del dia mar.e<} Ja vij1a una corbeta
j ~o.s bergantines, a las seis· de la tarde·ft3nde.0
la Boyacá· y el parte del dia. que ha dado el
comand1tntede marinaala comandancia-es como
sigue.- '.'Participo ~ V.S. la. llegada de la éOI'~
beta -Boyacá a efe puerto• el dia ·de ayer con
trece dias de na.vegacíon. y a un· no h~ parecidO'
(/rica y el Pich;iTJ.Cha * pues se separaron en- latitu~
13~ ·27" y el sr.Brown c~maod1mte de-dicha..
corb~ta me ch.ce ~O' que coIJ!o.-" A mi: llegada aSantmgo
de Cuba, el. gohern~dor espei'iol de· ·
~el!~ plaza mando que los buqueuleCoiotnb1a'
arriasen Eltl6 pabello~"'" de!lpues de baher-·
-~~ detenido fuera ame.. de ~rmitirno& la. entl"'
ac!a a los tt"-.. diaa-,. y como ~ ~dal'tes
de nue~tros bllqllas de gu~rra _no·quísi.eroll siúo
,entrar con. ~u¡¡ pal)eJl~nes~ y qué de- ro cóntra-
* Sabem~ · qp@I ~e~JOJl · )a... a.o Puerto cabcl!O«
rio ~H~1:1 ~ue mand~r· buqu~s para tomar la il
~ropas cap1tulaQ.as, habiendo visto esta determinacion-
bos· p~rmitierori entrar con lá pandera
naci<;mal: al-~cto ·de.- desembarcar eI'jeneralCalj
~ada fu~ arresla.do, y la trope. y ofieiales recibí
dos_ a pedradas por el populacho; tarñbien usaron
de a'igunos insultos con lbs oficiales nuestros,
por: lo que. nos f.ue preciso bajar a tierra
~o~ bastante múd~d'? sufriendo estas y 'Otras inJUrias.-
Lo comunico a V.S. para su conócitruento.
,,. Y ad e.mas' me h~ dicho el comandante de dicho
buque haber sabido que, Laborde se haliaba
e~ _la Haban~ fofutando una espedicion pura auxilia~
á e·sta pl~, pero ~ra ello .no habin un
medio real:;qu~ l~_cor}le~ Oere_s ha· \dó a Espai!a
en ayuda de los liberales; ,que e~taban en la Haballfl
el ,bergant.in · .HW.c..ule$, la fragata .Oanstituc(()'}
I y .las c,orl>eta.s}'/" a~a-Franc.isca-yOartJ/Jo
~y que Cu~ ~sta_ muy m_1sernble'\•-Todo lo que
pongo· en notJcla: d~ V.~ para· &U ÍntclijenéÍa.Diosguarde
a V.E:--·Escmo sr. J. dJJ Escalo'iia-
E9Cmo. tr~ jeneral Car.lo.s. S.oub lette. ,
IJSPAllA.
."El sigui~e es el plan_ de 901>ier110 que el mf.i'risc;
al Oudinat duque de Oastiglimpol!
dr~ de l 5 -gr~ndes de.E~pa·ifu.46-p~&-hotnbtes
y 4!l diP.Utados;se.detallara..el mo.élo y íorma-eiM.re
las elccK>ne~ ~ e1~cunsta-néia de los efec'°re11
a. 14>!5 :ecleslftstico• ·~o podfan ~e1 elec~
nunca • . m tener vot.o en las. el~iones·
.4_. ·Las sesiones. duraran ,tres mes~ él-·~
5. ~ rey . . podm-~rorogarlas \ln DJelil m~
.. ~.EJ_ gob~erno será respo11sable .desu. o~]
Clólle&
'1.' FJ·p00e~"jttdicial s~ra ~epeadi-~
8 •• ~Ulla-.~flMJiinºd
9 •. F.l¡:o"!>ier:no P'fbtico estar& a.~ de·b
b:yumam1entes. ·
.10. Cada_ ~ vecln~ ten~n t2~ jUéZ de
ptim~ -~tan~ con Pe8?.?n~bil,idtld. ·
, l 1. Habr~ lib_ettad de imprenia con al'efló a
las le~s q.μ-e se eS.tabJ.escan.
12~ ~ rey c-on tos estapienios. podnn rj!'o¡.mg
~o o~ .-.fticl\lo. de·1$a·t.yes. ·
13 Olvido de- .~ lo .p~·sado. · ·
. l~ •. -~e .f9r~ar"A el codip-penal,. .y el .• . la
mqw~ClOD .
ló .. Habra un:eiercifct de resena·n-..-....n ... n'-· locat · "" · "t"-~-
• -1 & -Lot1ip.od.etea .lejislativo~ ,~tiv0-_y. jtl. ¡>Or
el rey, y un frocurador de la nacaon presentar'
las proJ>ó&ic10n~s •
19. Los grandes para ser clel· estaméii'to alto
~esitan tener 40 .mil ducados (te r.enta •iwale11 ·
..de bi~n~ ptwios, los pro-liem.1>r.ea 3000 y loa ~
.~put1l'4Qs 2000 ·
· ~O. ~e ~núte a:cceso. libre a to~ estr~tijen>
cqa.lq\ü.era.q1,1e •éa su-relijion;.pero nihg-uttcuJ.to .
pul!licó le ser~ permitido,.pue& Ja r.elij1on CAic>.-lica
· s,ra la umea del estado.
Carta Ml jeneral Balleste:ro~ a & .A. R. ñ
duque ele .A.ng~.
. Ser~~isi_mo ,señor.-C~~rndo yo inducido por
nμ patr1ot1s.mo y por rru deseo de cooperar a
las ~,rJl.ndes y beneficas mit.aa de V. A. R.
firme la con,·encion que P.?so te~mino. a loa ·
espantosos !Dales que aflíJlAD m1- ~na, ea~
l)a muy lejos- de creer qμe la mas negra
μJgratitud sena la reco~pensa de mis saetí- ·
ficios, que aqμeltos cuyp8' ~teresee h~ defen-:
dido serian. los. primeros eu calwnmar mi
• COD la 1nglnte.rra nos pa~c~ qqe no podn1
conW.rse. ¡?ara..~&.OOJ;líta la libertad ele b
pu~bloa.. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COL01\1IBIA.
conducta, y castigar· mi celo (\)_ V. A. R . se
halla informado de la. recompen .a que hé _recibirlo
por tan importante s e~vicio, y V. A. R.
q ue conoce la p ureza de mis iutcoc1ones, no
~ e escandali aria menos al imponerse da la
s ~ : erte que me espera . (2)
No debemos engañarnos El p'oder absoluto
va agobernar en E pafia con su vara de
hierro, y este poder esta tan calculado para
E·' paña, como la con tituéian rifi.
cios, se ban frustrado las intenciones lea les
que meditaron aquel aeto de que se jusgar-á
mas correctamente cuande prese nte a los oios
·¿e la E~ropa los motivos de mi conductft:
Bajo estas. circunstancias es mi deber como
e;¡ aiol y por la confianza . con que V. A. R.
me ha honrado el protestar ante V. A. R.
como lo hago (5) d el modo mas solemne con'tra
el decreto de S.M. de l. 0 d·e este roes, ·y
contra todos los actos que lleven e1mism"o carac
t~r _de intolerancia, y q ue tiendan a l e .. tableoumento
del·poder absoluto.
V. A: ,R. y el jeueral Molitor saoeñ bien
que tome mi resolucion despucs jeneral l\folitor la infraccion cie mi tratado.
Jt~e atrevo a as<.·gurar que el fraile que gobierna
la España, es mus fuerte que V. A. R.
y mas poderoso que el go ier;:io frances. V. A.R.
lile convence.ra enteramente de e. ·ta verdad
cuando vea ~or tierra el fruto de · sus esfuerZ?
S, y destrmdas sus va¡tas y profundas eon..:
vmac10nes. (7:)
Por mi parte toda mi vida mi salud y mis
inclinaciones me han tnantenido distante de toda
carrera publica en la eual entré solamente
por la fuerza irresistible de las circunstancias
(8.) Deseo retirarme a un rincon del mundo
para llorar los inum~rables' males de q.ue
va ª. ser \'ictima mi adorada patria (9)
D1gnese pues. V. A. R·. tomarme bajo· su
poderosa proteccion, y concederme un asilo
en aquella Fran9ia que existe bajo el mejor
d.e los reyes, y que .nunca deiará d·e ser la
priQ.\era nacion del mun~o (lo.) · .
Acepte ·v. A. R. &c.--Franci:sco Ba/,li!8te1·ós.
Puerto de Sa.nta-maria oct"urc 7 de 1823.
J. El jeneral Ballest~ros antes de ac ~pÍar
el mando de una división en defonsa de las
ibertades ele España debió meditar q ue por
el mismo ltec::ho se comtituía obligado a sostener
los intereses nacionales con preferencia
a los de enemig·ós interiorel) y esteriores.
(2.) ·Suerte b ien merecida, y que espera a
todo hombre debil sin rnsolucion, a todo militar
que debiendo estar subordinarlo ciegamente
a su g obierno se sebrepone a sus oFdenes,
y e~trn; 'ade libenir sobre negocios que no son de
~u rn stltuto.
(3) 'i Y por que-juro el sr J Bal.lesteros fa
cónstitucion, y acepto el mando de una diviliÍon
encargada de sostenérla?
( 4.) Buena simpleza. creer que un armisticio
particufor pudiese foflwi; en l~_s .decisiones de
los a ntas-aliados.
(5.) T oda protesta en °stos casos· es infructosa
é indigna de un militar que no ha sabido
cumplir sus deberes con las armas en la roa.no.
(6.) Los luises de oro son siempre- las mejores
garantias pa ra· tol es hombres. En la
prosperida~ se manifiesta11 regular~ente escelootes
patrwtu , pero en la adversidad n·o conocen
t¡nas q :.ic sus convernencias personales.
(7.) Triste d es~nga Q. o, ti'i;;;te descubrimiento,
triste , ·erdad·;
(8.) Ja·mas h emos oido decir que el gobierno
coostitneional de E spañ!l. forzase a fiadie a tomar
el mundo de sus tropas.
(9.) Mujo• hub iera sido el retiro, y fas lag rimas
a ntes e.
Si se quiere JlÍZf!ar rectamente d~ fa .fi ..
Iosofia de~.nos seguir otro jiro, q.üe no oea.
el de hacú intervenir nuestros· int~reses·
personales S,dgarnos de la estera del tiempo
_presente transpor·tn.ndt>nvs cen la imajinaci0n
a los tiempos futuros: preguntemos
a. los qut!· entoi¡1;es go:lart1n-d~ la- plenitud
ele Rus fru~us s1 quieren volver atener gol>
ieruos- i~cgu lares sin leyes ciertas y es:c,
rita.s; si qiue .. en volv~r a sufrjr el si~ma
óe irnpue8tus arlútrarios, de los mand
a.mientos secretos d-e prision o destierro,
del vasa.llaje, el tormento, y la desigualdad
suci&l1 Por su respuesta· se podria conocer
el l.Hen o el mal que h~bria. ptod u•
cido fa filosofia. PGr.a. conocer su fortaleza
o debilibad seria preciso ~fue nos dfrijieseilios.
a los haLitantes de fas cíudades para saber
Q.e su pr-()pia- boca si· querian cambiar sus
ciudades en'ibellecidas coμ el trabajo y los
cuidados que ha c1•eado la. filosofia, por la~
habitaciones obscuras y fetida.s de sus padres
qüe no cónocierun esta degradante filosofia;
seria- preciso preguut-a.r á los desdichados
· que imploran el alivio de sus padres q.ue
e~. _lo que aprecian de aquellos que durante
50 años han es.tado colocando un enferma
entre un hombre que acaJ;>a. de espirar•
y otro que todavia lucha con la. muerte;
seria preciso preguntar a 1os habitantes del
céLrnpo lo que· piensan de · la filosofi.a que leii
ha libet1:.ado de la.· enor~e carg;¡. que sufria~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOAfBIA.
de componer esos caminos sobervios por
donrle jamas debian caminar; seria preciso
preguntar ·en fin a la Africa: i que piensa
de llis V>Oees que han tronado contra el infame
trafico de eschwos que la ha despoblado1
a la Arnerica si volveria a recibir sus antiguas
cadenas? y a todos los dcma.s pueblos
iÍ reedificarian todos aquellos muros de separacion
que lós tenia incomu11Ícadoi, y que
l1a derriba.do la filosofia.? Las respue'3tas
que se diesen asi como la nueva faz que
ha tomado el mundo impelido por la filosofia,
mostrarian las ventajas o inconveuientes
que definitivamente la hiciesen un
objeto de horror, o de reconocimiento para
el jenero humano. La empresa intentada
por Ja filosofia era inmensa, necesitaba de
tiempo para <{Ue madurasen sus frutos, como
lo necesitan todas los cosas. No ·Se puede
juzgar rectamente de un edificio ,sino
despues de que se han desbaratado los andamios,
y se han separado los esco~nbros; hasta
entonces puede la vista observar libremente
todo el P.lan, las proporciones, y adornos
del edificio.
