Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Patrimonio y contemporaneidad

Patrimonio y contemporaneidad

Por: | Fecha: 2019

PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT & PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Patrimonio y contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas y entrevistas: Luz Amorocho: pionera de las arquitectas colombianas

Crónicas y entrevistas: Luz Amorocho: pionera de las arquitectas colombianas

Por: Luz Amorocho Carreño | Fecha: 2020

En la actualidad, el modelado basado en autómatas celulares se constituye en una de las técnicas de simulación más populares debido a que estos permiten representar modelos de sistemas dinámicos, tanto deterministas como estocásticos, mediante un lenguaje simple basado en elementos discretos y con una arquitectura relativamente simple. Este libro describe el proceso de diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares; para lo cual se implementa un marco de trabajo (Framework) que proporciona una arquitectura genérica que facilita la construcción de aplicaciones para el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conceptos básicos de estructuras resistentes

Conceptos básicos de estructuras resistentes

Por: Mario Guerra Soto | Fecha: 2016

La presente obra está dirigida a los estudiantes de certificados de profesionalidad de nivel 2; en concreto, a los del módulo formativo MF0956_2: Interconexión de redes privadas y redes públicas, que está incluido dentro del certificado de profesionalidad (IFCT0110) Operación de Redes Departamentales. El modulo está dividido en dos unidades formativas: • UF1347: Instalación y configuración de los nodos de interconexión de redes privadas con públicas. • UF1348: Monitorización y resolución de incidencias en la interconexión de redes privadas con redes públicas. Los contenidos incluidos en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Interconexión de Redes Privadas y Redes Publicas. (MF0956_2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Por: | Fecha: 2017

La gestión de los residuos se ha convertido en un pilar muy importante para la consecución de la deseada sostenibilidad ambiental. El crecimiento de la población mundial, la modificación de los hábitos de consumo y el reciente crecimiento económico de países superpoblados ha conllevado a que la generación de residuos haya sufrido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Por todo esto, se hace necesaria una gestión cada vez más eficiente de los residuos generados.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Gestión de residuos inertes /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión y administración de obras pequeñas /

Gestión y administración de obras pequeñas /

Por: Rafael Pérez Carmona | Fecha: 2019

La aparición de las primeras comunidades estables, lleva consigo la necesidad de deshacerse, tanto de las excretas como de los residuos producto de la alimentación. Desde hace algunas décadas, se ha venido analizando y tratando de resolver los problemas causados con la disposición de los residuos líquidos procedentes de las actividades domésticas, agrícolas e industriales. Los cuerpos receptores tales como ríos, lagos y el mar, en formas altamente densificadas y desarrolladas, han sido incapaces por sí mismos, para absorber y neutralizar la carga polucional, fruto del vertimiento de tales residuos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y construcción de alcantarillados de aguas residuales, pluvial y drenaje en carreteras /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estructuras de madera: diseño, cálculo y construcción /

Estructuras de madera: diseño, cálculo y construcción /

Por: Richard Rogers | Fecha: 2023

En este libro, publicado por vez primera en español, Richard Rogers despliega una propuesta para reorientar el campo de las investigaciones sociales en la web mediante el análisis y la reutilización de los "métodos del medio", es decir, los métodos integrados en los dispositivos en línea. Rogers apunta que los procesos de análisis deben pensarse siembre de la mano de los dispositivos y sus objetos, para producir nuevas prácticas de investigación que aprovechen de mejor forma los cambiantes ecosistemas de la web.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Métodos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AutoCAD 2019: curso práctico /

AutoCAD 2019: curso práctico /

Por: Paola Andrea Acosta Nates | Fecha: 16/07/2014

La inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en pueblos indígenas se extiende mediante diferentes proyectos y estrategias que el Estado ha formulado de modo generalizado para promover así la generalización y su uso bajo una política de “inclusión”. En Colombia, los pueblos indígenas han optado por diversasestrategias para incorporar las tic de manera diferencial en sus formas de vida; cambio contemporáneo que ha posibilitado desarrollar paulatinamente vínculos políticosociales y comunicacionales más allá de la dimensión territorial física. Por medio de la antropología de la tecnología y, particularmente, desde la etnografía se describen en estetexto las redes sociocomunicativas que ha generado internet y se analizan, a su vez, los modelos de apropiación gradual de la tecnología en el pueblo indígena kokonuco, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Lo anterior con el interés de construir transversalmente el problema del uso y apropiación de las tic en pueblos indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza y pensamiento /

Enseñanza y pensamiento /

Por: Sol Mora | Fecha: 02/02/2022

 El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la trans­formación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimen­tario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El genio de Gaudí

El genio de Gaudí

Por: Gabriela G B Lima | Fecha: 14/03/2021

La compensación es una herramienta de adaptación entre intereses diversos. Con relación al medio ambiente, existe una variedad de mecanismos que aplican de distintas formas la técnica de la compensación. Dicho de otra forma, diferentes situaciones jurídicas aplican la compensación como un mecanismo para solucionar un diferendo, puede darse bajo la perspectiva de la indemnización, como en el caso “Trail Smelter”, así como en la Comisión de Compensación de Naciones Unidas; para reglamentar un daño futuro, siendo una compensación ex ante facto, como en el caso de la Convenció Ramsar; por vías jurídicas que incitan al comportamiento privado a través del uso de ciertas herramientas del mercado, como mecanismos de desarrollo propio, o en el ámbito del derecho internacional, la compensación de la biodiversidad francesa, la “mitigation banking” estadounidense, la “Servidão Ambiental” Brasilera, y la ecocompensación china, entre otras. El desafío epistemológico se presenta como consecuencia de la variedad de fuentes, de la variedad de actores así como del campo de acción en el marco jurídico medioambiental, exigiendo una ampliación de la visión del derecho estatal. También se trata de integrar una interpretación sistémica para una interrelación entre los sistemas jurídicos, ecológicos y económicosconcernidos. Es imposible acudir a algunas las herramientas como el pluralismojurídico, la teoría de los sistemas y el análisis económico del derecho ambiental. Los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles en la ampliación que se requiere. Entre otras, es necesario establecer límites para que haya un equilibrio entre la puesta en funcionamiento de los intereses ecológicos y los económicos. Estos límites los da el derecho por la vía de la interpretación sistémica, por el Estado y por el fortalecimiento dela responsabilidad de las entidades privadas. El análisis presenta, en primer lugar, las características de la compensación en los instrumentos económicos y jurídicos; en segundo lugar, se comprueba como el pluralismo jurídico, la interpretación sistémica, el análisis económico y los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles para la mirada epistemológica de la compensación, así como para su análisis jurídico.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centenario de Dicken Castro

Centenario de Dicken Castro

Por: Clara María Minaverry | Fecha: 01/01/2016

El artículo recupera reflexiones de dos investigaciones que siguieron una metodología cualitativa. Contribuye al conocimiento sobre los instrumentos de gestión ambiental en una jurisdicción particular de Argentina: la provincia de Buenos Aires (PBA). Tiene como punto de partida el reconocimiento de la importancia del trabajo interdisciplinar en la reflexión sobre la problemática ambiental y centra la atención por un lado, en las herramientas de gestión ambiental propuestas en dos campos de las Ciencias Sociales: la Economía Ambiental y el Derecho Ambiental y, por otro, presenta una caracterización y un análisis de los principales instrumentos de gestión ambiental en la jurisdicción señalada. El análisis permite señalar que los instrumentos tienen escasa implementación, porque las agencias que desarrollan las funciones ambientales no tienen capacidad técnica y son poco conocidas por la sociedad civil.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aportes para el debate. Instrumentos de gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una mirada interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones