SERIE J..a. !
CANDIDATO
P!R! PRESIDENTE DE U UNION
EN EL PERÍODO DE 1880 A 1882.
"U7DADANO
TOMAS RENJIFO.
CANDIDATO
PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE CUNDINAMARCA
EN EL l'ERIODO DE 1880 I 1881,
CIUDADANO
RUD EC INDO LOPEZ.
ADHESIONES_
ESTADO DE SAN 7'AND:ER.
OCAÑA.
Los qua ~mscriblmo~, ciudadanos ,~ecinoft de este
distuto, nos adherimos a la ca.odJdattna pata. b. Pre~Jldencm
de la Union, proclamada en Bogotá p01 el Congreso
nncwnal en favor del ciudnd.tno Jeumal
TOMAS RENJIFO,
porque e• él qmen reprc•cnta los verdaderos
de la causa hberal en [,. Rept'tbhca.
Ocaña, matzo 30 de 1879
Cátlos Lému~"t, CaliHto Lú1nu~ P.1 Jil 1\n.Ynno,
Bcrnabé Jhcomc, Bernardo Cald01on, Alf•edo S.•ñudo,
Pedro Lémus Jácome, Antcro Lémus, José N Lénnm,
l\[antlel B. Lénuu~, Ednardo Sth•a L, Dwgo .r\..ng:u ita,
Nepomuceno Jácmnc, Luis R. 1Iejía, Enll(fllC G Ca~
brnles, Gabncl M01 moli N ., Eukís en sus épocas de couiltcto, pues
harto los conocen los colombta.nos, 1, por tanto, nos hmitnmos
a recomendar SUR nombrcR n todos los nml¡::tC:.~ de
¡, pnz, del progre1<0 I de 1:\ bnena marcha I a;trncton
de los negocios púhltco•
Samacil, 27 de abul de 1879
Hchodoro 1\[onroi, Fern u1tlo Cre!iidente de L1. Union i
Presidente del Estado, en el p16xuno peuodo constituctonal.
a los ciud~\danos Jeuernlo~
TOMAS RENJIFO
I
GABRIEL V.A .. RGAS SANTOS.
Recomcndan1os a nuesttos c0ncntdadl'l"tlos los nombres
de estos beneméntos 1epubltca.nos en elpr(~ximo
voto popular.
Tmjncá, 25 ele ma1 zo de 1879.
SmJÍO A. Nena, Pedto Hic,ntrte Netm, F:tustino
Pinilln, Geuon N. Castro, Bemto Castro, Clodom1ro
Ptñarete, Aureho Netra., Gregorto Rod11gnez José
María Ptñarete, :M1guel Vega, AnJel M.,río. RodríguP:<,
Pedro l\Iendteta., EvanJeh•t.'t l'\Cirn, Poluloro Paba J ,
SerJiO Apohnar Rozo, Pc ll. Panche, Pablo Trta.la,
l!.,rancJsco Pt'tez, Gn.bncl S1et ra, J ua.n f:hen a. li'.,
Jo!llé ~!aria Qntl O¡fl., Epamrnondus Sterra, ""\.uton10
3uárez, ?\-fa.nnel V. Qntroga., José l\l n.ría RunRena.,
o\.nJel Marín Cnstancho, Mariano Ctfuéutes, Enpr esentantes,
que os d •ga mi pensamiento sobré' el espírttn del
articulo 91.
gitm, Ramon Roba.yo, Juan L . Panche, Pedro Zamora.,
Anton10 Rober to. Inocenc10 Rod1 igucz B ., Clfma.co
Robayo, Lucinio Guevara .A , Buenaventura Roberto,
. V ulentin Gonzúlcz B., San trago Ca.•telhínos,
Agu•tm Roilrígncz, Vtccnte Flórez, Abe lardo Robot to
A_., Ni colas Scguta P, Flavw Páez, Leopoldo Mmsem,
Salomen Pi.cz, Pablo Juho Rodr •gucz, Fa.nsto HIguera,
Simon Hodrigucz A., Epammonclos Forc10,
Abelal'clO l~obCl to, Proceso V.lrga•, Primitn·o Amaya
Trú.nfol.ito V1írgas, Jcsus P \ T{ugns, Juan do la 1\In.t~
Panche. Lmenzo Ch{nczJ Frn.nctACO l\1oreno7 T1bnrcto
lúo•, Florentino Téllc", Jo•é Maria Hodr~gucz, Félix
Cm tés, Epaminonda• Vntgn•, Fwncísco Cu•t•llo, Pedro
Cortés C., Laureauo Fló1 C?., Enrlque Forero, 1\Ianucl
Forero, Denigno Castro, 8th eno licrnñndcz, :r.re:
lo Bemgno, S>h elÍo ::\Ioncnda, Moneada Segundo, Parra
Narciso, Saturnino Qturoga., Sejismuudo l{oddgue?.,
B:1.uttstn RunM., 'reodoro Rnnsería, :Fra.nctsco
Ha.tron, Fedenco RóJns, S1sto •.rriaun, P lácido Triann,
Zamora. Pnmitivo.
Rafael Anzola. l\Iarcelmo Anzola, Fiilel Anzob., Ern mt :lnimo guarda, silcnc10 acerca. de Jos he-
Rafacl Rodnguez, F. de P. Caballero, Benj.unm Anzo- chos cumplidos eu mi Admim•tracwnclurantc la cruenta.,
Lisandro Guttérrcz, Antonio Anzola, )\[anuo! An- tn gnena qne acaba de p, sar en Antwqma., hasta t.eAnzola., EIJLl~ Tovr:r, Apn.11cto Tovnr,_ Dtego To- Otd vosotros, h0uora.blcs Scnn..dor<"s 1 Representan-
TOMAS RENJ IFO' v:u·, Ben~gno 1~u1.ola, Lms Otero, Pulo ?Icclma, M1gucl te•, la ht•fz>urt fiel d~ los hc~hos, esluclind con ánimo
Rueda., Y 1ctortno Anzola., C3.rlos Hernundez. calm.-tdo lns Clrcu~f-Stanc.ins r¡uc c::nactcuzan aquel nc-nos
adherimos n. él i lo procttm:1mos nuestro único to, t'lmad el c~p1r1tn recto 1 Ja doctrma Rana. i elevada.
cand1dato pata. Presidente de la Un10n en el pm iodo ele unr•tta~ mstttnctoncs, i yo agua. do tranc¡mlo vucs-de
1880 a 1882, I trabaJatedlos por el con dcc1tltdo U:BA T:i.=. traopm•on.
mte•és en la eleccwn próxim:J.. Los infrascritos, hbcrales de Uhaté, decl,uamo• L·,_rgo ttcmpo h:tcia, el 25 de enero de esta afio,
Taus..1., marzo 24 de 1879. que nudstro ca.ndtdato par" Prestdente de la Hepúbhca l que "'u ~otn·o ni P1 cteiitQ. ~m bandera. I sm otro
Joaquín F•anco, Inocencw Rodrí¡;ncz, Pedro Ro- en el próx1mo periodo const¡tucwnal, es el vnleroso punto obJett>o que el cambw del personal de mi
dr~guc?., VICente Carrillo, Cefcrtno Castaiíeda, Anto- Jeneral Gobwrno, •e tramaba en .Ant10qma nna re••olucwn :
m o Ca.ñon, Bemto Rodrfgucz, J cn:tro Jwbayo, Juan A. llegó nquel funesto dta, i la soetcdad se conmo• tó al
Amaya, S. l\!,tnuel ll!oranete, Joaé Purdic"cLOn Rm- TO J\fAS REN JJFO' grito dc•lcmpbdo ele gucrr.., s.~ngw, cster"1JTilO. Los
con, José Estani•lao Forero, Jcnttro Rod1 ígucz, Roso por h,-¡bcr dado el triunfo de ¡08 mstttuctones en rebeldes .~tlocuuo Casttlln, p 11_ 00~ .llnb:clO~os hacwn, leso..-.; puehlos fueron ~l.lr:l.:,tinn1::
tl'on por Núñez, pm cxtjencia.c; i por cagafios del mJtno Amaya, Celso C.-tna!=;co, l\LLrntel p 1mcntcl, <.loo pnr la fuerza a. la. m'\t:tnza. Bnstauto m a eso para
1nt01~ado en fUXtrentar qne la opmton fa,orcco a RU Elndw PlnH~utcl, l\Imses G.u~on u .. Antoui • Ucscouoccrll'~ como beh 1. t • •
nrllda.tA·-!"\Af!JO-ll"A b!'- • -~,,~"!,. ~ ~-~1-..r.~'''"·;v' z.r:~r.~u .... lllRJ .. r~u~~, O·HJJ t::l J.'LLIIt.:o1 lUttttano ·e- nlo nla lCC 01.01", rnas
pecto de candidaturas, retnaron AlL'i :finnas unos, 1 uttt)S Iletrau, Rudocindo :\Iartíucz, D.n ío Aré,~alo, Fausti- pol prnclcncw. 1 por tu!Cl.mc a, pot Ie.'3pct.o a ln. miBI)1.:J.
l.ts P' otcAtau, IJO <-JUCd!Lndüle n.t ~cñot Nitfit z, s1no diez no Pa.Ja11to, José .Uln ía. Correa, '" enceslao Ba.Ire1o, F>nsc~ptl.bJhdnd hmn.tnn, 1, s ~re t.odo, por mis pt op1os
fumas. El result... Ldo c..Ji,{L cuál e:'\ la. opunon de 'l.,aus:l. D. IgnacH ,¿\..ré\•alo, .Agu~tlll Pa.chon, Dante! Valdc- scnttmlCntos 1 A.tendLCnclo n. h pr.í.ctLCc:'\ ln.udablc de lo~
a pesar de tenm empleados nncwnalcs Qlle ti abaJan 1 nama., José J. l{eu:era C 1 Aurehn.no ~I 1r 1ño 1\I, países cn·üizldo~,n.{'eptl•ln. .guelr~:t ft:an<"a, reconocí como
pagan firmas con sal, porque nada les cuesta.. y fctor S:lmudto, J na.n Guev:lra, Franctsco de A. Cal- behJernutes a los I e beldes, Jlll é cumplir cou mt dehm.
cleron, Ramon )! Gmdlllo, Audres 1\Iuldoundo, Abo- 1 me apre•té al combate. Orga.nicé un CJérctto de los
TOCAl:MA.
J,os abajo firmado• aceptamos como candidato pnJa.
b Prcsidc11cia. de la Hepúbltc" en el pr6xtmo período
constttucional "¡ cmdadano Jencrnl
TOMAS RENJIFO.
Toca1ma, mayo de 1879.
Arí,t•tles Abad te G, ll!..trcclino Liévano, Gonzalo
1\.n oyo, Tcucncio Gó:n( 7., Pahlo Emtho J~1.come, ..A nrlrcs
l\Inldonado, EuJCOIO Clavijo :II., Demetr10 _\frmador,
J . Antonio FuénteA, Leon.ndo Ln::;una, S\1....-a.dor
T)nqne, Belisario Cuelhr, Eu,gahio Su~:'tt ez, ~!m1ncl
Suárez, Juan N. Neirrt N., M. Suáre• L, Adolfo P.tchon,
?lfa.nuol Rocha, Eltocct Montealeg•·e, Jer6t11wo
E1 obar, AntoDLO Abadfe, Anselmo Onedo, R uclccmdo
Tórres, l\Iiguel ~Ia,·ech, EuJemo
Rubio Zamhano, l\I•gucl Rub1o L, Camtlo Gamboc.,
Cárlo~ CR.Sasbnena~, EuloJ!O Paba, PeiChrrtno loscoqo,
Nc•tor Letton. AntoniO Osorw, Rnfrtel Guttürez, flllarw
Lópcz, Gregorio Escamtlla. ÜLcro, 1\-{Jgucl Ca~~bnenns,
Jenaro S:t.nti:1go Tanco, Dm11el Junénez, José
Stmon Osorw, Je1man l\1cjí", Anjel l\I. Rnbw, Félix
Raga, PasC'u.a.l Guzman, EusebiO Luna. Herm6jones
Agmrre, :Z.itsacl Huhio, Aleja.ndro 'l'ó11·es C, Roberto
Anzol~, Vietormo Martínez, Jo•é l\1. Pa.rra. Rndecmdo
L . Cncerc,.•, .Toaqum Bolwrqnez. Pedro RubiO lli , Antmuo
~I::u la Rodrigucz, Dtego ca~a.~bucnas, DlOnl~lO
Ca.'i.9.Sbncnnli, JuLio C. C.1.sasbucnns, A''chuo Cn.srtsbnena.
s, Octavmno Casasbucna~, Valerto ii.Ién la rtqueza. púbhta, se su•pcndiú el pillaje
I ool1bró b República de nna gnerra Jcnélal Júzrrne!
Je el hecho por sus nntcccdentes i pot sns conczec~en cino,
hnc•cndo uso de un buen cr1terio 1 procediendo
irnparmn.lmcntc.
Nu.nüo, rrmyo 13 do 1879. EusebiO Gne1 roro, Aveliuo Lcon, Rn.nton l\t. Lcon,
Ln~.md1 o ~I tCHÍ, H.éyes Sáncbcz, Gorgonio Sáncbez, Ftdcl Leon, Ambrosio Oln.1 to, Janua.no Lcon, BenjaTJconarJo
1\[aclrtclo, Apolinar Ch~tvarro, Lthaano :llfat- mtu. Loon, Francisco I Icrnú.u<.lez, Isidmo ~:[a.tíz D.,
cl1an, Euloj10 Pm domo, Dommgo Y.tron, Ctyettrw José Anjel V.í.s•¡nez, N tc.'tnOI Gmtan, José M,.r(a ~Ia-
1\Ieudoz .. t, Aoton10o Sánchcz P., Da\·Ld RamJrcz, R•- tiz, Eusebw Rámos, Brauho Guerrero, Jeróntmo Gnc.'
