Por:
|
Fecha:
30/04/1840
·SEMANARIO DE Li\ P .ROVINCIA DE CARTACENA.
_::::r::::s
SEMESTRE 3. o CARTAGENA, JUEVES 30 DE ABRIL DE 1840. NUl\I!RO 66.
Elle periódico saldd todos 105 junes: la recepcion de las suscrictones y yenta de los números sueltos están á cargo del tl'sorcro de rentas proTinClali's Sr. Vr:mci$
ctl de B. Ruiz. La $uscricion por semestre yale CUATRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL ~ MEDIO. El precio de la iuscrcion de los a .. isos
ó arLiculos de interes priTaJo, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada lres renglones de los que excedan de a'l~el nltDlero, y la mitt{a
pOt' cada ,-ez que se repita, siempre que se advi~rta al liempQ de la entrega.
DECRETO LEG1SLATIVO
determinalldo el modo de ponerse en ejecucion la
ley de elecciones espcdida en el presente ano.
;El Senado y Campra de Representanles de la
Nueva Granada, 'reunidos en Congreso,
CO:SSIDERANDO:
1. ° Que habiendo objetado el Poder Ej c·
cutivo algunas disposiciones del prgyecto de
ley !!obre eleccio es, que el Cong eso le pasó
en 'el año anlt~l'io r, no ha podido resol~
verse acerca de ellas sino en las pre!!eute5
sesioues.
2.° Que "Varias disposiciones de Jicba ley
relativa a las elecciones parroquiales, no
pueden c ,mplirse y. en este ano, porque
cuando se publique habra puado el tiempo
señalado para su G!jecocion.
3.° Que sin embargo contiene ella otras
muchas Jisposici(lt1us que resuelv el1 dl.ldas,
o salvan inconvenientes que han ocurridu eH
la práctica, y que pueden Ilovarse a efecto
desde las próximas elecciones;
DECRETAN.
Art. t. Las disposiciones de 105 artículos
1.0 hasta 15, y 17 hasta 26 inclusivc 1 de la
ley sobre elecciones que ha espedido el Congreso
en sus presentes sesiones, y que tratan
de Ja formacion y trabajos de las juntas ca
lifi ade ra , l{uedan suspell a hast~ 31 de Diciembr
de 18 '\. 1; , por tanto no ser:m ob lig
a torias pa-ra la eleccioues parroqui ales q le
ha de p.ractlcanc en el }!resenttl año. En
su Jugu Sf' Qbservaran para dichas elecclo
nes las de los articulo. 2, 3, /1, 6, 14 Y 15
de la l y de 24 de 1\1 rzo de 1834.
A,'t. 2. Q uedan su pellsas en los mismos
términos la~ dispo idones dt: los ar lículos 4 i
hasta el 50 i ncllisive, de la dicha ley, es
pedida en estt! año, que trala de la for macioo
de las junt s elicrutadllras; y entre
tanto se observaran las del articulo 5 de la
ley de 24 de 1\1 rzo de I B34:. Pero dichas
Juntas se arregl tan en sus proccdimiel?lo
a 105 artículos 51 'J siguientes hasta el 59 in
elusive, que no quedan suspensos, entendiéndose
del gefe polltico, lo que en ellos
se dice del jnez que debiera pr:-esidirlas.
Art. 3. Se suspenuen en los mismos tér
minos las di~posiciones de los artículos 37 y
38 Y I-as de los num~ros 5 y 6 del articulo
128 que le son correlaüv&8. Pero todas las
contenicas en el capitulo 3.0 del titulo 1.0,
le observaran el) las el cciones parroquiales
de este año; entendiéndose del alcalde, lo
que en ellas se dice del juez que debiera
presidirlas.
Art. 4. Las demas di~posjciones de la ley
s~hre eleccio,-te~ espcdida en e t~ año, no
suspensas por este decrero, son obligatorias
desde su publicacj"n; y lIS suspensas lo se
rim desde 1.0 de Enero de I 81 ~ eH que cesa
su sl1spension.
Dado en Bogotá a 4 de Abril (le 1810.El
presiJente del Senado, J . Fmncr":rco Pe
rtira. - El presidente de la Cáma1'3 ue n.epresen
tan tes, Joaquin JI cosla. - El set!rctario ,lel
Sen3dQ, J osé ¡JI! Saiz.-El diputauo secrela
rio de la C.lmara de H.epresentanlcs, P(utor
Ospina.
Bog,)ta a 9 lle \hri! ele 1810. -Ejecútese
y publi4luese.-J. l . de .. JlJ,l1"quez. -(L. S.)El'
Setret.ario d ,,1 Interior y tela(¡iol.les estcriores,
EUSlbé~ Borrao.
-+-
DECP.ETO DEL P ODER 'JECUTfVO
,lcsignamlo las personas ante qllicucs deben preslar
el Jllramento de p(1scsio\l varios rllll(:ionarios del
órdcll elcecio nario.
Circular n,í·"n. 15 ...... Rc.p!!blica d~ la Nucv
G .. aua Ja.- S r. T .~ lal" a del Jntc rior y HelaclO
Des esteri (lre .- Seccillu la.- n IgOLa 1-1 de
Abril de 1840.- Al Sr. Gobcroador de Car
ugena.
Hoy h esp t· d iuo el Presidente de la repúbl
ica el siguiente uet'reto.
1) JOSf Ignacéo de Marql1ez, Presidente de la
Nueva Granada.
C<.lI'rc pOlllli cndo si Poder Ejecutivo ele
signar bs pCfh n s en cuyas manos deben
prestar el juramento constlt.ll ciol\al de puse
sion varios funciouarios dol órdtm eleccion
¡-io, d ecreto.
Art. l. Los vecinos nombr~dos pa.ra componer
la junta cal ific auola, d~ llue trata ti
artículo 1.<> df la I y de cleccione' s,lnciona
da en LO elel corrientó rncs~ preslann, alltes
de entrar a t'jcrcet· us funcionarios, '1 cor
respondIente juram'_ HO cuustituci\Iual en m1\
nos del alcalde del respectIvo Jistrito parro.
quial.
rt. 2. Igu juramento, y en manos del
mismo funcionario, pi staran los cuatro ve ~
ci \Os a qUl ues d b ~ a 'ociar.)e el juez par
Toquial, con arreg o al artlcu lo 31 de lA enunciada
ey de elecciones.
Art. 3. Lf>S miemb os de las juntas escru
tadoras , y los eleclores prestaran el refe, ido
juramento comtitucioual en ruanos del gcfe
político respectivo.
El Secretario de Estado cn el despacho ele
Interior y Relaciones esteriQres queda encargado
de la ejecucíoll de este decrete:>
Dado e~ Bogola a 14 de Aba il de 840.·J.
I. de Marquez.-E Secrelario del In erior
y Relaciones esteriores, El'l,sebio B01'Tero. l)
Trascr bolo a V. S. para su inteligencia y
cumplimieuto.
Dios guarde a V.~. .Qusebio BOl'rero.
CIRCULAR
esplicalldo la inleligencia de la {le 4 de Diciembre
de 1. 839, que fija el plazo denlro del eua\ deben
presentarse en las aduanas las obllgaciuoes de
ucuJa flotaute en cambio de los pagurées
otorgados por los importauores.
Circular m'm 14.- República de lA Nueva
GranpLCtlVa aduana tierJeú el
p,a zo que S6 les coucedió por el cita é.io decrt
to p. ra e rubiarlos lor las olJligaciones
que espida h tir .ccion del ctt~dito naciolJal;
tie! o qU(' aquellos que lo hicieron despues del
recibo dI! la clrcuhr, han ,lebldo "Ven6.L:al."
el cambio el 31 de 1\1 1 Zo Último, plazo per
nt -rio que am , e fijó y al cual debleroa·
ujetarse los p:.giu ées.
Lo comunico pues a V. S. para los fines
que convengan.
Di()S guarde a V. S.
J. de D. di Aramazu.
.. t(
ConclUSlOn del dúcurso pronunciado po~
eL S" Sec'l"tlario de Guerra y lUanna
en La sesúm de la ('amara de Repre ...
sentantes del dea 3 L de JJJal '1.0 ultimo.
P-aso ahora a examinar qué culpa ha teni¡
Jo el Poder Fj UilVu en la:; frlbehoues de
Pastn, "elcz, TimuÍo y Cabuyal: cuales han
sido las (·aUsas sten¡,ible ', los datos que ha
~ehíJv el gobiemo pHa juzgar y el modo
como ha procedido; si e SI t ma adoptado
P" r el Pouer jecutivo ha !l1Jo onvenieote,
ó si como dlJ • otro hUl10rable l iputado (8)
debe ·émos aúüptar un nuevo wétodo ClU'ativ
pQf a f'l uerpo polítil~(J.
L" s partes del gobe, nadvr y gefe mi itar~
d · Pa .... to u fioes de 38 UlUUClaron un al
b oto en el Clantou de TiÍtlu<;rres, y aun te
!,nian algo las autoridades dt Popapn por
(8) El Sr. Rojas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMAN.Aft.10 DE L PRO INCIA: DE CAR.TAGENX~
ciertas 'ocurrencias de las elecciones de aquel
año. Todo se e ¡mó, y no creyó el gobiel'no
se dividiese la oposiclon en raci0Dal y facciosa.
Confió en el p a tri(>ll~sm€) de los granadinos.
Despucs que terminaron las sesiones
del Con groso de 1839, supo que el pueblo
de Pasto se h¡)bia alarmado por el decreto
de supresion de conventos menores, que el
Poder Ejecutivo no promovió, y que solicita
ron el padre Villota y el a. Obispo de Po
¡>ayan. El 14 de Julio recibió el Poder Ejec
u~ivo los primel'Os anun cios de la asonada
de~ 30 de Junio. y la~ autoridades poHtica y
militar de Pasto indicaban pOI promovedol'cs
positivos a los in,jivid\.1os qve se lJamaban de
la oposicion en aquella ciudad. Conoció el
Poder Ej eculivo Jo grave de la noved;,d, y
nombró al general Herran coma-nd3nle en gefe
de Ja 3. «1 columna, daudolt> órJ( n de se
.guir a Pasto para que tranquilizaso \ s nni
mo" restab¡ccie~e el orden, é h Iciese cum
plir la ley. El 17 de Julio recibió nuevas
comunicaciones con la noticia de las ocu r
Tcncias del 3 = ya la rebelion tenis oLl'o cal'aCler
polltico, y tan lo por lo~ partes ofi cia ·
Jes como por cartas particulares , se dec ía q'u~
en Pa~to corría la noticia de que el general
Oblndo iria con los paliaDOS y que se rataba
de un cuarto Estado. (Le yó 'unos dorumantos
en comprobacion.) Los inforlllcs dd
(;omision do que vino de Pasto y Qlras ral'
tas y ofici05 hicieron conocer I Podc' [' Eje
o;tuLi,'o que llegado a Pasto los cli~rios Jc
1 camara de Repre,entulIle i , cn qlll~ c." ta-
1>a la discusioD que tuvo luga r sobro la in-
1.ervellciol1 de 1a autoridad Io1itic& cn la
C!onfe.wll y prcdica pua dar hccnci ~ " , filé
el instrumento cou que Alva rez , lViño, España
! otro ex~lu.ron 31 padre VilloL\ pal'a
hacerle creer qUtl peligraba Id rel gi l)JI y
que era necesario 80~t >ncr los con\' cl.l\ s pa-
1'a deftmoerla. La rebclion ~e COIlSUIU '), y
"'tu\"o que tran~igir el Gobernador. El comandante
en gefe prol1lo\,ió en 110payan j:on
el Reverendo Obi.~ po la marcha de un eomision
eclu~ia s tic3, que fuese confi~da a ele
Tlgos virtu0 10s y de ascendiellte en P éstO.
El honorable S .nador Dr Urrutia y el Secretario
del Obispo Sr. Liñan, fU l'roTl IOGj
nombrados. El general se fué solo a Pasto
en uDlon de estos acle iaSlicos y trab~ .ió por
:reducir al 6rde a Jos faccioso, y cu \'ez de
conseguir un prrf(\ClO sometimiento se con s
piró contra su vida. Tuvo que 581var~e, y
110 habiendo logrado su intento lo:; v~l'alCd. Jamas lroFlas ningut\3s han te.
nido mejor morfil que la divisiull de Pa too
Los vecinos del e nton capi t. l ()~ Ii c n('n al
gobirrno, y OII1S dt) 60 de , liS habitantes,
siu dlsLinciftn de edl'd ni S('XO, han sioo VICtimas
de NOt~ll('ra, h echos que han formadQ
el mej ()r CSp ' l'ilU ent re 10 5 hU1l1 aJos habitantes
de aquella ciudad. En tales cireunstan
cilt~ aparece la rebelion do Timbio, que d.
nUl" a v'da a la de. N:>gUCl'3. Desde el 11
d" Eucrn Sil bia el gobcrnad¡)r de Popayan
lo que stlcdJia en las Piedras, haci.'nda d .- l
general OUl1ndo, y q uien y cómo llevaba las
urmas. Una parte de los indi"idllOS de la
oposicion c¡uc hay en Popayan ayuda a esta
empresa, y d 19 de Enero Sarria se rebela
contra el gobierno y el 20 se pntó 3yer
el Sr. Sf'cf'!tario del Int¡- rIor es de ferha
del 13. Ya he aclarado la consu t obra
el coronel Vancg:u mand ~ l d'lle bon~ l' . u
pension h -sta el dia que se F USO en ~ rm s
y de ~ de el en que se som.r lio al gObtf'.l no
acogien lose al indulto. El tiempo que es"
tuvo r helado no 8 1 ... contara, lo mí'mo
que a los o6ciales (JUf e-tuvieron en la rebclion
de Timbio, hhla que el Co·.greso J'e M
sur va una ('00 u ta qUt manda ha er por
mi (L'spafho el Pre!li ,jente de la república.