La filosofia ha sido atacada mal, y mal
tambien ha sido defendida: sus enemigos, y
aus defensores han cometido faltas, por que
el ata.que y la defensa han partido igualmente
de manos interesadas .•... Los fil.o~ofos
atacados con furor, se han defendido
con furor: hechos el blanco d·e los tiros de
la autoridad, denunciados al cielo y a la
tien-a, tuvieron que redoblar sus golpes.
V oltaire era muy fuerte y muy poderoso en
el espiritu de su tiempo para que hubiese
sido atacado cara a cara; asi fue que manos
oscuras fueron las que manejaron las armas
con que se le atacó. El habria hecho
muy bien en despreciarlas en vez de
que respondiendA A su5 eoeffl~ les dio
tarna y revntacion. En la epoca de la filosofia
se puede deeir. que todo el espiritu
de la Francia y casi el de la Europa se ya-
19() a su lado. Hombres muy respetables,
virtuosos y sabS.os ~e levantaron contra ella.
Por desgracia los hombres no siempre dirijen
1u11 pasos por el camino de la virtud.
La c~msideracion per!onal, y el peso de los
hombres no son suficiente• para ~inprimir
una direccion. Semejante privilejio pertenece
solo a.l tdente, es decir a e1e brillo,
a esa estension, vivacidad, y felicidad que
felizmente empfoan ciertas almae para dar
a la forma de los objetos aquellos encantos
propios para impeler a hacerlos buscar
y adopthr. bergier, Lefranc, de Pompignln,
Guenel y Illllchos otros eran sin duda
alguna dignos de est1maciun f'Or sus virtudes,
y recomendal1les por su sabiduría,
pero¿ que imperio podria obtener su talento
sobre el prestijio que por todas partes gozaban
los talentos de V oltaire, Montesquieu,
y Rousseau ?Como hombres podian ser estimados
los primeros tanto ó mas que sus
41.dversarios; l, pero quien como a estos prestaba
absolutameute sus oiJos ~ Ura cos
o de marte. El co1nercio de Federico y
d.c: .CaWina con la filo~otia rompio la anti-gua
ba.rrera que separaba a lo~ príncipes de
los hombres particulares, mostró a los filosofos
colocados mas alto y mas cerca de
los reyes qne los cortesanos, y dio á la. filosofla
una a.ccptacion jeneral. ..• »
ARTICULO COMUNICADO
Sei1or redactor del periodico VenezolanoHemos
vi~to en el N. 58 de su periodico el
decreto de 22 de febrero del afío :mterior,y
el reclamo q:ie hicimos a ·u cont ínuo.cion,
exijii.!rn.lo su. ct,unplimiemto 1· imitarla,
abrir nuestros puerto1 a lo~ espafio]es para
<1ue lucren y sean asj maa fuertes; ni establecer
jamas medida. alguna en nuestro territorio
en contradiccion con nuestros intereses,
tan solo por que allí existe: pues en
este caso escusandonos el trabajo de hacer
leyes, solo nccei:;itariamos de adoptar aquella&,
y facil e& inferir el resultado: deseariamo~
asi mi~mo que nos confosasen que no
es esta libt!rfad,
lacion verdadera, esto es, arraigada en el
pais, y para qae la haya es necesario obligar
v~r medio de su 1>ropia conveniencia
á los e ..,tranjeros á naturalizarse; sin alici~
ntes que los muevan a hacerlo no lo haran,
pt!csto que de un modo estan a nuestro
nivel en las ventajas, y muy superiores.
exentos :
nbian.n.---( Vene:z'Jlano ml-m. 61.)
l/'JSO.
Ctm el presente núrnero queda concluido el
trime1tre 9. de esta gaceta.
BoGOTA :--Imprenta de Jayme Cowie.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 123", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874661/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.