Tdo l ~ubtano, Bemabé B.>rrws, Ap:1ncJO Méndez, tté1rez, l'tuperto Olatte, Oregorto Vega, Cn•to Olarte,
J1l G-arcía J, ./~ ... ntonto Torre.-., Antonino Smtos, Agusttn l\ledtua, Ft·anctsco C+:.uta:n, Jntme E Guerre}:
t1lorenttno B.'L .. rlO<:t, 1\L'lnucl llct..'l.ncotu t, 1\.Lu ttn 10• VJcente Gachanctpll., Ulpt.tno llú!:ttos, Abtga.tl QtuAuchtqnc
~110'nel J-\..rrtut re, EuloJÍO DeYm.. G1e- ro::;t.a., Sa.ntm¿;o Gun.n.-J., Auton10 Borra1, TobíaR BorraJ.
gonu Gó~"'Ora 0 Joaqu~ 1\[ejut, Stmon H.odr1gue:c: ... c\..dooias B.ona1, 1\í::uia.no Gnzman, Aníba.l Guzmn.n,
Dommgo Rod1:fgnez, Trimclau M. N¡eto, Ildefonso l Antomo. Gachane~p_cí, Atanasto Ortíz, Vicente B6horRodi
fguer., Bernardo Rodríguez, .Jacill.t~ .
Basta., por tanto, saber lo q11c el Derecho de jentea
estatuye, 1 qne lo• paises civtliZndos aceptan, al tratar
de tratc•ou t feloma en la guerm, de p11·atería, robo en
cuudnlla, & • & •, en un estado de completo dM6rden .
¿ Qué hm·1a un J<:fe de eJércítc en p1csencm de un
Jefe de batallan, ele brtgada o de divi•iou, insurrecto
ni frente del onmmgo? ¿ Qué hnua. un Jefe con el
L1 aidor que hacé mtermmable la guerra por su pcrfidut,
nmpa.rndo en la doctnna. de los JUeces ordmartos1
en el campo de br\talla.? ¿ Qué har¡a un gobernanto
Jeneral en jefe. con el traidor que entrega una forta~
leza por veua!tdad o por cobardía, i que lo amenaza.
con sus p10pms a.rmas 1 Que contesten los pníses ctVIhzados.
SCZJlTO cstoi de que si no hubiera stdo f-usilado el
~cñor l\Iac-Ewen, i que por ese motn~o hubiera. con tí ...
ntmrlo la gncrr" con todos .sus horrores, se me habru\
acw.~do de debt helad o de ImpreviSton.
La humamd.td marcha ni progreso, i cada instante
da un peso en el mejoramtento El muudc1 moral tie"
nc, como el ftsiCo, leyes etarnas e mvnrHtbles que obedecer;
1 col;cttvnmente la humamd:td, esa gran famt~
Ita en ~] umver.a, ctlrnphcd'do ar¡tlellas leyes, avanza
¡ cambm con provecho suo cond,ciones de localidad :
pero el md1v1duo, empuptdo por las pasiones i eRtimtv
lado por la"\ irtud, v1ve el\ lucha incesante vacila con
fr ecuencin., 1 muchas veces es 1 íctima del ¿fuscamiento,
st nó de h p01 ver•ion sohe1tada o admitida . Esplicnse
asf el grande i aclmit ah lo fenómeno del constante
mm ten umpido p•ogieso humano, foment.~clo por eÍ
:tdelanto tndh iclna.l i a.un por el IeLrnso t la estaguaCion
produCidos por los ''Ícios ¡ porque el mal que es~
torb.\ el ade]a.nto pe1sonal, os una. leccion que nunca
se pierde en la vtt1a. de Jos pueblos a ene se a hca in~
mos acto~.
'l'odo es conducente en el sl<'"Ira desv irtuar
la causa e tnchnarla a producir un fen6meno distmtc
lns leyes morales son lmpeHosa•, I L hbcrhr n liiéJ'"'-' , i ni Jos es¡miloles plenSll.n ya
en VIVll téjiamente con el Ínlto de nuestro trnb.ltJO, ni
los austriacos pueden imn.Jlna.rae que '\Olverún n gozar
del e•pcctáculo que ofreCian al mundo leva.nttl.ndo.e
orgullosos sob• e los hombros de llfoctczuma.
v-uestra clarÍSlOla lntchJCUCla 1 el recto criterio
que mais 'osotro•, Ilustres l{epresentantes do los pueblos,
aprcct:trnn Jos hechos en su pOlllti= va.Jot,, r<>nnicndo
toJos los auteeedcntcij. i loa efectos productdos,
1 cst1m,mdo ]o que Lnb1ern. stdo sin el AUceso que so
consumó, i dcciditms que he servido a. mi patria.
Hon01ableR Senadores i Ropresent:mtca.
Medcllin, 29 ele abril de 1879.
TOMAS R ENJ'IFO.
El Secretario de Gobierno i Guerra, Lá&aro F.
Lince-El Sc~rctario de Hacienda i Fomento, Ia aíao
Cna1 tas.
LA INVASION AL MAGDALENA.
"Debcis drscnnsar en la p r omesa, que lm he¿
eh o c>l PoJcr Ejecuttvo r.r:tcio n al (\U d tfm entes
ocnsioncs, do que la. Gumdin Colombiana no so
injerÍlá en los nsuntos domésticos de la esclusiva
competencia Jo los Estados." . . .. • . " Jamás servil'á
]u fnmza nacional , durante mi período administrativo,
smo para hacer respet.ria
del presento ano ; i eso se ha repetido d espnés,
Je la mnrt~ra mas enfática, en d iversos documentos
oficialrs.
Pe1 o desdo agosto había clicho el scílor doc~
toT Rafael N úficz, en carta partícula•· d ir ijida a
un amigo suyo : "Los E"tndos de Panamá i el
1\Ingdnlena enbnún precisamente on el camino
de la re;ene.racio11 ."
I abora bien : los hechos han demU5trado qua'
las palabras del Pode! Ejecutivo oran si mplemen~
te falnc('s promesas, para adollneeer a los gobiernos
secciortalcs, e n tanto que las p r ofecías del
doctor Nút1cz rm elan un plan precon cebido, que
so ha procurado llevar a cabo con inaudita des.
verguenza.
La Guardia Colombiana, segun ofrecimientos
solemnes del P r esidente de la Union, no ínterYend
!'la en los as un tos d omésticos de los Estados;
i, s inembargo, el batallan 2.0 de Hnea contribuyó
eficazmente a denocar el Gobiewo lejítimo
Jel Canea. En los momen tos mismos en q u e
d Semetario de Guerra i Marina aparentaba ignorar
el p.tr:ldct o ele esa c u erpo, el Se01eta rio de
1<> Interio r (lo el a a la snzon el señor Ancízar)
exlnbia en la Cán::a ra de Repr esen tantes copia do
un tel('grama en que él p 1egun taba cuáles eran
las rnzones que habían determinado la participacwn
del m ismo cuerpo en la cont ienda de a quella
entidad a.uton óm ic«.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26 LA TRIBUNA FEDERAL.
La Gnal'(ha Colombtnna no mtervcndna en
los asuntos domésticos de la. esclustva competencm
de los Estados , I el 3 • de lmea pretend10
derrocar el Gob1erno lejltimo de Panamá.
ag1 a' andose de dm en dia, se ha hecho ) a mtoler.
Lble
siento no ~~ber, 1 entre los cuales se encontraba Manuel
Medardo Espmosa, perteneciente entonces a la
Guardta colombtana,-l que !Jo del nobliístmo
1 'aloroso partido liberal de Antwqma
La Guardra Colornbtana no mtcrvendna en
!os asuntos domest1cos de los Estados , 1 esa
Guard1a se enrola en las filas de los filibusteros
que 1ec10ntemente han mvad1do nl Estado del
Magd.llena,
Pot fortuna, el nwmcnto de cn~ts parece haber
llegado con la mvasron al ~I.tgdalena S1 los
hiJOS de ese Estado valeroso escarnuentan a los
que han profan.telo la inmnmdad de su terutono,
la Jecmon enseñara al señor N ufiez a busca1 por
ob os medws la populandad que hor qUJcre conqt~~
star con esped1010nes behcas contra sus veCinos.
Debo adverttr que en una do las noches de loa dms
de que se trata (st. mal no recuerdo la noche del 7 ),
fué atacada tambten a pedradas la casa del omd::u:lano
Gobero.tdor de Cnndmnmnrca, a qmeu ya antes se h:;¡,bia
preteudtdo atacar en ~u per•ona
La Gu:udm Colombmna no servrna Jamás,
duwufu ol actual penado admrmstrat1vo, smo pnra
hacer respetar lasobe!amadelaNacwnr velar por
-sus mtereses , 1 ella sost•ene la qmJotesca diCtadura
de Otúlora en Bo) aea, I la petulanta tu a nía
de Wrlches en Santander
Premso es posee1 dotÍ, tan descaradamente, del cuteno pubhco,
en un país qu.e pretende marchar ,r 1\ vangumdia
de la czV!ltzacwn políttca en Sud-AmériCa
Prec1so t>S tener de l.r d•gmd,ul humana una tde."t
mm tuste, 1 del houor a la guerra una rdea nHu
exnJe1ada, parlt>na enJo Jl)('hA deL.27.iJ otros
ses< tita, con -$1 \Jfooeñ'utai:51' a o ·Barr.mqtlT a por
Jefe, pasan .t b s•guwntc noche a promo' er dtsturblos
1 a Uevar fa guerra al ~eetno Estado
" El J euewl en Jefe ele las fuct zas namonales
en el Atlántico abunda en la m1sma 10solumon
que el Gob10rno del Estado, 1 puede asogm:use,
pot tanto, que cualqurew tentat11a parbculnr en
opuesto sentido, seua oportuna 1 eficazment-e repnmtda
»
En efecto, el J encrnl Poncc, pr ocedtendo como
proceden los roJeneradotcs del dm,-esto es .. cn
senbdo d1amebalmente opuesto al ele sus promesas,-
nombra a uno de sus subalternos para Jefe
mrhtat de la mvas•on , summ1sb.t soldados de l.t
Gumd1a ColomlJJana, at mas 1 mumcwncs do los
parques nacwnales , toma fondos de la Aduana 1
los pone a d!5postcton ele los 1n' aso• es , élrmsmo
orgamza la espedwwn, la embm ca r traza el pum
de campaiia, en asomo del seiior Gobemador de
la pro\ mcr.r do Ba11 anqmlla , 1, po1 ult1mo, en
ez de met r me1-e-tt-lo fimales I oldado~
comp omebdos en el famoso atentado de la Guardm
conha el Gob1erno de Pan.1ma, los lanza a
atenta1 do nue' o contra la soberama del Magdalena!
Cuanto esc>índalo, 1 cuánta pedidm!
Espedtr una pi aclama en quo se of1ece cspoutlmeamente
Ieptl!Dll cu.tlqmera tent..'ltna de agreswn
contra el Gobterno de un Estado vecmo con
el solo objeto de adm meced o, pata atacm Jo en
segu1da pm so1 p1 co,l, dospre' e m do e merme es
la mas villana fcloma que se ha) a eJecntndo'1amás
No es .1st como procede un ad,CJS[!!IO leal
ast proceden los que, olVld,mdo sus dcbe1 es como
maJISbaJos, e Impulsados por ntM ambiCIOn desen
t. enacla, descwnden al nn el do fihbuste10s en
políiica,-de s,tltcadoJes de votos.
La guerm t..'ln ale,osamente llevada al l.Ia"'dalena,
es no solo un atentado escandaloso ~s
tamb1eu un 1 eto msolento lmzado al rostro de los
am•gos de la paz
Por el temor de que una lucha m macla de carácter
Jenet ~l en las actuales en cunsl:ancio~s,cuando
el purs no ha podrdo ]e, antm,e aun del
estado de horrrble postracwn en que lo dejat a la
últnna guen a¡-pudrer a conclucnnos a la disolucron
de la Repubhca o a su completa ruma, la
gran mayoua hberal ha procurado rep11m11 su
md1gnamon anto los atentados de todoJene1o que
!e han vemdo eJecutando desde el 1 o de ahrrl de
1878.
Pero, entro el amor a la paz 1 la sum1s10n
servil a toda clase de 1mqmdades, hm una enorme
drferenCI,r. En aras de la paz so pncden sacnficar
mtereses de partido ; mas no es pos1ble, en nmgun
caso, b.lCer el sacr1ficw de la d 1gmd:td del
país t de su honra. La patuotrca tolerancia del
rad10ahsmo no es una patente de corso, esped1da
en favor de ambwwsos audaces, para anular de
hecho las conqmstas del par trdo hberal _ •
Las agreswnes de la Guardm Colombtana
contra los Gobternos de los Estados , las desconfianzas
enJentlr.tdas por una poht•ca tortuosa 1
faltz l.t at bJt~aucdad en los asuntos fiscales I la
mepbtud en todos los demás tamos de la admtmstla.
clon pubhca , la msolenct~ do las tu1 bas
la desmorahzacron del CJétclto , todos estos JCr~
menes de desotden i de zozobta h,m creado en la
Repúbhca un.\ sttu,tcron pot estremo t11ante, cas1
tan mala como la gueu a uusma , srtuacwn que
(*) Mistenos psiColójlcos 1 El señor Ndñez, sm dud" .¿
propuso dcorr "que este último proposito no se quede' en
vago ofrecnmento ". pero como lo que en realidad deseaba
era. que.st se quedase, diJO lo que se ve escrito q,ueel finJldO
fátpó•Ito no J'a•• de lo que es, o sea-que se quede Siendo
Pe10 s1 los mvasorcs logran sorptender alGob!
etno del sefior Robles, 1 obtienen algunas ventaJaS
en el pnmer momenl;o, solo Dros sabe lo que
vend1á en segmtl.l, pues el Presidente de la Repúbhca
no cumplná con el deber, que le rmpone
la Constrtucwn, de unperhr la ngt eswn arm.1d.1
de un Estado contra otro, cuando el agteSOI S<:'a
un Estado como el do Bolívar, 1 el agr ed1do otro
como el del Magdalena.