El término que han tenido los suce:os de
Timblo con la 311lnhtia o ir,dulta que ha da.;'
do el g~ eral Herran y lo resuelto por el
Poder Fjer utivo lo sabe "a (¡)(icialme ,te el
Congr".so y pregunto ah I'ti. ¿ es e tuna.
polilica prr eguidora? N , hlt u ado d · 411
modo el gobierno de clemenCIa V f tlma 1-
dad para uo \1 \; ,'ar el pai~ de luto , q e ha
1l1uecido ql e se le llamo débil por Ig nos el!, ut~dos? Sobre quif'u VI a rec~er a gra- .
Cla l/ue se pretende dar?
De lOUO Jo e"pu(>sto se i' fiel'e un cousecuencia
en er(lmen te contf' ri a la l}ue
deduJ.Q un H. d i lUtado, a saber que:-oe de-.
be c mbiar el método curativo, pu 's se ve
qlle no on ind Itos los r ecet,drio.: P . ro
no flor esto "e crea q .e "O qui ro s., gre,
pue la nluchedumbrt' d(· ilu:,o ó e ganaJos
que acompañan a Noguera 00 JCD l e~'dn mo-rir
aunque á ello los cOAdel e la lrv. El
POI!er Eje~utiv . y sus agcf. tes u )adl tl di la.
facul aJ que les da ej ar ' Í~u ' o JO:i e la
cOJlstltucion cón JU ticia y con prude.jcia.
Vo viendo a los facci .}sos oe Timb'o, Jiré
qne c ~ falso que se I·s e rsig . Aun per-mane
cen armado en el Tambo Tim\.¡'lo;
co.,s·'rvan una actit ud (D as l~ ie ho ·t 1 que
obedietJte al g ~}Lierno, y tr i ta hurnbrt:s
la ma y(lr parle e r1 VflS pnJfug"s cstan en
armas eqtre P t Ia y A m,lguer, a quienes
no ha.. dl:sarm .·do el gobernador oe P ) pa~
yau pe r dej r ob r al gt'ncf~l Herr vn qua
ha ofrt cid o un bu 'n r . u 'tado denLro do
un rnr:s. Si entre Unto el Congreso dií'ta
e'\te indulto l'JO lura ino dCRV rruar la acdon
del PO" Ct' EjecI tivo r ect fi "ando actos
que ha ej rr.ido con. tltl1ciona m 'nte, y sin.
poder u 'al' de una f· ultad como e 3ta, con
toda la circl1npeC'cion y prud encia que acon
ejen las cirl'u ', st;¡pcia~. N gu n y sus
com pliccs de los pueb os de Pa ~ to no Silben
ni los nombre ' de los miembros del gobi,
rr o, y mal pueden tener prt:vcnctoues contI
a hllS p~'r onas.
El Pode Ejecutivo puede dar decreto!
de distint género, "a C(lmo amnistías, ya
rumo indu tos, y ·u agcnt/'s usaran de esle
poder, q ue ti nen d I gaJo, nrvielldo'le
df '\ como de un in ·trum nto paJ'a re tablece-
r t·l cl'den, y en otros casos oh aran
con l. fLH.lrza si no e re peta la ley_
(:r ..; r, Sr. Presldellte, que p.~i ', lles innoblc:
s nos 311iman, e'l no h cer ju"tlcia a
lJuestra conducto, y los bechos responden.
Despl1cs de lo, ataqurs que se han dirigido
cOlltra 111, 1)0 he querido dtjl\l' el portafo
Ji..o, no obstante que babia resue lo holee algu
tiempo, retÍt'arme a vivir ton el ~cno de
mi familia y a gozar de mi patrimoni 1, P JfqU:
l he qu .rico prest'ntarm6 en la el m·. r ..
a dar cuenta d los actos que be a t~ rizado
con mi fi, ma y con mi voto, i 1 (' roa ra 6
a l~un ciudadano intentare aculla me. Tengo
la coufianza de conle~tar Vlcloá ~ m ·n.
t y prese'J tarrne a la nacion con e\ e m.vencimiento
de haber obrado en su bemeficio
y con Jea!tad. '
Si me opongo al arli~ulo que se discute,
no obstante la opinion que he manifest do
del Po cr Ejecutivo, es porque he fundad(}
mi Juicio. Agregaré por no que la desl11~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEMANARIO DE LA P O l_ CIA DE CAllTAGENA~
n,.
rahzacion que causaría este deereto poniendo
en c,olis~on los dos poderes supremos,
no ~ efla SInO males, que ninguno de el:oi
podr'a reparar despues.
