/.22 .f2. :f
AH V ?500
1 ~ A ;.--;¡4 o / k.
R.l!P'l BLIC.! /JB CVLU.t! IJ1.1-IJJ~l'.LRT.A.MENTO DI.!.' .LVTIO{'lllA -- - - - - -- -- ---- - .. _ --
~Jrccto1·, E .LEllTEIUO lt.1~JUU~Z.
• 'Eitllt I } l:W.V EOLtO. ,Jt JJ~-;;;H-;;; ;;;;;: -{ - ·
NúMERo:: .
F.te pcricS.:Iico p11blioa quinc~uAIIIlN•
Se ......teAudruo•ro• ueltoe dentro ~ r ....... le h iuriAd
'6 CeJ1YYOe.
m !l. l'111 a 'U'I mod sto~ funnnles ~uplil'amos una.
<'l~I'OIIIl .}' llJl,¡ 'il ;u•ÍÓll. .
nu-kSn tell!·gd.h~\ : Cdnr!or.
EL HO.\IBRE Y l..A ~1 C.J ER
Un Rey de Francia fulú.·iLuha ú una
madre que tenía dos hijl)s.-'' Senc.rn,
le dijo; tenéis un hijo de IJUicn se hubla
mucho; y una hija de quit u no se
habla nada, '' Este es el lJlcjor elogio
que se puede hacer á una (.1i:tiana. Pttra
el hombre, el ruido y las e~pina · de
In gloria; ¡mra la muj •r, las ro.~a~ y el
socicgo dd hogtl>r; pnra él el humo de
la pólvora, para ella ell'l,~hnmc1·io ele alhucema;
él destroza, ella l'Oil~C~lTa; él
uja, ella Ji m piu; él maldicl', ella bendice;
él reniega, ella orn.
El calz.¡do de la mujer ¡;e D las calles, que u'e botns y pnntalón.
Josj ~~. V.f.JRGAR.A Y YERGARA.
-tQC*+*lO+MO~
TO.NCITO D 1~ C'O.' .6l:;
-EMI81 ÚN cle billetes. Ante. de termi
nat l·1 • s~eionee ordinar:as e 1 Cvugreso IH<·
tol'it6 Ult~ nul· ·a emisión do sc.i millones de pc•so~
~u p:lpcl moneda, ¡>ara gastos de Tesore t ~
hn;~> prome~a. de tctil·,\r anunhuent.• á lo meno.:~
".>Ov,OOO J~ uUv,¡ de m:wel\1 que ,.¡ en la mis.
u p. "1•urci6n hulJteran ele muol'tiJ.fll'se los cuatent~
11\illOJ.es que vu.t .~ quedar eu circulaci6u,
be utl •SJt.u·í.m 1a3 aiio~ ¡•ar:~. ello, suponiendo
'lue é:!m rn ~lida..l fnor.L 1.1 tiltima emisión.
( Bet:is:a. uterctJntd de (,'root)
-&L primer aniver ario de la mue1·te del joftll
libreo .\, Ramlrtz ca el 1!? ele :Enero pr6x
-L.l pu¡,rta rlt·lut{ot\i('ll 11fJ •!che C!\l:u· cet'fa.
cla liWioa. Ln pucrt:t 1ld ~ncct·dote dl'll(• ~tar
¡¡j¡,mp1'o :\IJltatua al
Con.,-eso.-1<~ o suli6 de la expoJJtánea voluntad
1le l.1 C'ñm:u ·a de Repr..:~entantes.-Y aquí e~tltlllol~
pujtt qu•; puja, purque e~o de e tatu.1 t ienc
pelv.f, como dijo l!.'l A viso de l\Iellellin. Rionc.
!;'1'0 no Jll' l·~ib'lH' imposiLJ,_,,,
-E~\' una p:.~blacidu pt;quti\a hay 1DUdtal! huca.;
que hnulun, y ltluy por~ eabrzas que pico:;an.
-DROG~S y medi<-ina~ de patente con garantfa
de t;ú Lucua calidad. á precios y plur.o:~ de
li cdPlJíu, •o cncn{mtmn en lus bo ieR de los seíl.ore~
de La koche HCI'tll:\no• y C <1 ' y Gira.ldo,
SnuCn y C "'. Des¡mé.• u o ruegu~is ignOJ"Dlll'ia.