Es falso que do los balcones de la casa de I•aacs
''se h1c1erau tnos de ptstola '' Los ttros de mma de
fuego que se h•cwron contr.1 la muiL1tud fueron hechos
en la calle Al contro.rw, cuando se apedreaban los balcones
de Isaacs, 1 ootando ya. presente el ptquetc de la
gntudw., HO hizo t..-unbien un tu o de arma de fuego contra
diChOR balcones E.~ de notarse que la turba no te
mn armas de fuego Cuando se qmere escnb11 b verdad,
es pt ec1so, o no decu meuttra, o tomar Informes
exactos, s1 los hechos no se han presenctado petsona.lmonte
llir Damos mtegra, aquí, la htpócrrta proclama
del señor N uiie.~:.
ALOCUCIOlL
liab1 tan tes de Bolí vu 1
En las presentes cncnnsta.ncin.s de &]lta01on de los eapfn
tus I de recf pro coa recelo$1 me parece In Ul con veru.en te lla
ma.r la. a.tenClon de las a.u"t Noguera
REGLAS DE CONDUCTA DE COLOMBIA
EN L.!.. GUÉliRA. ACTU "-L DE CIDLE CON BOLIV!t\.
l EL PERÚ.
El Poder Ejecuhvo de la Unwn ha d1ctado
la resolnmon s•gurente :
Despacho de lo Inter101 ' RelacLOnes Este11o1 es-Bogota,
;umo 2 de 1879
Tcmendo eu cuenta la consulta que hace el Gobterno
del Estado de Panamá sob10 el transtto de
armas I de mas elcmerr'tos de guerra po1 el feu ocarnl
mtcrocelmico de Colombw., con presunto o posible destmo
a las Repubhcas del Pac1fico, cny:ts relacwnes
amistosas han stdo desgr •cmdnmente mterrump1da•,
SE CONSIDERA
I-El cammo de car1.lcs de hierro entre el Atló.n-ttco
1 el Pactfico en el Istmo de Panamn ba stdo de-
,_ ... l f"" 1 '1 ,.., _ ... ~ ~... ~ ~ " ~
enteramente franca para. el comercio universal , hberahdad
que lmphca la exoneracwn del debet de ave
nguar el onJen, clase 1 dc~tmo de las mercadmtas e¡ u e
por ella pasen
II-No bab1endo Aduanas en los puertos de Colon
1 P"namtl, es tmprncticable In. fiscahzacwu sobre toda
la C...'l.rga q uc se t1 asportn. del uno al otro mal, 1 serta
a todas luces mcom cmcnte la mm defectuosa que se
pretendtera establece•
III-En este supuesto wna prectso perm1tu el
tr<Ínslto de elementos de guerra en su c.~hdad de arttculos
de comerciO, siempre quB se man1festasen como
envmdos a puertos neutr.les de cualqmma de los P'"'scs
litorales del Pacifico, lo cual darta lugm a un trll
fico que podua favo1ccm momentáueamente a uno de
los behJcrantes
IV -Corno se hall m al presente en guerra las Repubhcas
del Pet u, BolntiL I Cb,Je, bs reglts de conducta
de Colo m bta, como poten cm neutral, deben ser
couoctda.~ de los AJen tes del Gobierno, I en consc-
= '1:
(a) El ferrocarnl de Panamá sen tró. al comercio
de tr~nsito universal BID hmttanon alguna en atcnc1on
a la ptocedcncta, clase 1 destmo de las mctcanc1as ,
(b) No se peumt11 1 el ti,lns•Lo de tropas do bchJCmutes
por el ternt0110 de la Umon, m el depós1to 1
venta en sus puertos de bot1n cuyo apresamiento no
esté consumado, m el de•embarque de pusJOneros,salvo
el caso de que sea para re•t1tuules la hbettad
(e) No es hmto a los cmdadanos de Colombta el
con1erC1o du ecto con los behJernntes, de armas, m u mClones,
na.Tes u otros elementos mmcdiatamente aphcable•
a los usos de la gum r •
(d) Es perm1t1do en los puertos colombmnos el
embarque de &"ll, agua, ' n m es I toda. clase de artiCulos
de hctto comerciO con destmo a los pa1ses que estén eu
guen a, stempre que no se dtnJnn a puertos bloqueados
o se destmen "nb ••tccer los buques de guerra de alguno
de los behJetnutes
(e) Es absolntnmento prohllndo anxih:n con t10pas
a los behJmantes t consenttr que •us buques se coloquen
en las bahtas, ensenadas o golfos colombumos con
el obJeto de acechar 1as naves enemigas o de cnvmrlcs
sus botes a apresarlas
(f) En los casos de duda, los AJen tes del Gol)lerno
aplicarán de pteferencm las esttpulac~ones VtJentes de
los Tmtados que ba celebrado la Hepubhca, 1 a falta
de éstos, los prmmpws del Derecho mternacwnal
Por el Presidente,
El Secretnno, LUIS e tilLOS Rtco
• • • Hemos remb1do, para su pubhca01on en
nuestras columnas, el escnto s1gmente
A LA NACJ:ON.
ALGO l!ÁS SOBRE LOS SUCESOS (ORi>IENES) DEL 5,
>lAYO DE 1879
Apesar de la rebcwn, exacta en todo, que de lo
ocurrtdo en los dUIS menciOnados se ha pubhcado eu el
numero 5 de La Tnbuna Federal, bm aun nccestdad
de que la Nacwn conozca otros pormenores, para que
se apet Clb:t. por completo de la tiCroenda magmtnd de
lo acaeCido 1 ele la falsedad maudtta de h mayor parte
de las aseveracwnes hechas en la crrcular que a los
Gobiernos de los Estados ha dutJldo el Poder E¡ecuttvo,
por conducto de la Secretaria de lo Intertoi 1 Relacwnes
E•tenores, con fecha 16 del mes pasado
Es completamente mexacto que el d1a 5 las barras
hubteian s1do despeJadas, con mtervencwn de la Gunrdta
colom btana Los soldados se colocnron detrás de
los que msultabnn, VCJabnn 1 escarneCJan la representacion
naCional, 1 cong1 ac1andose con la Insolente barra
no d1eron mru cado paso alguno para hacer respetar 1~
mmumdad del Cuerpo leJtsl:ttlvo
El Represent.~nte Isaacs fué defendido, no tan solo
por ol Representante Vallm mo, smo ademlls por el Representante
Alctbtades Rámos, por el suscrito 1 por
Yartos JÓTenea patriotas 1 abnegados, cuyos nombres
El m1smo d1a 6 en que aVlnlCron estos sucesos, fué
apedreado el Secretario auxthat de In. Cámara, señor
Clodomuo Ca•tllla, que no pudo encontrarse ya baJO
el ampa10 de los que dcfendtmos al señor Isaacs, 1 que
tm o el temerariO valor de dar un Hva al pm t1do ra
dtcal, hallándose rodeado do una compofua de lapidad~
tes
Se asegura que JCÍe.• supenorcs do la Guardm, 1
cuando ya f'e 'erafi.caban loa sucesos de cRte d1a,azuza
ban 1 alentaban a las masas en el cumphnneuto de su
mfame labor, repartiéndoles pt ofusamente, 1 por su
cuenta., sendos mates de la. embnaga.nte 1 embrutecedora
beb1da llamada por muchos, pomposamente, hcor
naCional
D1cho d1a, en la csquma del "Gt an Hotel," la.
turbas, f"' completamente desenfrenadas, pretendieron
atacar a mm hidalgo 1 d•shngmdo Jouetal Rudecmdo
López J~a cultnm esqutstta de este noble e~ud •dauo,
un t1ro d•sparado al atre por el valc•oso Coronel Ber-nardmo
J,omhaua, 1 la resuelta actitud de algunos amtgos
del Jenmal, como los señores CaudolartO Obeso 1
Gutllerrno Frasser, lograron 1mpcdn la .. Lgres1on Es
de notarso que cerca del lugar de los acontectmientos
se hallaba un ptquete de lfL Guardia que no prestó
¡n otecc1on de mnguna clase al dtgut•lmo Gobernador
de Cund1narua1ca
En el combate del 7 (fecha de eterna vcrgucnza e
tgnommla para esta tiCna mfortnnada) murtó, s111 que
se pueda st~ber qmén le dtó muerte, un señor Juan
'ro, a1 Tul muerte, ocmnonal como ella fué, estuvo a
ptque de sor el OIIJeU de hmubles 1 premedttados nscsmatos
El mtsmo d1a, al salir del Cap1toho, 'unos do
los mas ene1gumeoos de la muchedumb1e señalaron
como el ma.tadot de '.ro, ar nl dtsttn¿uido Reptesentante
Antbal Galiudo, que se hallaba sm arma alguna
Por eso rcciblO la• pedt 1das que le :fum on diilJlllas
por sob1e el Prestdeute de la Repubhca, el Representante
lllanuel C Cenera, el que escnbe, 1 no recuerdo
qué ott o caballero
Al s.tlu del Cap•toho los JÓVenes radtcales, la
Gnatdm colombmn' h1zo fuego sobro ello•, quedando
her1do en una p10ru:J. el Sl m p•ÍLICO 1 valeroso JÓven M
S Peralt~
En la casa del Senador Inartc, 110 solo fueron rotos
'·los v1dnos do la patte estm 101 de la casa de dtcho
Sem1dor," suto que t.'Ullbien fué forzada b puerta de
1' calle, 1 dtcho señor tu' o que tnslada1 se a pasar la
noche a. otra patte, para ev1tar ser nseRtnado Esto re
fino el señor lrmrte a 'arws Sen.,dm es I Represeutantes,
reumdo• en la casa del ductor Jll CohmJe, en la
mañana del 9 de mayo
El d1a 8 aparecteron fiJado• en lo• lugm e• =s pubhcos
de e•ta cap1tnl 'm 10s "' ISO• mv1tando los unos
al cnttc• ro de Juan 1'ovar, dtZ que nsesmado por los
Rep>uentantes, Ilo• otros señalando, cm1ca 1 audazmente
como autmcs del asesinato, a los señores ]!,.,/lseo
Nena 1 R1ca>do Vmag>e }{et7a
Este es uno de esos ct Jmencs que parn m1 no tleoen
nombre, 1 mucho be estruñado que},, ptcnsa no se haya
ocupado de el, haskt ahor '• con toda la atencJOn
Se ucccs1ta. tenet mucha por re um re en. ~ a ma
I el corazon mu1 encanullec1do, par~ ntre\ erse n señalar
"'"'• a las tras Je un populacho de.burdndo," honolables
Cllldad mos a qmenes no se In probado, m poduí
probarse nunca, que lle' nn subre su fioute el es
t1gma do ~ aseamos D
1 Que el anatema de todo sét honrado cmga como
maldicton de fuego, pe• o lójtC tl JUsta, sobt e la cndu
reCida conCienma. de los qne se at1e\1eron a redactar
tale~ a\ ISOS 1 a ~tcouseJal tales actos 1
Es nnl 'eces menos culpable el que mata. que el que
manda mn.t:u ¡ 1\.fanda.t matar 1 1 mandar matar
Eso serm, ( st mm tns palabtas pudteian )liD
tarse ), lo suc¡.t¡ en el dchto, lCJ tmprl1 o en ln. ba.Jcza 1
Los señ01es Neua1 V1nng1e Netra ttn ICJOU que nst-larse
puntero en San rraDCISCO 1 n.bandonar en scgutda
la poblacwu, porque sm duda habnan stdo SIICIIficados
1 Santos efectos de la gatmtizada mmunHlad '
En la noche de este dta, 1 en presenc1 t de un ¡11
quete de la Guanha, la 'husma pretend10 atacar el almacen
del Coronel Pablo M.trtmez R El ataque no se
llevo a efecto pm que ce~rtl.mos lt• puert;J. los ,1 u e all1
nos encontrthanws, 1 pe1 mancc1mos ence1 rados hasta
,¡ltns horas de la noche No qmHJrnos hacer uso de
nuestras a1 mas, aunque tenunnos eegunllud de t.h~pct&
·u a los laptdado1 es, por cv1tar lo.s duñoR c1ue Siempre
hubieran cansado éstos en los efectos del almaccu
Eran los presentes, ademas deliufrascuto 1 el n1enc1onado
Coronel, los esttmables caballerós Jum ele 1" e
Jaramtllo, Juan B AnJel, AleJandro Lmce 1 m1 pa¡e
Juan de D Lénes
Como so ha qucndo hacer aparecer la seston del
Congreso babtda en h. casa. rectoral del Cole¡w del Rosano,
como uuo. se~non prtvn.dcl. 1 secreta, eR bueno que
se sepa que ella fné publica completamente De una
manera. vtstble a todos atra.vesan1o~, para reununos,
las calles ma.• concurndas de la poblacwn Vanos particulares
asrstiCron a la seston Recuerdo, ademns de
los c1tados por los Senadore.' Munllo T01 o 1 Dmz Gra
nadas, en la hop que pubhcaron, a los señores Pablo
Mart• oez R , Ramon Perca, J en aro Peiin, Callos 1 Manuel
Vallarmo, 1 n un JÓ' en Mal donado (hiJO del doctor
Malclonado Castro )
Es' erdad que a tal ses1on no se mto a los miOmbros
de lns mmorms, aunque st lo propuso el Representante
Pargn Como las cosa• deben decn se con franqueza,
1la. '\ierda.d no es mas que una, dué la pllum]
Jal razon que pm a esto so tuvo Se temtó que t1as
los mien1bros de las m1nor1as apnreciCran las chusmas
apedrendoras, 1 se repttteran los Inaudttos e lDJUStlfi.cables
atentados del dta 7 Para algo hubm de $Crvtr
la loJica en semeJ,
» 1 ent1é al salon de las sesiOnes.