A tes de df>j 1r la palabra de haré una
equ v 'ca i'lD al honorable dlput do ( 9) qu
ha &segnrado que l.a entrega dIJ (I\S al'mu
a una coro añia de guardia n'lciona) eu 1\10
Ilituira, f rm:1.'a .le hombrt's en mi~()s de
J . ~ b o ve '1(105 ,le Velez, fue UDIl de lu cam s
de aquella r ·behoo. No ha exisndo cuer
p. ni, gu "d gua.rdi, nacional en la provio
el de VeJez Jrm{~ditH~lme'lte afAtes Je la rehelioo,
ni tampoco arma' del Est do e itte
gadas al vrcindario de l\'loniqtllra. IU'spues
de la , ebelion f'S que 5e ha form,do un cscuadrlln
en Chiquinquira, una compañia en
l\loni'luira y dos en Velez de guardia na
cional ausiliar.
E, cut·nto a 145 razones de conveniencia
pública para no dar un indulto ( ... ), ha discurrido
con fonto acierto el último honorable
diputado ( 10) que ha hablado, que es inútil
a m~J1tar nada en apoyo de sus opinioncs.
R...:prnduzco, pues, si me es permitido, cuanto
el honorable diputado ha dicho en su her·
lUOSO y elocuente discurso.
DEUDA ESTRANGERA.
p . rece que hasta principios de Febre,
ro dd presente año no se h bia veráfi ..
cado nio "una e5pecie de al're~lo entre los
.~~misionados dc la Nueva Granada, VI'
nezoela v E lllJor v los tcnrt)Qrí's dI> \'a
les proced nles del empréstito colomLiano
de 182í.
La lectura de varios artír.ulos pub i "3·
dos en algunos diarios ioglp 'E'S d(' Dí
ciem re v ErH'ro último, nos p rSOíl l)en
de que los in,jj,'ad tls comisiona fl pral'
tican dignamente toda especie d esfuer
zas para lan~ de 822 que, en nuestro sentir,
fue l12ev_llab,te, al ();ISO q lle produjo C)U·
se ' uencJ~s laf~lls~s p~)I'1 Colom bia, p r
l' mala lOverslOO que se hizo de Illas d
la mi lad de él, se quedó eo f{ran parte
en Ioglaterra, con gran provecho dios
fabricantes, artesaoos lc. de dicho país;
que el empré,,; titó de 821 qu , a ol1rs
tl'O modo ue entender, !tubiera conventdo
omiÚJ'lo, y que solo se deblO ha ber 1UV{~l't
do en amortizar el capital drl primero, p.)
gando los divideOllt,s v~nciJos, como se
lázo, y en omentar eslensam nle la "gr'.
cultura, así como las dem!Js artes propiac;
de la infancia social, en los arruinados
pueblos colombian s, se q u do casi todo
en manos de los OJiiHnos ingleses, pUJ s,
segun creemos, apt'nas se trajeron tres
millones ea m tjlico, po 'q le a oo.se
coen\~ia de la imprevisi q ' ·-U'. de algu
nos de los agente Ut. ~:tcrno 'olnm-biano.
f'xistian ro JS de de})' millones y me
rlio de pesos , ll "e Sí' fH. 1·1! fflll, f'll pq,! rr
de la cas~ fH sta ll5t. dI' e 1 ')chmilh
y comp:l ñ'J I u,'[,dr qu' l)r(l el . ñ0 !n
1826, V pi q e ,na~· de lJC/lO milLones de
pesos q tl d run l [) P ¡'ICI (e v 1I'IOS es prcul
adot't.'s , fíi bJ "'¡Ilil·: iI g!eses, en pa
{l!;O de JI)S m }Ollt \lO'lns \' Pi 1',1 J licl3Jes
eleolf nto tI ~nef r'a que u la adrninii\tra·
CI.m iOP:PI'fttt hizo trU f' r.
Hemos espuI SI.) 1~()lIoS pormenor€,1;
r l:tlivos :11 ollgeu d~ L ¡lime .sa dcuda
e ti auge') a '1 ue afel'la a (os Estados &rl'
bu mt'n .:. ionadG'i, v la cllal, se~ Jn 1. (pi.