- JJAJO el dintel do la ~ nodú~s de boda, e~·
tst un angel de pié ('011 el dt'do ímli<•e puc;;to • obre
sus lauius ccnzulo,.
-CO~V 300 tcduta~. p~t·o hé1·ut •.¡, <'U.Si tapcioueil.os? :N'i uuo!¿E~tarfan, pues, con Cdt"
cObd. r lJ¡¡o $1JW, el llha.ndl't·atlu Gl'egOI·io N R.l'8Jtjo
!! ¿Cómo es, pues, que Córdoha fué el hijo
ruás tllimndo de Coucepcidu t ¿O llC~t~o será que
han Cjlletitlo igui.fil·arnos que ol mimo no es para
C6rdobR sino p~m .... mta. cstattm de bronce
erigida en su pb:~,a, no por t!llos ~ino po1· los
pueblo~? ....
-.D.l!:SGRACI.t iDO ol homhl'tJ CJue no ha
tenido el va]o¡o sufio·ientc pam ca m Li:w una. yez
en su virln de su ruodu ele ¡wn. u.
-"EL Cl!NlJl!J.YCURCA"¡·indeb:ibut.o 1le
estimación y gratitud ~~1 ~k Ramón Correa, ,•11
nombro de Rioncgro, pol' sus scn•icios pt'.:~< L:ulos
on tun su
rC~1'C~O.
•
-LOS repillos del , r. Benito Pdácz, rle puro.
Merdn, rivnlizan á los euranjeros: Su fábric a
uo e una e~p!'ran:r.a, e~ ya Wla realidad t'U hién
de Rionegro .
Dios, d e su l'ternidad.
-JIAfitANA 1° de Enero cesad la obcrn.nía
espuflol & en Cuba. ejercida. en a•iue\la. Antilla
dm·antc cuatro sig los; y el Gobi~rno Ameri-
-LOS mh!erable : cuando la cafda es muY
profunda, la caridad debe ser más gl'ande. •
-NO te uemos rnJa.bra'l para. encarecer las fineULS
de El )<;¡p f'C tad-or de MedcllÍ11: ¡ll· imero
nos dió l:lUS oolumna.s para discutir I R p::.tria l Ca.ro
. cho Roltl1tn, Julio V cngocchca, L ui ~- lh~.~ .. ,
.A lcjaudro P. Echeverría., Enrique L. }{.,nu{n y
Aureliú de Ca tro, que han devuelto nl G,,hi rno
venez.olnno l a condecoración de la. Orden d.-1 Dusto
d el Li.bc l·:.&dor. Y tn.robi6n a.rlnude, r omv una
lecci6n al atolondrado P1 esidente do V nez.ud!',
el qu~ Cundiani se hubiese mofado de la. t..'\1 Ord
en poco s díaB d espu ~~ de recibida. .
-x+x-
EL DIA DE FINADO
(En. el O ement erio)
Hermosa. y excepcional fiesta. es la d fiilado
en esta ciudad de Rionegro. ¡ Qné riqucz.1 ue aseo,
de. coronas, da flores y de perfumes en te
c:unposa.::~to , en donde baat~ remover l:t tumb.
para no encontrar sino lodo, huesos, gusanos y
podrcdu nbre atroz.! ¿Aquí acabará todo. Dio mfo?
Sí, para. el desgracl'ado que no Cl' e en l n horas
el.crnas, t·en.l el'l y f elices d el tncfs Hllá de ln.s
uochcs !!ombrfa.s de los sepulcros. P;nn mene
creemos en l a. inmortalidad del alma. la pl•·nitud
de In. f el icidad comienza. el día de nu·-~!1· muerte.
L~ tumba. e<~,
•' Para el mcrcndt·r, la n. rla:
Y para el 5nbio, la .. \n.ri ... ''.
- "EL CENTI!J.J.VA.fl JO" ,;u.luJa á nuestl·o
peri6dir· con un lujo 1le cxptesiones que estamos
muy le jo~ el e mr•recer. ¡ Gradu.a, h e rmn,n e!