llb repugnanCia subió de punto, para aststtr con
puntualidad al Cong1eso esttaOJ dlllano, cuando v¡ al
J eneral Ald m a presidiendo el Senado de la Repu b hca
Aunque yo no sot, para tan colosal fi9"' a, mas que un
mtc1 oec6Jnco pe> SM?OJe, SI be pod1do eon"tcmplur, sm
ocho 1 sm rencor, la altu1 a de de~vm guenza., cunsmo 1
tT:ucwn a que ha llegado este sujeto, que todavía ttene
la audama de titular•e servidor de la causa hbmal ,
1 que en el funesto programa de la ri!Jt11C1 ac101¡ estaba
Como uu hecho not 1ble debe cons1gnarse-que entre
lo6 haroes de mayo no se encontro un solo artesano
verdadero, de tS\ noble clase que por su l.,bono•tdad 1
honradez hace honor a Bogotá Los la¡Jldadores perte
neceo a l • hez de la poblactOu
Concluyo 1 e¡:nttendo con mts compañeros " Es
as1 como han p txado los hechos, 1 nó como los relata ei
ser or Secretano de lo Intenot en 1• nota a que me he
refer1do,
Ahora, toca al pa1s JUzgar de cut\! lado han estado
la tt ,ucwn, la ale' OSI!' 1 la perfid1a,-1 de cuál la digmdad,
la abnegacwn 1 el patrJOtt•mo
La mayoría de la~ Cámar3s en 1879, año de luto 1
vtltpcndto para la Repubhca, aguarda confiada el fallo
J ustt_Ciero de ¡,, cone1enc1a nacwnall
Bogota, JUUIO 16 de 1879
SbTOS J ~RA,!ILLO J,
Representante por el Estado S
-----=0<>-0-e-LA
GUARDIA COLOMBIANA EN PANAMÁ,
El dm 4 de los cot nentes, a vu tud de moc10n
del cmdadano José E. D1.1z, Represent:mte 1)0!
el Estado de Panama, se cons1dero el mfouue de
la couus10n (cmcl td.mo Behsauo Espond t) a CU)O
estud1o p.tsó un.t nota en quo la SeCiet..·ur.> do lo
lnteuor 1 RelaciOnes Estenores da a las Camar,¡s
lejtslatrvas cu<:'nb do los sucesos ocurridos en la
cnprt.1l de aquel Est 1do ell7 de nb1 JI últtmo El
Iefondo mforme conclma con una proposrcron
concebJd,, en lStos term1nos .
"La Cama¡ a de Rep•esentnntes,
''CONSIDERANDO
«Que In gua!mClOn naciOnal de Panamá, JtJtervmHmdo
coubtautemeute en los asuntos pol•twos de
aquel E•tado, ba SitiO la causa mmeJ1ata I prmc•pnl
de u11me10so• 1 sa11g1teutos conf!wtos,
' Que esn gnnr utc1on, con tules esc:índnlos, tnu
frecuentemente 1epetu.los, leJoS do wspum ooufinuza
en la FeguuJad dol tr:lustto tutetooellmco, es un
elemento de tnlrauqu,hdud pe1maneute 1 de contmua
desconfianza ,
"Que ~sos mtsmos f\sc:índn!os pueden coutubnn,
s1 no ileueu p1 outo 1 eficaz remoc1to, a relDJnt 1 desti
u11 los' inculus de umon ent1e el Est,,do de l'auam:
l 1 el testo de la Umon Colombwna,
"Quo la ullnna JUsubo!dtuaclon de las fueuos
namonales en l'nnnm:í, oc,trrtda el 17 d>;l pas!ldo
abnl, demuesha que no es baotnnte la lealtad dol
Jefe de ellas pa1n tmpedtr los atentados oonha lu
sobemuta de lidos p01 él sobte
la cuesbon, la cu.1l es m 1S 1mportanto 1 twscendental
de lo que a prtmera v1sta parece, e mserta
m os tambten el c1tado mf01me
DISCUllSOS DEL SJ::NAD(}R AT:DIL!.
p, eBulen te
Al ~nslderaJ se el dta 4 de este mes, en la e tmam
de Hep1 esentauteo, uua p10poswwn tdéuttca " la que
he terndo el honor de f01 mular, alguno~ de los miembros
de la mmo11a apulaton ni recUI so de deJltr In Cám.
tm blll ']11M um Hubo de suspenderse, pot conaigulCnto,
la seswn , e 1gnal co!;a, ucurr1o el dt L ü, nl
lh~cuttrse otra propostcwn relu.c10uada cun el nu~mo
ts.unto
En prCficncHt de semeJante conducta de lo~ Representantes
que apoy m ¡, pohttca del Poder BJceUtt vn
nactonal, yo me 'eo obhgado a hacer un ultimo esfuerzo
Cll fnvn' el Est.'ldo de Panama
El Poder EJecutivo de la Unwn t1ene la facultad
de s1tuar l.1s fuerzas federales donde lo crea conventeuto,
1 twne tambien el deber, en virtud de compromtsos
solemnes contrmdos por la Repubhca, de mantener
en P t.ndn1L nnn guarntc1on su.fictente pa1a dar
seguud.1d al tr.Ínslto mterocehmco , pmo nosotro• Jos
Dliembt~s de la Diputa.c10n panamefia, no pretcnden1os
c¡uc no "''Ya en el Istmo fuetza• al scrvtcw de la Nasolo
descam.os que esas fuerzas se org LllH.:cn de
manem que no sean alh un elemento de desorden de
mtranq wl1dad 1 de desconfianza JI.Itla aun solo d~se
amos que no OCllrl an nuevos sangtientoH confi~etos que
como lo diCe ]a proposiClOn que se d1scute, puedan con~
trtbmr a 1elapr lo, unculos do umon entre el Estfldo
de P.mama 1 el Iesto de Colombta solo deseamos ev1-
t.a.r t.}ne, c~aspetado el pueblo 1stmeño con nne' O:i u]tlaJc"
n su drgmdad, eche por el cammo de la descsperacwn
¡ qwcra asumtr la plcrutud de su roborau{a'
JUNIO 25, 1879.
Y o no pretendo, señor Presidente, lanzar un"
amenaza en nombro do miS concmdadanos del Istmo
<¡muro tan solo hacer presento que, en las actu tlcs
mrcunstanclas, el euv1o de fnm za..' l uac1onales a. Pnnnma
serm una med1da Imprudente, c¡no podr1a traer
consecucncms dolorosas q u1ero apcnns que se tenga
la cordura bastante para no provocar un nuevo conflicto
qwero, en fin, que por medto de nua pohttcn.
moderada 1 conmbaclora so procure cnlmar la ¡usta
mdtgDI\ClOn que debe haber produmrlo en el hmmo del
pueblo panameño el 1 ecwnte atentado del 3 ° de
hu ea
81 se rellc:nona. un poco, se Yerl.. que la propo~lCIOn
que he presentado no tiene en el fondo otro obJeto que
el de exmtar al Poder E¡ecuttvo pata que coutmue oboer'
mdo con el Estado de Panamu la misma !mea de
conducta que parece haberse trazado espontuneament~
El p;ob1etno local ha llamado al sen 1C10, por cuentO\
de la N acwu, un cuerpo de las mtlwms del Bstad que
reemplace al 3 ° de Hne '• 1 el Gubteruo fedcr:tl ha
aprobado esa medtda Que contmuc prestlmdose por
soldados del Istmo el serv1c10 do gttarniCIOU na< wnal
en Puun.má, I de seguro, señor Presidente, que 110 se
repetirán en lo succ~n o escenas tu.n vergonzosas como
lns que hoi tenemos c1ue larocntnr
Permitaseme, antes de concluir, que llame la ntcnctOn
del Senado hncta el hecho de <¡ue mngun mterés
de parttdo puede gmarme al desear que no vayan a
Panamá. batallones de la Gu •rd1a Colombtana Eso
mtsmo deseo lo ttenen todos los hab1tantes dol Estado,
como vo1 a demostt arlo
El Star and Hetald, penód1co redactado por cstran¡
eros, en su numero correspondiente al 7 de mayo
ulttmo trae un suelto que me pc1m1ttré traducu-.
Dtce as1
" El J eueral Fernando Pon ce, Comandante de la
3 a Dn tswn, o Divtswn del Atl'mtlco, ha aceptado,
en nombre del EJocutn o nacional, ).,s fuerzas del Estado
que han stdo llamadas al servtclo de la l'mon,
las cuales se orga.n1z Lran en uu cuerpo con el nombre
de" Colombm numero 3 °," 1 el cual constnru de cunho
comlxtñms de a G5 hombres cada una., 1oclusoa los
oficuücs Se .;.1 e e ;enet alm.ente que tanto loa 111te1 eses ll~
la Nauon como los del Estado e~laraJJ mtJm Bet rJtdt)ll
por /"etzas 01'!Ja>tlzadas en el Istmo, q11e por tropa•
envtadas del 1ntmto1 " ••••••
Esta es la optmon de la t!nstrada coloma ost an¡cra
'cstdonte en Panamá Veamos ahora la opmton de
los cansen adores , de los conservadores, señor PreSIdente,
que no solo no simpauz •n con el rachcahsmo,
amo que apoyan la cand1datura proclam::u:la pot la
fmccwn hheral a que yo no pertenezco
El PJeCIII so1, órgano cnracter1zado del part1do
conset vndot en Punamn., se e!(presa de este modo
To me es postblc, scñ~Jr Presidente, repetir textualmente
!.Is pal.1b1 " del pet u)d1Co conservador,_ppr-q
u e, por una dtstl accion, he tra.tdo un numero dtsttuto
de aquel en que se eucueutra el m t1culo <¡uo <¡uerta
citar , p01 o puedo s1 asegurar ,,l Senado- que el rofendo
articulo concluye con un p 111afu que en su•tanma
dtce as1
"El Gobtcrno naciOnal, alccewundo por una terrible
1 dolormm. espettcncta, debe lenunCiar para siempre,
en beneficio de ¡,,paz 1 de 1,, tinnc¡mhdad de esto
Estado, alen11o de fue> zas Ju• a•te> us, que aqw 81[!1&1-
jlcan ~ ebelur-n, deso1!le1~, sang1 e ' ana1 qma » •
L:t proposicwn que defiendo tic no por ob¡eoo exc•t~
r all'oder EJecutivo para que diCte las 61denes del
cnso a fin de que la guarntc10n naciOnal en 1.1 Luum.L .::e
compong.• pe• m>mentemente de Jefe•, oficmlcs, dases 1
soldados de }a., mdtcms del Estado, esCOJldos por la
autondad local Bwu se com¡" ende que ~~ tal exclt3-
cwn se hiciCra, 1 eH L .íue1a acOJida, ln antor1dad local no
llu.ntr\.li ' a.l set' JClO n. Jefes u ohm a les cou cuy a lealtad
no pud1era. contar en ctUl.lqtncr 1nomeuto dado I como
yo no SIIDp!!tiZO COD eJ g<>blCUIO del señor C lSOrla en
lo qnc se relactona con 1.1. pobtu;.a. Jenen:1l, es evidente
que en est..'\. vez uo tengo e u <.:ucnt L lot; tntcrexe:s de
pa1ttdo 81 yo en ef.>tos n1omentos me olvtdu.ra de que
so1 Istmeño ara ser Mlo hombJ o de :trttdo, u'Lognua. -
por e en' JO e t ' l
al E•tado de Panamn, p01quc do esa manera de e&'l.
maucrn., señor p, csu.lcnte, no quedan~¡, alh u u solo pmttdm
10 a ln C.'\lldiduttu L cuyo ti nmfo pretendlO ascgLtrmse
con el atentado del 17 de .tbnl
H 1b1emlo propuesto el cm dad m o A m itjo qno
pastsc al estudw tle un t comtswn pi malla propo,¡
c•on del cmd.,d.mo At t!tb, ~~te 'oh Hl a hacer
uso de la pal•bm, 1 dtJO.
Señor Prestdente
IIc P"d1do 1' P"la.bra, n6 pnra tmpugnar la pt opo"CIOn
que acaba ue h •cet el cmd 1d mo Seuador ,\..r tU JO,
stno 1nas biCn pun ~Lpüymla. cou mL 1o0to Celebro tufiotto
que mi hono1~blc colega, Cll) LS opmwncs tC!o(peto,
crct, con1o yo, que b cuestton que be trudo al dcb"
tc es tan gra' e, que merece el detomdo CHLudto de
una. com1s10n pluru.l I tanto por esto, como por la.