nion ~(,I)(>r'JI dt: los inH,lio-.-nles. , pnlen
,Ira en abatimiento ó ti ('ad ocia a . u~
desg,'ar. ia (l)s plleblns, loraule mueh.lS ge
ner;)a.iool's, porque Jc dIo se th'ul1ecn
IU'IIUrT)(' n{o~ fJvnrables a la. con ]U(' la p u
del/le v fil"sllfada de 105 C'omisiona rlos
de rlieha,s repúbtic ;¡s y de sus respectivos
gohiernos, que gui H10s por la saoa me
!'JI y pOI' los PI inci pios 'le e ouom ía so
rial, hacen e~fo(>r7.() p. tribli '08 pc>r uo
o/recer sino lo que pueden Cllmptzl'
Por lo que I e_.pe l t ~ a hs tened()J lS de
vales a qUIenes no, hemos J'efel ¡J" no
poJe.mos ml'nns lue cs¡.;reslado l'es y del ejeco tivo de cada
r('pública ver por los intereses de sus
comit enles, pt'omovieuuo, dictando y san
cionan H>36
habia qucdado d eroga do; }' la camara de
pl'ovino.ia, que s osle nia su subsi ... leneia,
oClHTi (') dl cougre.·;o para que res olvi era
la cue5li oo. Esu es la verdaucl'!l hisLoriade
lo ocurrid.o en el asunto; y no
sabemos, cn vista oe tales antecedentes,
Ll l.' é .. azon tengan par quejarse los io
tl' (lduCloll'S de que, declaradu tnge'lllff
el Impuesto, se les cobren los uel't!rhos
<.'au~íl d (js en el curso <.le la disputa. Es
t() n os parece tan oatural y tan legalm t:>ote
Ingie\} , si puede ueci l' e aSI que, a no
esLJrlo vi ellldo, n~ resistil'Íamos a cl'cer
que se ostu ui·ese lo contrario.
Los inll,()(ju~tores de harIna no han
JrjaJo de cobrar, úurante la disputa,
Jos tres pr-,50S de dere ho en la venta
de caJa burril: y en esto han hecho muv
birn, pnrque ellos debian estar á las ré
sullas. No Sil bemos pues, con que det
re.cho se nit"gan ahora a somNerse a esas
retiUltas, defendiendo como suyo lo
que en rea lidad no han debido consiJel'<
lr sino como un deposito.
Dichos inlrodurtores, como espl'esa
mos al principio, h~n sostenido que la
ley de 36 habia derogado el derecho de
lres pl~ SOS: el congreso ha declarado que
nó , y los introductor s pretenden ha·
Ler ganado!.'! Esto es in\!onrebible.-Aun
huY mas: los introductores decian
que conforme a la citada ley, no debian
p,lgílr mas que dos reales de deret'ho:
II hora que el congreso ha declarado que
deben pagar tres pelOS, deducen que no
deben pagar nada !.t! Todo esto es' origi
naif graciosisi~o nasla hacer morir de risa.
s
¿ Can que es decir que de 1836 á i 84f
esos señores han gozado del privilegio
de introducir libremente toda la harina
que les viniese en gana? Y los iotroductores
que DO, han dejado . de pagar el
derecho ¿ qué deberao decir a es.to? Por
lo menos tendl'an que confesar que han
sido unos tontos.
y no ha, que venir á salirnos con
que el verbo no esta en pretéri to, y otras
cosas por ese tenor. Aqui no valen
coojug~ciones. El congreso ha de ..
claTado vigente el derecho, y el diccio"
nario dp. la lengua dice qne vigente es
un adjetivo forense que se aplica ti las
le l/es • ordenanzas etc que E sr A N E &
riGOR l' OBSERf/ANCIA. Si pues
el derecho de harIna está en vlgor yobservanCia,
claro es que él no ha dejado
de subsistir; V sostener lo contrario, S~
ria tanto como pretender que uno pudiese
vivir habiendo muerto.
N ECROLOGIA.
Sumergido en el mas profundo dolor desde
el 27 de Febrero .sI timo que fa!lecio el1
B.rrantIllilla el Sr. Elie l't1atbieu, mi herrnlti
no, cu~nJo soto cantaba 43 años de edad,
no hahia podido ha~t1 hoy rendir a su memoria
los elogioJ que a sus excelentes cualida~
es han ~a tributado . algunos amigos á
qmemes soy muy reconOcldo.
Sa' \'o los umbrales ue la etprnid3d deml-
iado premaluramente, y sufrió antes de
llegar 1\ a'luel estremo una enfermedad penosa
que le Illz0 p3d t'cer por ce r e de seis
rnt'sc-., y en cuyo surrimient se le observo
t l' n r f ]a mas grande paciencia y una re ig-.
nacian vCl'dader. m ente e t · ica. Sus males
se agnvaron in duda con el pesar de estar
separado de su ti rna er.posa, de su anci no
pa re y de todos los suyos a quiel,es apree
·ah" con delirio .