-HEJrfOH rotulado e te ¡lcriódico á. todos
aquello ca.ballrr~~ en qui~ne·J t!Uponcmos buuno.
voluntad en :ernm o dn J. gentes y l nue:oll·o~ n.grndl'cimiPutv~<.
- .. YU EB 1'R A igl c.,ilt a .. Sa n Framci co ~l.' cl'•
htico p t:41\ rcnd ir culto n.l Curatón d e. J CS\Ítl, y
l''t.' llOIIlhrt• llenth.L . r~rO en ese CUWIICCll 1 io .O
c•illto no t.a.lJa r ronotido y tenii\ enemi¡,{o~. En
l_iiO pie\i ~·on ~o cambiMe.tl u ~nmbr e p ur el clt'
• un F l'o.n.<' ll>C O ,v no I!C conmg mó· It <~o dcR}lUNt tle
In h ":1slor·16n de .l\¡•rruqm 1783 cnumlo un Ohi¡,po
'•·ritif'!Í Pl t•umLin.
? Qu~ es un crm~:ul<;t'IO? 'nll letci,;., tan .~u1l ime
como profnnd<\ de la sa.l •i1IU1 J<\ de> u;o .... ,j.cp• í,
y _s61 n.qul, enco ut.rnru os á l n lnuaa.nidr ,¡ r •truda)
mvdacln. T :m11 6lo n.quf, la. balanzn :-nlo- r:m do
l o. J u. tiria y ({l; h\ 1\1 i~\·ri ·onli:. el.,. ~•'!\ ,., tla r·:tndo
los phtc,• rr t~ ) los dclitos d~l v:, ;,, .1 lr. ptu·
q~ o h~ Pl'· a:,, l o:! andrajo. y la.~ Já: ;,·it•;ur- le 1
nrtud y do b inoooncin.
P .ml. yen ir á e k lurrnr, todo 1,1 • t•). m •· t\luc
l
"' . rn,, nM n U'll.l.~niO.J. ,¡ ophl:mto •l0ja · • · ~ . ., l'u • d
pobl'C S\1 ' h:ll apt•· 1 d liOC\ :\ .,u 1' 1 ,, , el :\t • ,1 111> -.u!l
instr nm cntos de la ur, ··1 gri1·ult~r - ·1~ th· h~ , .
lo dicho o~ c;uR ~ loriu. . h~ ~~··m\C' . : , • n
Luc{go ~JW temp lo l' utn• m: l'l'" 1111 l.:;' im' , ,{. l•l. \\ '.! ort>s
tlu tm ~. i tenci 1
Aquí, y scSlo 1\ljll(, t-~l~mo•• turh1
\li s tiurion, '" onh h.Hiv . :1en1·i o
l'l n :~~ y el ulu·::.nu, Ll iu''l 'rO>".} " , ,. , ¡¡, '·
<"1 ncc1 0 y el ~;,¡hio, l'l t• 1\ólico y 1 iu,! !• • rlll • l•l
colJ:u·(\ol )' d V;~l~t·o 10, l.t '\' hu \, ,¡ V \t
Magd a lcun p~:cnn idos, dirigieron ni Jefe ''enrcdor. Gene·
\" 0' Leary 1 U tul. IIÓ!Jie& esCl'Íta.. p:u 11 qnc DO ~e
a11 enta e todavfa de la. Provinnia: ) l •1 ttl~plica l11
fund"tb:ur 1.,. en inlor2snntcs razr¡nu• ele JIOUtica¡
2'. en <¡ll • e hha.~ cmtfiu dos f'll la ;{t>nm·osid!ld
e
n¡1 ¡;ó la tea de 1 1 ii ··or!lia. (l.}ttl hnurn pnra los
quó ,onf at·on l!.to:).
Ué a.qul. ¡me 1 pur quá la . imprnrl·.· ute Co1'011'l
de . ... Es¡.irw&, con•Jcido\ yoí, t\icc q•1e lo rivuegrerosfc/
i..itaroll al ase ino di! Cótdobacte .. t>tc.