JURttma qne me haco ~d ntr1lnur nu conducta a sentimientos
de elevado patuvttsmo, duba ¡Jrest.:'ltt u~ .. :::-.
ron! e::splCSlV8:S Sl~lttH
Pero a pro, echo esta oportnmdad 1""" hacer de
paso algu•1ns h¡eras esphcaciOUos 1 esper to de los hechos
que h:tu obr,•do eu el nmmo del cmdadano AranJO
parn desear que este asunto uo sea resuelto con
fcst1nacton
Yo reconozco ndo no hab1a nl!l Guard1a Colombiana,
1 qutza por esta razon ocurncron, l por (..-onse-cuenCin
de los cuales se ha v1sto la Repubhca envuelta
en recl.•macwnes dtplomátlcas que han co~t.~do al Tesoro
naciOnalinJentes sumas
No puedo recorda1 SI el 15 de abn! de 1856 (pues
sn pougo q no a los sucesos de aquel dm alude el señor
Senador) , no puedo recodm, digo, SI el 15 de nbn
de 1856 habra en Punamh un pequeño piquete de
fuerzas federales, o SI no haLm fuerza alguna naciOnal,
pero el recuerdo de aquellos sucesos no puede aducir
como un atgumcnto decLSt\O contrn el pensamtcn
que entraña n:u propoqiCIOn.
En pnmer lugar, dudo mucho que un bata on d
tropas veteranas hub10ra pod1do tmpcdrr los excesos
que se euh ogaron en esa noche fatal m"lhcchore•
todos los pu•ses del mundo, 1 CU) as depredaciOnes háñ
recatdo m¡ust.Imente sobre el honrado pueblo pa amo
ño Pero, aun Rupontendo que con la p1 esencia de un
fuerza mthta1, compuest.1. de mdtuduos que uo :fueran
naturnlcs del Istmo, se hub10r •n pod1do evttar tale
depredac1ones, es premso tener en cuenta que acont
cimientos como los del 15 de abnl no se han repetid
en el Est •do de Panamá, en tanto qno los escándalo
do la Gu>~dm Colombiana se han sucedtdo con aterra-.
doua. .ó.ecucocta
J>or otra pmte, es preCIAO no oh tdar tampoco-qu
]as escenn~ del d1c1. 15 de tLbnl comenzaron por un
lllJnstiñcable ag• eswn contra un hiJo del l''"s, es
es, que no fué el pueblo de Panamá el prm ocador d
la lucha que tuvo htó'tr después Conveugo, seño
• VIsto después de la. sesion el número que deb1o eva
se a. ella, -a. saber el 58 cotrespondiente al 26 de abril,-a
encontró que la letra del texto era ésta
1 I el Gobierno Jenera.l aleccwoado por una ternble
penenc1a, debo rcnunc1ar para siempre en beneficio de 1
paz 1 de la tran !Uiliund ele este Estado, al envio de fue
forasteras que aqut: Significan rebehon des6rdou sa.n"re
anarquia u ' ' o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUNIO 25, 18i'9r
Prestdente, en que esa lucha de]cneró al fiu en actos
de verdadera crueldad, porque toda\ Ia e u aquellos
tteropos se m1raba entro noRotros a los estr u¡eros con
alguna prevencwn Pero en vemtttres anoa que han
~rnscurndo desde aquella fecb • dolt 100a, hemos nde
lnntado mucho en cultura hm el pueblo pnoameilo
es acaso el pueblo mas moderado mas tolerante 1 me
nos fanáttco, en todo sent1do, de Colombm Prueba de
ello es la recJCnte conducta de ese nusmo pueblo des
pués de In vwtouu ulc mzada sobre sus etec nos ngreso
res los scldaclos de la Guard.a Colombiana ccnducm
noble 1 ¡enetosa que ha merecido los mas ontnstastas
elo¡ws de parto de los c•trauJeros restdcntes en
Panamá
Contra el temor de que soldados del Istmo no sepan
llenar cumplidamente la obhg-.1c oo que tiene la Rcpu
bltea. de hacer efectiva la segm1dad del ttansito u1ter
oceámco, tengo yo un :.rgumento poderoso deciSIVO
Eu prevBJOD de que los sucesos que ocurueron en
el Ca u ca a mediados dol ano de lll7 6 udqumesen
como adqu~riCrou despuc~ el caructer -de u u trastorno
del órden publico Jonernl, d1spuso el Presidente de la
Umon que el "Zapado! es,' cuCI po que entonces bacta
el servtclo de gl\ar mcwn er1 Pana m:\, se trasladase a
Buenn\ entura, 1 que un cuerpo de las m1hc•as del
Estngi osar las fdns del 3 °
de liDc!l, lu. cunhanza en h paz pubhca so pcrdw por
completo, 1 la cata•tH'.fe del 17 de abnl u ltimo rlc
ruuestta que los soldado• de fuera son swm1lle eu Pa
nam 1 uu elemento de desorc.l,u, de escáudalo 1 de ver
gllenza
I en cuanto n. la seguridad m1sma del tnnstto, st el
señor Secretano t1eue a la mauo la Memona del Secre
tano Jenetal de Panama a¡,. 1\.sarublea. de 1877, le
suplico de lccturn a un documento que heue uno. s1g
Ddicacton dects1va en el asunto
:El S1 Sccrct.•no me mfotma que no tiene sobre la
me...a lo. l\lem01 w. que he sohc•tndo Pues bteu 1 el do
cmnento a que he alud•do, 1 que tendré el gusto de fa
c1litar a In comtston que se nombre, es una nota del
SuJ>ermtendente de la Compnilm del fcrrocarul dmJ'd"
espont.ltcnmcntc en noHembre de 1877 al Pie.mn loo sentumcntos do
la memona de esos bra\ os 1 lea le~ se1 \ld01es de la bies, cout1n los que su CJenma eta unpoteute- como que es• b.n arum1<0• aqueJlos hberalcs respecto del
Putua, vlol!mas do la tw cwn de sus p10p10s com- lo sera s1emp•e toda OJencta note las iutalidacle& 1tre •cnor un G1~n nu1 wro de ello• eotabn en el Sepaneros
de armas, 1 nada mas ¡usto tumb1en que sishbles de 1~ naturaleza- su corazou "'uemb ergo nado 1 pa•• ofrecer una prueba de defercnClaal venconceder
una pens•on a su f!lmi!IO, en lo• mismos tnuufaba El poseu• ese don en que eotnba In belle ctdo el Jiertm, por d s voces, Prootdente do lu corpora
o semeJantes tétu.cmos del proyecto suscnto por el za DIOial del hombie-supellor al tPlento 1 al J6nlo cton al que n camb habla de volverles como mues
que esto espoue 1 que f¡ é presentado a esta honora- tm•mo- el don de la bondad 1 ese tesoro que pro tra de caballerostdaa para con ellos, b bofetada que
ble Cámara por el Hepresentante l'a•ga en !u seswn d•gaba l•beralmente, con,ert1do hot por In gwtJtud todos conocurnos poquo tode~:~ ]¡¡sentimos en el ultra¡e
del 28 del conwute mes eu la lluv1a de lágnmas, que ha vemdo a e npapa~ hecho a In Rep11blca con el dJ.Scu'"o a que hemos
Pero s1 ha• razoo para honrar la memona de un I como n embalsamar sus mortales despOJOS sem b nludtdo
m1htar que supo llevar el cnmphmtento de sus de u1na en que guardaremos su nombre en las sepu'tu Esa conducta de. scilor riúilez fué aconseJada por
beres hasta el sact Ific10 de sn v1do, b01 tamb1en 1m ras de nuestra memoHa las malas ptsmnes ~que se aenha oo•e1do ellas no. le
per10sa necesidad de poner térmmo a esos escándalos Algunos de sus comprofesoies en la Escuela de permttleron lcvautuiSe como habrm podido bace!lo 1
que con tánta frecuenCia hnn ultrnJndo la soherama medwma, o alguno ele los numetosos médwos que él como cun1¡lo al qu1 u ¡nra. a recomendarse ante sW!
del Estado de Panamá porque no es posible con fmm6,- var~os de ellos ya tlustre•, oh os pr~"•wos com1 atiiotlH 1 a cmqm•tar una reputarnon no.cwn~l
vemr,con el senor Secreta! 10 do lo lnteiiOr 1 RelacJO a serlo -po(h 1a deCiros con mas propiedad f"Ue yo sobre las ¡ cqueileces do las horas de despecho, so
nes Esteuores, en que hasta abota se Ignore con todo el ardor de sn entnsmsmo pot la propa.;ac10n bre las oswras mqnracwnes do uu aplauso pueril
exaot•tucl el 01 qeu de la snblevac10n del 3 ° de lloea de los estudws médicos, 1 su se1eua' ftuctuosa Jubo! 1 sobre los rencorf• de los pocoa de sus copartt-
EI on¡en " de nq u el acto de md1sCI phna m1htar ' de mas de cuarenta anos, e u servw10 u o m te u nm p1 danos a qu ones ceg,b:m las :unpre.,oncs de la derrota
es el mismo de todos los act.os de 1g 1al naturaleza do de la ensenanza Clenhfica El señor ~uf'ícz pen;u que st hub1era atcudtdo SHJUIG
que han ocmnrlo eu el Estado de P•nama La catedta de l'rofes r era como el hogar de su ta, a los hbcrales q•e habtan so•temdo b caudidatma
En electo, e u el pume1o de los demetos de que esptutu en que p10dignba a sus d~>cipulos el mismo del s•iior Ac¡mleo farra los que traba¡mon por la de
se hn hecho teferen ci& consta que "se consumó la nmor 1 el m1smo calinoso wtrrés que pot tanto t1em él hnbrum llevado s1s celos hast?. considerarlo ttmdor,
suble,a1:wu dtl e•presaclo cuerpo pata ser v~r, aegun po hwteron brotar la feiimdarl que llenaba 1 desbor 1le habnan JLbaud01ado, 1 como no confiaba de lo.