BUt· ~l hij o, esposo tierne y complacrente,
el mejor de los hermanos, am go generoso.
lcal y seguro, de énio sfabl y dota do de
una co')cie lÍa la maot delicada q ue le hacia
(n e Lt'tlmo apreciable a su') amigos, y en
e pe ¡al a todos eua Itas tuvieron el logr()
de entrar con él en relacione.., comerciaSes
y de interés: si f'mpre obró con bu na fé
en to dos sus tratos , y en fin, él se encontra
ba dOlado de todas las prt'ndl'lS mas estimables
de que pueden adornar a un se l.'
humano, la educacion y la n t raleza .
j hÜe ices tu anciano padre, tu descoDsola ....
da esposa y tus num 'rosos hermanos, lejos
de los cuales exb.}!aste el últ mo suspiro 1
per.o mas infeliz aun entre ello, el hermano
que le consitjlla Bql1Í este recuerdo, que
tú amast~ con p fedileccion y que tanto
tiempo tuvo la dicha de estar a tu lado,
de pasar en tu dulce compañia la vida entera.
para encontrarse ahora 0010, ú,nico de
su fami lia en estos pai~ es y abrumado del
inm n'iO dolor con que tu separacion dilacera
su alma: él te llorara incesantementemientras
viva y no tendra consuelo hasta ser
reunido a tí en la rl'gion de los espíritus;
en aqu ~lla m. nsíon que la Providencia Divina
~a desti u ad~ a los justos, y en donde ·
tus vlrluries te habran indub labl cmente dado
un lugar di~tinguido.
Tu alma se halla ya restituida al seno de
su Criador, y al pasar al domicilio de 5U san-o
lo reino, dejas en el que obtenias aca en la
tierra la. memoria inmortal de tus apreciables
cuahdades, que siempre te honraran ~
tí y a los tuyos.
Dc~cansa en paz, Elie, y recibe el último
~ Dios .de lu familia que te adoraba y sera
~DacceslLle al consuelo; acepta. acoge esto
Justo homenage que h ace a tus virtudes tu
h .... rmano querido.
Santa Marta Abril 1.0 de 1810.
Mareel Malh,ieR J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TERCER PERIODO CONSTITUCION .. 4/
___- =~'.. . "\B~ .~;:=-___ ~~ ...- -
''it]-Con motivo de la noticia de fa defuncioQ del general Santander,
nO!i habiamos desentendido del proposito de reimprimir
lag muí importantes reflecciones que sometemos en
el presente papel á la meditacion de nuestros lectores y las
('uale3 se imprimieron en Santa. l\IartJ, bajo el texto arrib::t
t'stam;mdo; pero variamos de' reso!ucion por las injurias de
que han usado algunos oposicionistas en sus escritos relativos
á la muerte de dicho gene)'ul y los consejos dados
_pOl' él segun se aseguró, en la produecion suya tituladil
.,..·lrtícuLos .Necrologicos que eirculó en La Bandera ./Yacional
núm, 54, que entre otras cosas dice-" Dios ¡Jel'mita
que no contl'ai:5ámos el hábito de de.1igw·al· los hechos,
pro'a convertÍ')' en vi rtudes los v icios. , .•.•....•
Al lanzar nuestras miradas sobrc el espectáculo que
dura.nte l~ administracion del jeneral Santander, ha ofrecido
la N neva Granada al mundo en lnedio de odios
cspeciulísimos húcia la persona de aquel funcionario, no
podctlloS lnenos de admirarnos al contemplar como un
pLleblo compuesto de pilrtes hetereojéneas pudo apesar
del grito de la rebelion, dos veces levantado en la República,
marchar por la senda del órden á despecho de
1 0~ (ru tornadores. l\1as entonces se cubrieron las plazas
de cadalzos silngninarios, y 10 que es horroroso y misernble
{t la vez, se apeló al vil asesinato para refrenar á
h)s d e~contentos. i Qué hizo entretanto el pueblo gra.ll
:ldino'? Oe 'aprobó ·el 1YlOdo de proceder de sus manlbta
rios; pero fiel á instituciones que le han costado un
océano d~ sangre y lagrimas, toleró hasta que se pro\
'OCl.1se Ú los ciudadanos para tener el barbara gusto de
d l'l'aU13.l' la sangre y complacerse en los suspiros de sus
1; : timi1~ ' agon ía'S: toleró q nc el primer funcionario de la
}lcpCtbl icri se con virtiese en un lljente provocador de re-
VllC! Las y denigrase la dignidad de su carácter público
lm. la perpetracion ue los ase3inatos de Paris y Sardá ..
. , y luego tllbiese hilsta el descaro de pretender darse un
S:..Lcesor, d ejenel'ando aSl nllestl'O sistema político con el
objeto de salvarse de una responsabilidad que aun no
se le ha ecsijido, porque nosotros somos toda vía demasiado
españoles.