N !\da más fácil que rion{'gl.'el'OS elevttron á O'Le!u·y didln
¡¡Ó.l'lka( 1 23 de! citado m e~). apena se ~a-
11111 'i .e Ra 1 rt" Hnml hab ln. nnta.do á Có1·doba,
(· t.u.d..> hHido é.;l.! entmn cMit~t. l•'ué pasado un
• ui'lo~, c11.1mlo vino á sauerae c¡uc habían llegado á
~la.ri1úlla, proreJ~nte de Cartn>~en a, unas clil:~
cm:ia~ en .~.,, b "pa1·a :v1 ln.ntar Pl uma.rio cont
,.a el Gcnl'l'al O' T...e.vy ¡¡or el A 'E~INA TO
uc .. ~ f•té cuand vino .i .ic\bcr~c c¡ue el vent>
ed•-Jr dil'l10, en la. plazo\ rlel S ntu:nio. ol'd•:mí ¡{
Cuwlli iu">tt: á.. la rll!Jita ú. n1atar á Córdoba, cu
momt .to · dn qnu le pcr\1,,, por m•!d io tll' :\ImTay,
un cirujano para u. rlo ll heri•h~ riP hnln. Ca-'IIR-
• ~
lli redauó la orden con frll!le~ durfllima~ po.ra el
,JAc; perl) dt>l!gl·ac·iadnmcnte t~l pa.HII.l' Hand eer·
cu de cllu~, •·oe tle su c:iballu .~ á este oxtranjero
le rln u· Lca.rv la orden Cll('l'it.a en iugléll y firmada.
"'' ''" que· fu~ :teepla.da ron gustrJ. Dice la traJi,
·:ón, q ·ce "n al!rlm•~ pu.rte Córcloha tuvo en capilla
al p .1oi , e do llancl. JI J a.q uf vor qué t!ste,
co•1 el u1k Jescnv .J.inn.do, en h lucha !'on Mnrray
en la. puertn. de la casita. para no dejarlo entl-ar,
d€'Cin. y re}>etfa: " Por el Sér Supremo qae lo mato".
Y entró, vencido Munay con lih)l·den escri-
1:.1., y le ~estó á Córdoba tres ablazos: del primero,
le partióln raher.a.; del segundo, l e partió la
mano derecha, '·olñndolc lo s dedos: y del te1•cero,
lo remató.
Falta., pues, á la vel'(ln,l Pc.t.li'in. de C6rdobo
al a~ogwa1· que lo'! J ·iomcgro.:t·ll~ felicit.·uon al a.ni'sino
~1 h\Í,OP. H1.1Jit'II\IO <[UO Jo c1·a.
En ('U:lllto á l{l ·lemá ' o· Ll'lll'\' CJÜI'Ó á Rionezro
con uulzlm; no lmba ¡wisill;\oro. . á nadie
per~igui6, ni lo t1·a.tó como put>hlo "enrielo, sa.ln•
un l'O}JJ. E~oi' monmen-lS
!IOD difft·ile• pal'!~ un YC?llt •idü: pasaJ:t ra t.orIUCllt..
J. y Yu•·lt.a la <·alma, no e~ justo, no e racional,
n > o p:~tri6~ic.l prcgnu~rle por qu(' hizo lo
uno, E•Jr •¡ué Jijo lo ott·u. Siempre será, pues.
Corona di' ... JC.fpinu.~ 1ma ~uprcmu iaoprilll~l•·
cia. por no ,\.tTie el ca.lilirativo quP met·ec· t> . . II
E! Corouul Salvatlor Uórclubu, hermano tle liL
vícLima, fué otro ingrato, otro traidor; y ~oh1· e é'l
tamuián. y 11olll'c lo ~ sv.yo,; y sob1·e :~u pah·ia(Rionegro
6 Concepción), debe ca~r. segno a.r¡uel periódico,
el ualdón inextinguible dtl la cobarde tl·a.ición.
No h ay por qaé excluir ni CoroPcl so prete
· t.o de ofende1· li un pueblo O!l su pns:ulo y en su
preaontc, en alas de un cle~pcrho nnl rep1imid.,,
cuando este pueblo. que e~ ;,u ,.¡('.in rnnch·e, no hl\
tenido pa1-:t ofrecerle al oft·n , ,r sino coronns de
laurel rntret.ejidas p r mnno ele sn~ hija.,¡. ¡1ara
recibh·, como cnlt.ac; gl'aci:u;, una ('m·una dr . ...