aato• ~ue posee el Gt Loet 110 a la couspu umon hó. daba, como oaCid!l de fuentes 1nngotuble•, su hogar r¡ue le tend1 u1 ¡cneTJo' mano, tcsolv!Ó hcnr a ésto•
tó.utos d1as mduia contra la paz pubhca ' dell:sta doméstiCO escnrnccerloo 1 scut.r apaite sus reales para co11servar
do En el segundo de esos un ruos dec1otos constn Soldado de las luchas pacdicas de la mtehJoncJa, sus prosehtull 1 cont:r sus amigos Entonces lanzó la
tamb1en qne In sublevacwn del 3 ° de linea 'fué en hasta sn ultimo d1a 1 aun puede demrse que hasta célebre foiiUU!a desus propóSitos p Co!om do<, dman la v¡¡]a enteJa, yo puedo da1 tesbmomo c.hs¡; lstados con la o.dmtms ¡necedentes lllstó!JCOs, el••s E.tlano al od10, a la envtdia 1 u todus las pasiOnes ~las pata ponereu JUC3<.> esos elementos de accwn
tema empleado ue IIJhJ 0 ns 1 co¡rnpcwu, lo• aotos malevolente•, estl ba dtspuesto sJempio n veug~r uun ncceSit:.ha do nu p<.dcrosoiesotte 1lo encont16 en el
de pubhcn evidenCII tuc\o esto teuuulo duba solulo ofeu•a cou un soiVICIO Auuque tema, como todos señor Jencnl Juha> TiliJIIlo, Prcstdentc d~ los Esta
fuudumeuto pata espe1111 c1ne !u •evo! no ou e•talla- tcnemo•, sus Ideas peisonales sobto las cous I los dos Umdos de Colonbta
na de un momento n otro, o n¡novechandose unn houb1es del pni•, nunca el veneno de nnestlas 1 Ac1uel!a c•pecuhc un fue l!c,nda a palncto, coloca
oportuu¡¡Jud P"'l ICIB ng1 Ias d1sputas politwas penetró en su espuitu Hom da b IJO la pwtecc101 prcstdenctn!, 1 sen 1da por un CJr
"Como esa tevolucwn estab~, por decido as• en b1es de todas las opunooes compa1 twn sn omi•tud culo c¡uc, por no ttuer 1dca• m doctuuas que le bagan
la conCienmu de tudo e!mnndo 1 do ello se huc1a y á el R)Jiancha el buen ex1to do todo me u tu, 1 se com depeudwnte •e lm lamaclo mdcpendtentc 1 lo es cfec
hnst11 púbhca ostecltncwn, stn d 1clu ¡1or la toleiancJa p!aCJa cu se!llbrai por donde qmetn aid!Cotes SI m tn "''ente do toda 1' nsicleracwn honorable de todo
obsenudu put el GobJelllo natCCial eul. que se hu palias L> menor de sus amables cuahdades, e1a sn p10pós•tn pltiwttco,de toda b, de tocb noCion btcn
bietnn tomado por el Po le1 EJeCutivo las ¡uecnu facd palabra, 1 la g rama secluctom de su comc1sa hecho1a
mones 1 med"las quo aconSeJa la p1mlencm 1 11 do Clan Se coutlJICnde f.ctlmente c>mo el que dw su nom
feusa propia No es ésta l11 ocas1ou m el lugar pi aptos pata m brc a la' tctoua de Los Chancos para reet!nr de ella
La Repubbca t1ene obhgamon de mantener cons tentar un tehllto Eota es tan olo una of1enda del b Pre., dcnc1' de la Umon hay• s1do el esCOJldO ror
tantemeute en Paunmu una tueu~a mthtnt sufimeute 1 ademns un eucmgo de huuor, honut tus- el ::;eüor Nuñez par<:. sc1 \H' n lmJ a9pnn.cwncs persona
pata mantener In segnudad del tuiustto mterocea te por Clelto qua t!lbutamos como un dBbei, pe10 les de él El ••üor 'l'ru¡•llo halnasido venc1do en otra
meo, 1 como esa fuerza ba Sido siempre causa de qno nada anudu • n eota Slmp:itwa 1 dmaclera nolll ocnswn en f1mca lsa electowl po1 el nusmo purttdo
e,c:indalos sungnentos 1 motl\ode durmas1 desean brudla que \COCIÓ n!scnor~úñez guardaba los mL,mOs re
fianzas, el uu1co wed1o para oumpbr con aquella Antes de doJar nqm el cuerpo de nuestro nm1go 1 '""t'm•entos 'l"e és.e 1 la coruumdad en la. derrota le
obbgnmou sm qno se .epit>n esos eocandalos, pa1ece dnlJnmooos a SI alma pe10 Sll nlmn, tan buena 1 btzo p10p1' la 'eugtn~ del scuor ~uicz Contmun
ser el de que el """VICIO de guatnwton nacJOnul en tao noble ¿ en dónde cstl\? ¡ pe1 son al la 1 CJ~nera::wn
el istmo se p1e•te por uu cuCipo de los w1hctas del No qme10 seuores ensayar una respuesta a uM La \.dmu '"t1ncon '.l:ll!Jtllo ha s1do forzosamente
Est•do, orgamza l¡¡ pot la uutondad local d< acner de las mas msonnables coe;twnes Apenas !uJcemo•, IeJener do1a eu el •enttdo que acabamos de esphcar
docou la""'"truccwues del Gob1e1no de la Umon pala uuest10 consuelo, una hJela mnala sobro ese pmqu" sm plan ndmm•sttat!\O, sm concterto potfttco
Cnando los nece,•dudos de la guetra de 1876 JUmeuso de-conocido • despnes uc hnbe1 desechaclo su Jefe el prestiJIO que
bw1eron ueoeSilna la mov1hzamou de los fuerzas na Proclamemos como un JlliDClp!O ormóuwo con el le d tba la eleccwn tMUime hcch• por el partido hbe
cwnales acantonadas en el Istmo, bl gobiei u o fode oHlen unl\ ersul, nutu la m••mn muerte, qne pud1e1a tal, para com e1 tJrs~ en el brazo veogadm de un cncu
ral dtspuso que un cnerpo de las miiwws del Esta cteetse qne es una pr neb" con trona a él, q u o lo rabiOso 1 du tm h?m bre cost enloquecido por las ma
do rPemplaznse a aqnéllus eu elsel\lCIO ele gnau" uuncn, en mngnna mrcunstnnma se puede temet !u las prunoncs, 110 podm eJecutar otra cosa que hacerse
cton namonnl 1 cousta eu documoutos ofimales del ¡ clostiuccwn de la esonc1a que ha nmmado una "da s•ctano decJd1do I "ct•vo de la nn1ca emp1csa que los
E•tado de Pnuumn-que Jamás hahiu hab1do alh tan semeJa u te a la vida de nuesho amigo twmpos le dtJ 1ban la de ens.oñ:use contra los mdtca
ta tranqmhd 1<11 tanta t'onfi" zo. como en la ~poca La natmaleza no dtsmmuye sus fuerza" D1 des les pata co.•t1g n en ellos 1\oa doble detTota, 1 p1eparar
en que soldado•tstmeno• Cllldabnn, on n nob1e 1 por huye Jamas sus tesoros as1 nó la elecmon del•cnot Nuuez s10o la entrad:. de
cneuta de tn. ac10n, de la segundad del tráus1tu tu Duqumonos pues, al csp1ntu do nuestro amigo, el a palacw
IN>ORME 0~1 REPRESENT\llrE ESI'ONDA tewceáDico 1 digámoRie 'ru tomas en la tierra todo lo que ale L• Nacwu cono~c los trnlJa¡os del señor TniJlllo 1
j,stu ooustderacwn basta111 pm si sola p01a JllStl- gta o consuela la furtuna la estanaclon JCuetal la sabe q w hau •tdo egü1vos en cull!lto al adelanto' al
Ciuda.da.nos Representantes ficar una resoluCion en los sigmenles tétnnnos colurosa anustac1 d e a ¡g unos, e 1 nmor d e ¡ a "' an11 ¡" ' hwn del p "" péroreconoccuna actn tdad mc:msable en
Eu los pumeiOs d•ns d~I p•esento mes supo el (La mtsma que se ve en Jos lmeos que preceden" pero al de,oparecm do en !te noRohos solo nosot10s él para servir tia re¡eneracwn 1 pretender ¡~ter venir en
t~----lJ...;¡.., ' ~,_.,., ~NWI<>nal, We~ m dtti---t-Jrn.-rtirclOnc.ti de la tevolucwn en AntLoqma.,
re' olncwu P'"lJarad' 1 alent 1da desde las oficm.'ls na
cwnnles de b capttJ'l 1 las cxaJcm n Jm de crearse
prete:-,tos que lo ~ 1tDncen par' dtMmamr aJen tes olee
cLuu t.r os en los Estados donde la InfluenCia rcJencradm
a no se habw. hecho sentir , ataca I 'uelc!L el Gobterno
con,tJtucwnd 1 hbcral del Canea , ensaya una
a' cntma en Paunmá, donde es veuc1do mvade el
Mrc.gdalen:> apedl1la a lus Sen tdores I a los Represen
diUncwn en el bntallon 3 • de hnea, deut10 JIS!a
t1vus da suceso tan ularmaut~, po~e¡ue las uobClus te
CJbulas no emn sufiúlentem~ntc cla1as 1 podmu pto
ducu exaJeradas zozübl 1s, demasiado ll!cun ve01eutes
en la stluumon }JObtJCu eu que nos eucouhubamo~
•egun la cau>;ll a r¡ue oe nt!lbnye•e la coui!•Wu del
de\Jto Se espetaban pat~ tu!ormiU al CouJ•oso uuc
vos dates 1 recibidos éstos, el senui Sem etm 10 d"
lo Iutcnot 1 Rchcwues ~ ot nutes dti!J ó al seño1
Semetanu de la bonOiable Cumma de Hepie•entnnte•
la nota que ha ptoado en comtotun al •¡ue e•to
espone
Segun In Icfm uln nota, los hechos pasn¡ on as1
"1!;117 de thnl tltuno uun pa1te del ll•tnllon
3 • de huea se IU•uhordJnó en su propiO e un, te!, a
~a• SPI W 1 tg e Su deuocl•du 1 uob ¡.o!, , <.Lt;.-.
u el H 1t Je!ln1 'UJUI, con •u chJuO b1¡o ..,¡ ] cuente
Lms !\Iar1u Carv•pl, 1 ay ud Ido• )JOI In polc1on el el
cuc1 po que permaneew fiel, be empeña1on rn rles
rguul 1 he10wa lucha pora SOIIJetcr al leHo de! b"tu
llon, •m r¡uc t 10 leul procedumeut' d1~l:l lll!IM resul
tado que su ¡¡r •pm tum,!ncwn
"111wuttus teum lugni u! choqne eJit!e loe solda
dos de la Numon, el Pie•lc.lellte del Estndo, Mn
pérdida de momento, aprestó la fuet zu do "" mantlo,
la polwla 1 algunos \Oinotnrws, todo lo o" d fué en
'lUdo a someter u 1 s defecc•onndos Se tr•bo ,,.1
combate que cou algunos utfet \nlos dut v hat~ta las
ocho 1 méd1a de la muuana del 18, ho1a en que fué
tomado el cua1 te!
"Eut1e mnettos 1 he11c.los de nna 1 otJa pnrte, se
cnlou lun scteuta 11Hl1vul u o:;, cont 1.udose tnahe los
ptaueros las dus tmce•as ¡;artes do los oficwles del
batallon "
En nmguoo de los documentos ofimiTes re!n,¡vos
a los •ucesos do Pauumn pubhcatlos eu el • Diario
Ofic•al" núme10 !418, so encuentra u u solo dnto
ql16 snva ele fundJmeuto pnr~ afi.rm:n qno In snbfevncwu
de' a 0 de Hu ea fné solo parcwl E•us docu
me u tos revelnu todo lo e utra1 10 e, u e la snbl.,vnci<.>n
fué JenetaJ J'-n P) pt!IUCI COUS!deraudo de UIJ decreto
e.pedulo p< 1 el Gobiei no de Pauama el 1ha 18 de
abnl, • por el que se dedata turbado el e rcleu pubh
co' ss lee lo s•gmente Que en 1• tarde de ayer,
despues del snc11fiOI<.> del CUiouel Raf,el Ca1 vn;nl,
Jefe del batullon 3 ° de hueu, oc cons, conte-
-lllau la sublevac10n del bata!loo S 0 de !mea "
El Secretano do Gobte1no ele Panama, en cacu
lar dn•l'd• a los Consules ~-oa fecha 19, se esptesa
asi " 1<.:1 17 del p1 eseute me•, a las se1s de In !trde
se sublevo el batallon 1! 0 de tinca " I po1 ult1mo
on nota du IJ Ida por el lll!SIUO SecretariO de Gobte
no u! SecretariO de lo Iute!Iot 1 Re!acwnes Esteno
res el 21 del mt.1do mes, se encuentra un pi\¡¡ uf<>
concebtdo en estos té• minos ' El 1oomento llegó
1 a las so1s de la tarJo do! 17 del mes en cur.o que
tumbwn ma1ca una feuha de tiiotu Iecne1do paiU la
Hepubhca, el b1talloo 3 ° de bne>J, cmnpwmet1do eu
el pl~n revolucwnarw se sublevo en su cunJ-tel 1 dw
vw!euta muerte a Sil ho01ado 1 b1n'o Jefe Corouel
Rafuel CHI vajalt a su digno ln¡o TeUiente Lms Ma
na Cm vnJul, c¡ue aend•ó a lefenderle contra la agre
s1ou de sus ptopws compaiíetos "
P:uece, pues, fuera de toda duda que el batallan
3 • do !mea se sublevó en musa,' que para 5ometet a
:E:L DOCTO!\ AHDKES M. :PABDO.
24 de ¡umo
Ayer se celeb1 11 o u en ll 1gles•t do S mto Dommgo,
en presencia d< un nume1 OSISIIDO 1 esCOJ1-
do con cm so, en el que estaban reprcs~nt 1dns to
d 1s las opm10nes1 1 puede decu•e que todas l1s
clases soct des l1s exeqm 1s del cloctoi ANDRES ]\f
PARDO, mue1to cas1 repcnLllltmentc, de un ataque
dA a popl~Jla pulmon u, en l1 noche del ultimo sá
bndo
Un estianJero qua hub1ma llegulo ayerp01
pnme1a •er. L la e !(JI tal, al' e1 la solemmdad de
tqnella fie•ta funeb1 e, h 1Im l preguntado qmen
en el gueu m o, o ol cm mente ¡wrsona ¡e polttwo,
objeto de tan smgulu dcmoshacwn I aquel c:straiiJ
ro b111 >tclo sorprcnd1do 1l s 1bCJ que se
b 1 butaban tal< s homenaJes 1 un saino médwo,
cnunonte, pero pamfico 1 modesto c10d 1duno
En med1o de l ts e IUS ts mnlbphcad IS de turbacwn
1 de pes tr que contm ban ' nuc•h 1 soCiedad,
entre l1s cuales cout unos la pe1 el Id t 11uc ell1
hace con 1:1. mue• te del docto1 PAltDO, es nn
consuelo In consideJ a e Ion do que aun se 1 eco no
cen, se lcat.m 1 p1cmtm los so¡ \'ICIOS prestados a
]a ClellCI ¡ 1 l J l hun.amd td
L 1 U mvetsidad naCJOlHl, a la que swmpre
pe• tcnE-'CIO el docto1 PARDO, 1 en 11 que al p•esente
ocupaba el pues to de Hecto• do las Escuelas
de Medwma I diJ Ownmas natmnlc•, conv11 t10 en
fiesta funebre, en honor del tlustre p1 ofesor, la
funcwn do distubucwn do p1em10s ce1obt1da el
do1mngo 22 con el lucmuento acostumb~ado
lnse1 Lamas el discmso ptanunu11dO en el cementen
o por el ductor Tcoduro Vulenzuela, en
nombre de las Escuelas llll!VC!Slkt!las a que pertenece,
delante del cad LVCr del doctm P .I.RDO
Este discurso es como un pedil que m nca
con smeeudad 1 emocwn los 1 'sf>os p10nuncntes
de la fisonomm mentrfica, mom 1 social delllmentado
cuanto dtstrngmdo p10fesm
Ot1o seua seu01es, mas comnetetJte qne yo pata
veuu en uombre t!e las 1!;-cnelas de J uuspruuoucia
1 de Litetntui 1 1 Fdosof u de !u U un Ol>Idad namo
uol, u dec 1 el ultlUJO 1tiJOs al u étlwu háb 1 al pw
fesoi eimueute cuya p6rd1da deplora bot con J U>hOia
la aoCJedacl eutera
Alguno de sus tlustres oolcgas poclna haceros
notu1 mBJr tauto tiemvo rocottlO
1 esa curer puedo Jecuae que el dehberad~men
te 110 la esüOJIO La med ciuu que bu nuCido del
JDStmto que !lev' al holllbie a conoolar a sus het
manos c¡ue padecen, 01a la oonp~c10n mas ap10p1ada
a su acttvidad ¡enerosa 1 la que estaba mas en a1 m o
uta con las wspuaownes hum mus 1 beuévolas que
oouotitman el fondo de su natmaleza amable 1 es
paust\a
len tan larga canora, ¡cuántos dolo. es no ahVIÓ
1 ¡cuántas penas u o oousolo ' I 1 en untos e1 ti e
los c1uo hm llorawus su mespet-ada muerte, uo le de
btmo5 le. salud 1 aun la v1da 1
COLABORADORES.