La ferocidad del jcneral Santander hizo en la época
de su admlnistrucion las veces de una popularidad jeneral
, y el espanto que produjo su larga carrera de atentados
le sostuvo, á nLl~stro pesar, hasta el fin de su maji<
stratura . No d ebem.os admirarnos que un luajistrado
.q'tLe ha faltado á sus públicos comprometimientos, cubierto
con la apariencia de las lcyes se haya mantenido
eH la suprem:l. lnltjistratnra durante el cortísimo periodo
de cuatro años, cuando la historia está llena de monstruos
que durante una larga ecsistencia han asesinado
sociedades enteras. Echélnos un velo sobre lo pasado.
La Nueva Granada en posesion de sus derechos eleva
á la presidencia al ciudadano José Ignacio de Marqllez,
y el voto de los pueblos como un brazo poderoso
anonada las desmesuradas ambiciones de ridículas notabilidades.
En vano éstas, delirantes de despecho insultan
al pueblo que les niega sus sufrajios, en v""no
se calumnia al primer lnajistrado: la miserable voz de
su rabia impotente se ahoga entre los votos de la nac
ían, y Marql1ez continúa su carrera. i, Pero que podrian
conseguir contra un pueble libre las pasiones insensatas
d.3 cuatl'O m:t1vad03 cargados de crÍlnenes horrorosos 1-
Nosotros confesanlOs que en el partido de la oposicion
hai un corto número de iudi viduos honrados de quienes
tardu ó temprano verémos el arrepentimiento. i Pero
cuales soa 103 ca.becillas de este partido? i cuaÍ es
St~ lnayor número J Honlbres q L1e han convertido la
prensa en una féria y silnpatizado con el asesinato porq
llC nlllchos de ellos en la tcrrible noche del 25 de setiembre
COl1q ui:'tal'Oll el nDbl~ epi teto de asesinos alev¡)
sos: homl')res inmorales que han levantado el estandarte
de la. r~bel iOll, quc hall especulado con ella, asocia.
nuose pilra tanta ln~ldad con incendiarios, con traidvres
y sie l'npn~ con asesinos. Sin embargo, dnrítnte la adlninistra.
ciotl d. ~l señor Mal'qllcz ni aUll estos malvados
1111.n siJo 111 >bstaclos ell sus derechos p:)l ítkoR ó civiles,
uillgnui.\ autoritled ha hecho am(!ut\zn.s á \ los escritores
pllblicos ni intcrceptadoJe los borradores de sus periotEcos,
ni los cadalzos han entristecid.o las plazas pt~blicas,
ni el el ascsinato y cl inccndio horroriza.do á los
cinda.dan03. Unicament~ la nnioIl de los granadinos, es~
a, union qll~ debe ,'iempre salvar la repC,blicu, ha podido
so ·tCtliJ I' III pl'n.· it.leute de ella en la primera m.aji..:;
tratura, [lo lHsal' du \,, ':) {1·,\.l11aS ahom.inables de hom.ores
(lile !t'n iU \'I ' utadn una llueva moral para santil'ica.
r iu-{ ac.ei(HUS 1111."> e r imiuules. Ellos han, acusado al
presiuel lt. ·: y lloso trl).' tamlJú'n te acu samos por no haber
puesto ' ll In pa.t ibltlO fllHa lv.Hlos cuyos corazones de,
i:1ián el íli lDl' Ú I~ lll.! mrquiil COl! el última suspiro. Envalentonad
>s con la jcnorisidad del gobierilo estos CHIeles
ellemig-o;;; do lo. patria fe licidad, se crecn superiores
á la nn.clo:l y csca rtl ~Ce¡ l S lt CleL11311Cia; pero es necesario
que '1::ii 'nccda por ' lllo p nl':l ' h·ombres ti.1. ::nillat~izados con
cuanto h ;ü d ,~ in lHoral y de abominable, son necesarios;,'
110 los itH.ln1tO"i que don pabnlo á su insolente descaro,
sino los prc.:; idios, los trabajos forzados y los patíbulos
(lne los cstermillctJ.
Ridiculo es que el pueblo granadino que ha dado al
mundo tantos ejemplos de grandeza de alma en la larga
serie de sn.cl'iücios con que ha c0111prado su independencia
y libertad, hoi tolere la audacia de cuatro miserables
<}.ue en vez de a.rrastrarse en el polvo é impl.
orar la clemencia del gobierno, conspiran contra la
nacion, y solicitan en premio de su impudencia la primera
majistrn.tura del 'Estado. Deplorémospnes, que la
n!Jministraeion de~ señor Marqnez no baya tenido toda la
enerjía necesaria para reprinlir el atrevimiento de estos
bándalos, y ~isolljiémoll.os ~n la espcrnnza. eJe que
en el tercer peno do constltuclona1, un c iudadano d