Espi11as.( 1) n
La. bn!.a.Ua ha teuui.mvl"'¡ C6nloh., e~ti herido 1 f
en un muslo y en -
le su cab!lllerín; el hét·oe no 1\CCiltlc. y nnte~ bien
le Ol'Uenn nt le á Rione.gro !( cun:;o lar n Rn m :~·
tire.
O ' war,\' no lo pel·.;iguc nr¡uí tll\ H.ioucgro; y
es inchulai.Jle que su entendió cou él, !le alg'l~n modo.
¿ Cómo habí.u de sucede•· é. to, ~¡ el Corone l
hubi e sabido que O' Leat·~· era 1 asesi no de su
herrmmo ? 1•:1 sólo pem.arlo ,, un delito.
Bl Coronel ~e cliri:c,.;6 nl Lihtwtacl \11' t>n Folicitucl
(1) E.lito:-h l do~ El ('cntclllori•l , N. U ,d•• Jt.l tle Sttit l Decreto de la Traslación de Arma en
1783.)
Luégo caiga. sobre todos ellos el baldón inextinguible
de lR. cobarde traición: Patri.a de
C6rdnbnlo qni~ro aef: El Cut~dun~w·ca , nó.
¡,ESTA~Idsl
Uic~ Patri(t de C6rdoba,c¡uo en 1758 fué erigido
en PennioadC')
CAH.iCTim Y DlGl\lD.\.1.>
Lu Junta .tol Ceu~nurio 1lt' Couceprión rlijo
<•n Et FrJi uíyrvfo ele M~ddhu, N · 1G4 de .Tuliu
tUtiuH,. l' ni r. om·icrioneH. " Y acnbó por decir en sn
vm·ióctico Pllf>·io. de ,06rcloba, q?e ~li ·ho cRrt-itor
lu\bia rubrtdu d arclnvo r.oncepc10mno &. &.
La JUÍhJnn Ju~ta en el lliÍ~mo FotJIJ_U''afo d~o ~
UirlllO ''• ·o: ·• OlvulemOll ¡Li\cjn y enOJIIS:\.'4 ¡wlt'''·J·
" '' pa.-.~ rlatlllh• un Cl.bi'Cl.n clto hrrrn.a1w .. ".(Ouhió
1\CI"ÍI (11'1111 • . )
,. , ánw ,\o-.. 1<:1 jovrn Juet1 .J. lwjall1't·j. da, hi·
jo d e Concepción, tLutox-i-z ado p or liL C'r:tles cv nnotados
de allí, dijo en un S uelto de El R6-}i ' n,
que en Concepción la Reg ene ra oi~n t:·Ila bn Con tra
esto se d e jaron YOllÍr 97 COD <'Cf"'iulltn iJl! Oll
El Espectadn- Pt·ro Rionegro
bneo 1 rcela.mo con do.!ument..·s ut-n.lad&ros;
1ientrM que Concepciór> lo hA h;)( b·, con
comprohn.ntc ÍI111 Cntados, romo se vil? n el Decreto
de Don Junn ,Jerónimo do Enc''IO·
;, Y cunl de h s do será. la acreadora Je laa gl<>rias
de .Aya uch o: la que lo arrulló en la cw1a., ó
lu quo lo hi1.o hombre y hél·oe, y lo rt:cibi6 después
de muerto ?-Puet~ Rionegro, emno lo prueban
lu Jomrul":~ do El Clt"'dltnr.tn·n-•.
( Co11ftt11 irud" }
--tOCoJ.¡o.-·-
EL PERIODISMO
I .. EY 16'7 DE 1896
(12 DP. DlCIE:\lBRE)
110b1·e prensa.
( Continuaci611)
~". La~ ¡·,mtlidaturns pnrt\. purslo.- de
«'1 m·ión JWpulnr 6 parlnrucult rin. m\('ntrus
l'llas no hnyan :sido r<·nunciutlas.
1 [u.bJ't\ nmplia libortm1 pn.ra 1li~~·utir
tO!lOs lob netos de ln vida públi<·a do lo
Citación recomendada (normas APA)
"El Cunduncurca - N. 3", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682337/), el día 2025-08-14.