LA SITUACION ACTUAL I SUS EXIJENCIAS
C1 eamones como l'lon lus p u t1dog de los ststemaa t:tntes af ecta u1e f en d er ¡o s , premta a los apedreado
donde la optn on CJCI ce mfluencta detei mmante en las res , desconoce el (})ngreso constltUetonal, 1 se 1m pone
operaciOnes de los gobwrnos, la apreCJacwn de los al que com oca en l"emplazo
actos de cadu uno de aquéllos está subordmada al es La obra ele] señpr Jeneral Tru)lllo es de sangre 1
tndH de las s1tuacwnes en que ellos funcwuao Por de atiOpellos sm eJ,mplo
eso los matlccs de la. polltLC:lo mlhtante son Siempre lll S e a ~ugre en uncmamru ca en .Ant10qturt sangre en 1mos de la.• necesHlades que han de sat1sface1 las eu 1 "\ d 1
1 d 1 h d el Canea 1 Cll e b'S a ena sangre tambtcn 1 sangre
ttdades pub 1cnR, e as asp1ractones que un e re de liberales
a1Iza1 1, coosJgtuentemente, de la vta que han de segmr ÁtiO ellos al st.fiaJIO a L1. represcntacwn nacwnal
Tales son los catactéres de los gtonde.• partidos, tales a ¡1 u1 t~om"' do .os E•tados, a las mst1tnc1ones hbc'
tarub1en los dtstmt1vos de las luchas en que ellos se ¡tales
empeua.n Vtvlr b ndn de los b mdos politJCOS es es Todo ft>- ¡, er Prcsalenl al scnor Nunez
r crunm tar la. nccton de la mteh¡enCia 1 e estudia :!"' t 1 11<' _,. t
d d 1 d d d 1 qm a su • , .,
aquellas nccest a es, scntu a actlvl a e patnotts llc' ara a 1(\.o; t 1scr td(_¡r sal p< dcr, es dectr, el señor
m' <¡Ue reclama el cumphmwnto de los deberes del Thu;dlu, cleJ lo popul.R'111cnte por el partido liberal
clllJ tdano, '• no po "" 'e ce.• rcsi3narsc a enéi JlCas 1 llamado a CJO' cc1 el POI!cr E¡ccutivo cuando el GomamfestaCion~
s 1 !\UD a dolorosos sacrifiCIOS btCI no de lo• nuc' e Esl;ldos era como e• libe! al,
En esa noble, nobtl stma !abo • cada JCneracwn entregar 1 por el mtcrmcdto del senor 1'1 uuez al pa1 tt
ttene su papel, 1 el esfuerzo que los tiempos les lmpo 1 do consenadr r, s• el scnclr Nunez es tmpuesto como
ncn es sohdnno para todas asf es casi const:mte en ¡., p1 estdcntc el Gob1erno de la Nacwn, 1 será de cuenta
v•du de las nacwnes-que el trubn¡o de CJ cacwn en de de los censen adores apoderarse del de los Estaclos una
termmada éia sea la obra que uua era nltenor habra HZ que hayan entrado al Capit~ho naciOnal El pro
do destruu Ha de ser, entonces m:tym la fuctza des gtom!l. consen ndor se reahzarn cnto.nccs al favor de
Lt uctora mas hábtl el brazo demoledor, 1 ma• ener¡•ca la re encrac1on 1 de .ello SC!an responsables los hbc
la com 1cc1on que Jo guw, porque scran mayores las raJes¡ re¡encradorc.•
res1stenciUs que deberá. vencer, mas cstens.-1.s las ratcc!:S Poco esfuCI zo se neccsrta para convencerse de que
que hnbró. de mrancor 1 más penetrantes los espmas los con ser vade res Tenduan al poder con el señor N u
que habnn de punzarlc nez 1 "e arlueñ 1nan luégo de la d~recc•on de los nego
Nos proponemos estudiar los caJ.actéres de la actual cws pubhcos bast.-. pensar c¡ne hah,.,odo sJdo mfeh
81tuacwu colombiana 1 las ext¡encias de ella a los par ces por s( solos en las diferentes remdas campanas que
t1dos politiCos, e,specJalmente al hberal han hecho contra los liberales no babnan de ayudar
Pocos d~as ha habrm podido afirmarse que el deba gra.tuttameute n un grupo de sus antiguos enemigos
te pol!ttco era sostentdo por dos fraccwnes del pnt tldo Ellos qutcrcn obtcnCI, por mano 1 para vcrgucnza de
hberal hot e.• fuera de duda que se disputan el cam é to lo que m pudieron alcanzar en los campos de
po, de un lado los hberales, de otro los conservadores b:t:Íl,. Están en su dCiccho I deben bace1 Jo, ya que
Des•gnaclos yá los contendores debemos tratar b ma- los senorcs ro cneradorcs mdcpendientes lo qmeten
tena de la contienda No ln ccnsider,.temos al respecto J
económiCo n1 al soctal nuestras refiextones ~erBn tn
dependwntes de esos modos de ser de la cuest1on
Cuando los Circulas radical e mdcpend1entc luchahan
cuerpo a cuerpo el prtme!O por re-.stli la roJene
racton anuncmd • por el Pres1deute del Senado en 1878
scnor doctor Rafael ~ uilez 1 el segundo por desarro
ll.rl:J. en toda su cstens10n o produmr la catustrofe que
el m1SDIO senor estableciÓ como segundo térnuno de la
fatal disyunttva a cuya tortura su¡etó la. llepubhca ,
cuando esto suced1a, dec1mos el parttdo conse" adl'r
tomo puesto entre los mdepend1entes, J" ectsamente
porque el dtscurso del senor N uñez, segun el concepto
del señor Bat tolome Cah o fué todo un pt ogt ama cou
se1 vador Luego en lugar de aquello• dos c~rctllo• estnn
hot, el rad1cal con la bandera h beral 1 el parttdo cou
seiVador, reforzado p<>P los mdependtentes, con el pro
grama conservador
Cual es hor ese programa? Ln reJcucrnc1on m' en
tada por el Presidente del Senado de 1878 1 censurada
por esta cm poracwn
¿ Qué cosa es esa re¡enernc10n ? V eamo~
La campaña electoral de 1875 habm aJibdo el P'""
profundamente el scuor Rafael Nunez tmo In for
tuna de ser 'cnmdo como cand1dato para la Prestden
m, de la Umon 1 decimos la fmtuua pmque no
soooos tan mdiferentes para con los males del p•6¡uno,
que deJemos de considru ai como una desgraCia para
cualqme• candtdnto de liga la necestdad de atender a
compromtsos que se esch yen, • la 1mpotcncm para
realiZar plan alguno de admunstracwn
Smembargo, el candtdato venCido, no obstante que
tcconocta. su desgraCia en caso de tr1unfa1 se ~nnt1o be
r1do en su amor prop10 acanc16 el CllOJO que le c:s.nsa
ball.los hombres prommenteo del palttdo hberal, 1
Entre t.1.nto el pmt1do hberal, represeuta.do por el
e rculo radwal, estará en su puesto, 1 desempeñara. la
mtsion r¡ne la actualidad le señala m"utener a sah o
t.. bandera de la• mstJtuciOnes patnas, luchar por ella,
1 con ella sucumbu s1 fuere ncccsano
Dos mdtvJduos cuya reputacwn pubhca hizo el
parttdo hberal se le encaran bot para detenerlo en
el trabaJO de teahzar los pnnCip!Os constttnc1onales 1
de mculcarlos en las Il!."SIU! populares esos hombres
cllentan con u.flucucms oficutlca que han puesto al
sorne o del ad, m sano eterno de aquel parttdo, 1 no se
detleucn en sus proposttos que ya conocemos Los
tadw.'l.lcs contamos con la opunon, con la íuez zn. de lofi
prmmp101:1 1 con ]a cone1encm de nuestro deber este
nc s ex•Je la lucha, 1 luchm emos para contranar aque
!las mflucne1a• , para dcsautonzar he. obra 1e los que
fueron liberales para depurar 1 remgamzar el pnrt1do
liberal 1 cun.ndo mas no podamo• para bnccr que
cu.1ga !!Obre los señores Nuñcz 1 TruJII!o la sangre de
los hberales muertos o hendos en los combates que
ellos han p1 avocado 1 en los que provoquen para deCir
a la' vmdas 111. los huérfanos la ro¡enerac10n ha. hecho
de los hue:;o.• de vue!llO de los hbernles en lo~
campos de batall>t Los hechos revelnn la efecti'
1dad do pacto~ sombnos en que la esbpulaCion
fundamcnt u es lt 1 uma 1 el estermm1o del verdadero
p utldo l•bernl, del pmtldo do las tdens,
fundn.dot uc las Insbtucwnes <¡ue nos liJen, e 1tn•
pulsador glouoso uqm COPIO en todas partes, del
ptogic~o do lo, pneb1os en lo~ tres mdenes de
H.leas que 1btaza la cn1hzamon Oh, s1 1 es evldento
que la ambtc1on del senm N uñez, quo ba
logrado dommat a sus parCilles hnJ,g¡mdolos o
eng túamlolos, se ha comprometido en la hga nefamll
que hot amenaza de mum te la g1an conquista
do la hbm tad en esta tierra
Pero Sl t."tl conducta del señot N uñez 1 de SUJI
secu lCes es opiObwsa, 1 tyn en lo mcahficable lu
do lt prc~cnte Admtmstracwn eJecuttva, compro•
met1da ¡gnalmento ep la b ucwn, 1 s1gnatana de
los hotnbles p wtos godo-nnmstas, pactos en
que, lo repebmos uu' 1 mil veces, solo se trata
del uuqmlamlúuto de uuestra doctTJna, de nuestros
pun()lpiOs, 1, de cons1gmcnte, do nuesl!as
1nst1tucwnes I decunos que es mcahficable la
conducta do la Admimstiacwn actual, porque
éstn no fné obm de un cuculo smo de un padldo,
I pieCJsatncntc de eso part1do n quten se qme-
1 o de.h u u, q u o era el que tema en sus m m os la
Repubhca cuando fue eleJ!dO el actutl Pre~tdentc
lncahficable t nnbien, porque desmiente los
ptecedentes do patuotísmo, hl;ewhsmo 1 honradez
quo se a tu hu) eu ¡] mtsmo p, esrdcnte lncahfic
Ible, po1qno no se comprende cómo un maJIStrado
que al empui1ar el baston tema delante
un cannno 1mpho pot donde segmr con gloua
p u a su nombre 1 fohCJd 1d parn su patr11, nbau·
dona ese e muuo 1 echa por la vm de los p• cc1-
ptciOS , como olvtda el honor 1 busca la deshonra
, cómo oh Ida el patnotísmo 1 busca la
desgrama 1 la ruma do su patua ,-de su patua,
a c¡men todo lo debe honn, fortuna 1 glona r
M s se dml que calummamos a esta Admt·
mstncwn, 1 su. aduhdorus poudran el gnto en
el molo p•d•endo m tldw10neo conhn nosotros,
que así ofendemos a In mocenmn 1 '1tnperamos
a la homaclez ' Nó, no la calummamos1 m SI·
qmen ex IJOI amos In verdad Poduamos scgmrla
paso ' paso c!Psde ol 1 ° de abnl, 1 con sus hechos
1r demoohando la ugmosa ex wbtnd de cuanto
h emos dtcho pc10 h cnumcruc10n senn. larga,
1 nos basta recordar solo algunos
R ecordemos el dJ.cur.o del seüor Nuñez,
d1scurso que, por haber s1do nombwdo SeCJetauo
do Estado el 01 1dor al oha cha de pronuncmrlo,
hn1 razon para afi1 m n que con heno las Ideas 1
lJropó-Jtos mbmo, del Prcstdente ÜICtto es que
ol d1scm so do respuesta fué una cspec10 Jo rcfubcwn
del 1 rJmmo , pc10 tal d!scutso em la
máscar 11 In cmcla con que se cnbJ 1an los senh·
mtentos hbet tlcttbs 1 unbp 1luoticos deltemplend~
no Lo demue.tra el nomllramtento mtsmo
o seuor u 1\z, 1 a. 1n uenc1a1 uec a 1 te e a,
que ün o entonces, 1 tic no ho1 desdo Catt 'Jena,
011 cllVItmolcno
Recotdcmos, sm comentano,los celcbies JIIensaJeS
duiJidos al Congicso en lns seswncs del año
pas tclo
Rccotdemos el descatte que de empleados m1~
litares 1 en Ilcs empezó a hacer desde entonces,
d esechando los buenos servtd01es publlCos, para.
cambtnlos por mdn 1duo" del Circulo &oclo-mde~
pendtente 1. m u por guernlle1 os del godi>lllO
iaCCIOSO de 1876
Recordemos la gue~ra del Cnucn, ob1a suya,
esclusn •me1Itc SU) a, 1 sm otro obJeto que ganar
por medw de !1 fuerza, 1 den amando la sangre
JCnetosa do los hbernlcs cmcanos, un voto para
el señor N ui1ez, cand1dato con sen ndor, como
t ti p• oclunado ) a pot «El Debe1 l>
Recordcmo. el modo como ha dtstr1bmdo la
fuerza pltbhc t1 upnntalnndo con batal lones óe la
mrdm-G~n \ los t,""1..~s "'I" ., r -
pr nd1entcs, 1 amcnaz milo dctrtbar, con batallono•
do la m1sma Guanh 11 lo~ gobiernos hbeialc•.
Recordemos ol esco.ndulo s tnguento de I'ana•
ma, obra SU} a tambten, puesto que desde aquí
fue10n mnndndos adrede los ofiCiales que lo l.tabtan
de ¡:uodnmr, a elccmon del seuor Nuñez o
de sus nJentes
R ecordemos Pero 1. p u L que m 1s? V e-amos,
fin ¡]mente, lo que está pasando e u el Mag·
dalena, en quo una 1m as10n numsta de Bohvar
ha 1do a d eltlb n sn Gobtetno, sm que por su
pmte el Podct EJ ecutnonaciOnalhap. dJchoesta
boca es m~a, pata 1mpedu esa agteswll, en cumplumcnto
do un deber constituciOnal I no d1d1
una pnlabta , I "' la d10e, sma, como todas, falsn,
como su d1scm so del 1 ° do ab11l , como su nlocucwn
cuando la ~nena del Cauca , como su" vn a
el Congie•o el 7 de mayo
No 1 no exnJeramos
La Aduumsh tCtou nctual, la menos fa, oremda
do cuant ¡s h 1 hab1do en el pms, 1 pnra la cual
no tendut 11 Histoua una sola prrlab1 L de alabanza,
es la causa efimente de cu mto cslá pasando
1 de cuant~ aun falta po1 pasar El pueblo
nada twne que agradecerle, m stqmera una espe•
mza Todo su afnn, sn tbommablo tmea, ha
s1do dtvrdlr al gran purt1do hber tl, para abur de
es Le modo la pum t t al p ubdo cansen ador, 1 para
opumu, tn amzar 1 nnarqu¡z tr esta pobre tierrn,
J 1gna de suelte meJOr 1 de meJores gobewantes.
Oh 1 qmén hubiera podtdo 1maJmar que el
hombre munndo por In f01 tuna 1 por el pueblo
colombiano, por cbte ele,ado sm contradicc10n
hast..'\ el pumer puesto, oh 1dara su Ol"ÍJen 1 su
Listona, 1 •e convntier,t en cu go mstrumento do
las malas pasiOnes do un en culo sm mereCimientos,
sm p •tuot1smo 1 sm vn tud 1 Instrumento, st1
1 do qué pasiOnes 1 De las que twncn por 1 esptraclcros
los penodJCos llamados La Rej01 ma 1 La
L1d
¡ Qmén hubwm pochdo pen•ar que el hombre
que se c1e1a llamado n afianzar lns msbtucwnes
hl;e¡ales 1 h paz hub1ern de p1epatdl el d errumbe
de esas m.btucwnes, 1 de ensangrentar, sm
moti' o 1 por ambwwnes aJenas, el suelo de la
patua 1 que el hombre qne deb1e1a haber stdo el
símbolo do la umon ele la Í:tm1ha hbernl, habna
de se• el anarqmzador de la Rcpubhca, 1 el fautor
de las mas hondas d!VIStoncs entre sus mr•mos
hermanos 1
¿ Cual es, puee, 'uestra reJCnei acwn, sefiore5
mdepend1entes ? Demdnos que hnbe1s hecho paru
reJ enemrnos! La Vlolenc!R reJenera ? La trarc10n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28
reJeneia? Las vwlactones de la lciieJenemn'
No, mil 'eces no l
Vosotros sí habms creado una situacwn d1gna.
de 1 eJeneracwn fundamental , porque esta unarqma
necesita reJenel acwn, I el pad1 e do la gran
tJmc1on qno esta,\ punto do consnmara) nn buscando con tJempo
los medios de con¡urarlos, I contJ>buu de esto
modo a la snh acwu del pa1s I a la I CJenewcton
vetdadcra de la soeiCdad
T'oda la razon 1 la )u•tiCl' e, m pues de parte del
Gobierno de Chile, 1 es convemc;tc <]UC las nacwncH 1
la prensa de la Amenea del Sur •JCI znn una s mc1on
se' ern sobre In conducta del gc terno que h' rlado
OIIjen n. la lucha en que "" de,roz m Chtlo 1 Boln to.,
pm causa de la umhtcwn de dmC'O que t.1.n cla.tamon
te se h" mamfest 1do pot parte ueunJ\ de las dos Las
leyes unnersn.lcs r en pnmer lnga1 seg=
se p1esurne, a In Compaí'ut del fertocarnl de Panamu,
1 ofrecer a e•ta, en estimulo, algo que la bal•gtle un
poco a ella aunque nos pet)ndtque mucho a nosotros
Se neccsttfl umero a todo h ancc, para acabar la obra
de ln. Je¡eneracwn admmmt1atna fundamental
ESTERIOR.
CHILE I BOLIVIA.
No habwmos darlo lngar antes en nuestras
columnas 1! s1gmcntc escuto, por no haber sido
él puesto en nuesh 1s manos hasta dcspncs de
pubhcado nucsho numNo G o
sauc10n
Sot de los señores Redactore•mm atento serndor
]\f.;,;u LA ConoovEZ,
Consnl jencral re Clulc en Bogotá
VENEZ.tr!:J.A.
Una hoJa nn1ne••, recibJd po1 uno de
ulhmos correos, contiene la "Jflll('l1te carta
SciJor Jenernl Antomo Guzman Blo.u:o Cnrncn.s
O.oa:w abr~llG da 18H9
Señor
los
Pcrmttame usted que, ucsdc esta t•la. npartnda,
adonde me ha. tratdo el deseo de 10nscrva1 la dtgmdad
del mnciada.no, , n.ya. a du:;tmm It en med10 de SU!=t
ínunfos 1 'anadas ntencwnos, cot C!-lta. rarta, que F..l
encotitrnse desnhiiad:., JlOt lo me o• confc do e tran¡cros enemigos
Sl no se 'enfic.~ba 1 ¿ Peligraban aoaso las libertades
pubhcas 1 ¿ Se desencadenaba la anarquta con todos
sus h011 ores 7 ¿ Se derá cnt011 e• porque el doctor
Ale¡ mdro Ib•na Sir\ 10 un dcstm<• con honradez e11
la ..AclmmtstraCion rns.'ldn., en el c1 al no trmciOtiO, co
mo algunos a qut~nes u.sood ba dn, o sueldos 1 dódn as
1 empleos, !" confianza que en él "'hab1" depoRtt.~do,
1ll los deberes que babia cont1 alelo? Pero tampoco
esto puede ser porque ¿ cómo pr tdc usted de elle
~~rrm=.o;d¡o;;;. morn.hzru 1 P]&'I'OJl,...,.:;~~;ted,
CSt L ta.n COTTOIOJ 1da., (!110 1
een el mo~ tl qnt a ha gumdo n UR
tcd, puesto que su pr1me1 cmclat1o ]l F\1do legar n. su~
bt¡os, en un cunrlro, la hst> de loftl cmd•chnos que en
que Re trata uso de sus derechos 1 en cumplmu nto de st:s debm c.•
Con motn o de estar m vestido del carácter de Con sentaron el pnnc1p10 1 epublicano nc que no deben posu!
Jenmal de Clule, estm en poses10n de documenooo ncrse monumentos a homb1cs en 11tla, I ordenaron pm
ofi"talc.• 1 publtcacwncs de los cuales apm ece que 1 con•ecucncm detnbat sus estatun• 1 as> como se ncor
despucs de g¡ tnues e"fuerzos hechos por el Gob1c1 no do usted de sus lH)OS para legat lts heiCncm de odw,
do Chile cerca del de Bohvm, pma que se li¡ t1an por es regular que se aeumtlc de lo< p eh es para S!'< 1 amado papu
!ando que se partu >an por m1t:1d los productos entre
las dos naciOnes , •w obstante lo cual, el Gobwrno de
Boiivm cobró de la casa de Armns 1 C • $ 200 000 I
de la do 1\lmggs $ J 50 000, por el derecho de ~stra~r
sahtre, borax, snlf:tto, &e, de aquella zonn, sm hacer
c.-.so alguno de las esttpulacwnes en lo rel•ttvo a la
otra palte corrt;¡atante '>sto lo cual, el Gobtcrno de
Chile reclamó del de Boln m I entabló ncgoctncwncs
que conduJeran n. destrUir- todo motn o de dcsa• enenma
por falta de cumplnmento de lo pactado
Eo. 1873 se firmó un nuevo Tratado en el cunl ""
reconociÓ una vez más el derecho de Chtle a p1U ttr 1
par de loa prodllctos de cualqmet rmpucsto sob1 e lo.
espot tacwn de los mmeJ al es que se es traJeran de ]a
zona esp1esa.da Este Tratado fné Improbado por el
Congreso de Bohv1a, no por lncon-vmucnctn de sus
est1pnltmones para aquella Repubhca, smo mas b1en
por motivos pohttcos , 1 el Gob1erno de Clnlc, nrrnado
de una suprema pac1encw, contm nó en ncgocmcwnes
pma. que desaparcc1cra CSc'l. Sltnacwn anoma.b. e 1rrcau
lnr que podt' conduc~r a. un romptruJento entle lns
dos nacwnes Constg¡uóse al fin que ~e firmara. el
Trat.~do de 1874, cuyo arbculo 4 ° cstablec1n. que los
derechos de esportacwo. que el Gobierno de Bohvm
pndiCra establecer solu e los m mera les de la. zona eu
l'eferencm, no excede~ mn en n mgun cn~o de los que
re;>an al firma~ se ese Ti alado, 1 que cst.1. cst1puhcwn
tendrm una Vt)encta de 25 años
A la sombta de esta cstlpnlacton, las empresas
esplot.~doraR, <] ne en su parte mas notable estaban en
manos de chilenos, se de,.,Hollalon ilc unn. manera
sorprendente , en v1sta de lo cual, cuando en J 87t; se
reuntó la Asamblea const1tuycnte que dcbtn. ]co-~hzar
los actos del Gobierno de Jacto que habla sustltgtuo al
anteriOr el!:. espldtó un decreto nnpotucndo un derc
cho de 10 centa>os por roda. qmntal de saht1e que
espartara In " Compañm de sahtrcs I ferrocarnl de
4\.ntot~gasta,• que era. 1ma cas:t de cmduunnos chile
nos Este dem oto era una flagrante nolncwn del a.rtlct!
lo 1" del Tmt<1do de 1874, porque 1mponla un
Pe10 d sde al1ora repose 'J•wd tranqmlo, qu st
11 gnse el caso, por una de esas 'WIRJtndcs de la suer
1.<, que no son 1mpos1blcs, por mas leJanas e ImpH bables
r¡ue pm czcan, no le pagar6 a usted en la nnsma.
moned •, porque conozco lo que es •er caballero 1 asptro
a ser un cwdadano JUSto S1 he contnbmdo a delllbm
F;US estn.tn 15 no ha. sido por ven14Ruza contra.
usted Dl contJ.a. sn padre, 111 contn1. Rus hiJOS, ha Sido
para bou ar uua mancha en la Repuhhca, 1 cn.sttgur do
la maneta mas 1ncruenta. su va1ndad, su tn a.ma 1 su
desp1 ec10 a la .l'iac¡on que lo habm eiC\ ado al p11rnet
puesto en la polttLCa tia ma¡1 ttatma, pnr:> dm un
eJemplo que fue• a saludable al porvemr no solo de
Vepezneln, amo del mundo, I pnra rctvmdtc.~r, en \Cr
dnu, los ¡muctpws hbetales que usted h .... ¡, atctonar/o
t.1.n clescarndnm<;.'lte Ln. pabbn es dma, 1 deseaun
podcJ!n. entm por respeto n. Venezuela, ya que nedad, al mdiVldno,
al hognr, piOgteso mota! 1 matenal &e &e
se nbsorbc todos los podetc<, d~struyc tocl!s las hbertades,
chspone de todas la• renta• pubhcas, la mayot
lhlroo en provecho pwpw 1 de algunos de los suyos,
US..'l. de la proptcdaU p trttculai NJrt 1n cvm mdcrnmzn.
cton, supnnte toda. 1mp1 cnt..a. de opwucwu, '1ola l1
corresponden cm pnrtJCula.r, no la el hoga.r stu n1ngn
nn. formul:t, Imptdc los rnatnmomoR 1 las ccremom lB
de los cultos, fns1~1, aptueba el ascs>nato en las cítcc
leA p1 etende 1 efmruar el catohctsmo, en fin, no reco
noce Jet, m panto, m derecho L se ha.ce decretar bono
Jos, pnv1leJIOf:l 1 sueldos -vitahcw~ 1 elevar estatun.~ a
qne sa han de p1 eRen lar nji mda• 1 Stmto Dws 1
G Es ésta la Repubhc.'t? ¿Es eso lo qnc qucun. el p11r
t1do hhmal? Ah 1 no usted lo hn trawwnndu esa
es la palabrn. , como tratdor pasiUá nstetl a la htstorm ,
cs.1.s serán sus glc rlJS 1
)[e duelo por nstcd 1 por V cnezuoh ¿ .l'i egara us
ted esoR hecbos 7 Su r:tD>dau no se lo permite
Toda\ 1a es t1empo no Cien usood que los pueblos,
1 sobre todo L1s ¡eucrnmonc&, pueden engañarse con los
v1e¡os sofismas de todos loa t1rnnos DICe usted que
esas eftatua.s no lo representan a usood, smo las ¡!10r13s
del parttdo liberal pero entonces, ¿por que no coloca
usted en su lugar las Impersonales de la LTBERTAD,
de la lTUSTICJA del PROGRESO? ¿Cree usted que
•n persona conatttnye el pnrtul.o hbcral 1 l" Nac10n?
I, 1 acuérdese que usted no estuvo, por los años de
1869 a 1872, m en Carabobo, m en el Ttamal con
Salazar, Jn en C~mos los 'cnezc l•
nos dL~pcn~arlc ~n~ pas.'\
Citación recomendada (normas APA)
"La Tribuna Federal - N. 7", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690380/), el día 2025-11-20.