Por:
|
Fecha:
17/05/1902
- -- .==:=============
~ hRIE I/1- TO.lfr> 1
Botro/á
.\ OJVERO 20
___-::::;:;:::::::::::::;;::; Oficia
ECR ... ]' U .. 1E
(AnRu~ 1 S
p">r el cu l ·• confi r . un a ·ccl o
encaruado del Podu· A)uu/¡ o
DECRF.TA
~
r·tfcu o Ú'lico. Confiére e al ar ~· nto Fernando D lo-a o ..iel
atallón 1.0 d la Divbión Col mbia, el ase n o á ubtenient .
omuní u . e y publí ues
arlo :1 Bogotá, á 15 de bril 1902.
JO E L 'UEL f RROQUI
J inislro le · uerr , ARISTIDl' FER, '.·nh;~:
E 'R t·ro NU ER 6JS D 1goz
( BRll~ 15)
por el cual se llama á un J fe al s nielo activo y e le d s tn
El T'iaposiduzlt d~ la Reptíbltca, e11ra' zad# dd Podn E;jeculiv#,
D'ECRE1A
Ar·tículo único. LJám se al cr ido e ti' o eni nte Coro-nel
Cario amuel ~ da y destína 1 á pr star· u n·icios á
órdenes d ·J 1·. J ·fe ivil y l\•Iilitar d 1 D parl mento d Boyacá.
omuníquese y publí u e.
ado n Bogotá, á 15 de A ril d 1902.
JO E M U L M RR QUIN
EH Mini u·o de ruerra, ARISTJDR FER ·Á ·ox7.
TO~lO 1-39
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de C lombia
'- 6zo _;
DECRETO UMERO 636 DE 1902
(ABRIL 1 5)
por el cual se confiere un ascenso y se hace una destinaci6n
El VICepresidente de la República, encargado del Poder .Ejuu.lz7~,
DECRETA
Artículo único. Asciéndese á ubteniente el Sargento I. 0 Manuel
A. Montúfar, y destínasele como Adjunto al Estado Mayor
general del Ejército Permanente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en 'Bogotá, á 15 de Abril de 1902.
JO E M UEL MARROQUI
El Ministro de Guerra, RISTIDES FER..'l.ÁNDEz
DECRETO U ERO 642 DE rgo2
(ABRIL I 5)
por el cual se confiere un ascenso y se hace un nombramiento
El Vi'cepresültnle de la R epúblú:a encaruado del Poder EjecutúJo,
DECRETA
Artículo único. sciénde e á Teniente Corone] al Sargento
Mayor Angel María argas y nómbrasele primer Jefe de Bata-
116n 1.0 de Toledo, del Ejército en operaciones sobre la frontera
venezolana.
§. Dése cuenta de este ascenso al Honorable Senado en sus
pr6ximas se ione para los efectos constitucionales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 15 de Abril de Igü2.
]OSE MANUEL MARROQUI
El Minist~ de Guerra, ARISTIDES FERN.Ám>X&
DECRETO UMERO 647 DE rgo.2
(ABRIL 17)
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepreside11/e de la RepiÍbli'ca, e11cargado dd Pod~r Ejecull7#1
DECRETA
Artfculo único. Por fallecimiento del Sr. Miguel Ruiz, nómbrase
Ayudante de 2.• clase del Guardaparque general del Ejército
al Sr. ateo Zamudio.
Comuníquese y pubJíquese.
Dado en Bogot4, á 17 de Abril de rgo2.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARisTmEs FERNÁNDJLZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letín Militar de C lombia
'- 611 _J
DECRETO NUMERO 650 DE 1902
(ABRIL 2 I)
poT el cual se hace una promoción y un nombramiento
Zl Vtcepresúienle de la Repzíllica, encargado del Poder .Fjuultv~,
DECRETA
Artículo único. Promuévesc al Capitán Francisco Diago del
testo de Ayudante del Ministerio de Guerra, y n6mbrasele Adnto
al Estado Mayor de las fuerzas que comanda el General Ca:
to Leiva.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 21 de Abril de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIM
l Ministro de Guen·a ARISTIDES FERNÁNDRZ
DECRETO NUMERO 743 DE 1902
(MAYO 2)
por el cual se reconoce un grado
El Vicepresidente de la República, auargado del Poder EjecuHv,,
D CRETA
Artículo único. Recon6ce e al Sr. Pedro Pablo Reyes el grao
de Subteniente con el cual ha enido prestando sus servicios en
1 Cuerpo de Policía acional.
~omuníque::»e y publíquese.
Dado en Bogotá, á 2 de Mayo de 1902.
JO E MANUEL MARROQUIN
El Ministro d :rucrra, A1us Jo· FER .ÁNDEZ
DECRET U fERO 761 DE 1902
(~lAYO 9)
pnr el cu 1 se hace un nombramiento
El Vt'ápre.sülenle de la RtjJiíblú:a encargado del Foder E.Jaulivo,
DECRETA
Artículo único. ómbra al r. General lgnaci a. te llanos
Inspector general d 1 .. jército qu o manda _el ·r. Gcnc~al Mari~no
Ospina Chaparro, actualmente ~n campana en la ;egrón de Vlllavicencio,
con el u Ido que le asigna el Decreto numero 551 de
31 de Marzo último.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 9 de :rvrayo de 1902.
JO E MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARrsTIDES F~.ÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I 1 ·tín lili ar de Colom ta
612 _J
E R _.'1 O , ' L1ER 766 DE 1902
(.L\Yu 9)
pcJ el cu 1 · h.1c u 1 1 ombr· 1 iento
.L~i Vu tpre ;~/en/~ de la R~jJ.'íbl.'r , ene trgado del Poder Ejecu/J'lll}.
DEC1<.E1 A
·ínico. 1 ~órnl> ase n pr ~ t it:- lad Comandante gene
n1 10n arazúa al r. G neral Elías aquero.
muníque~e y publíq ll 1
'~Ot :, el 9 r1 ~f'l)'U 1; 1 902 .
J E i\L\ .
El }\¡fini tr 1 UCJTa , . \ i~'Il:Jl•. F:~I< .• '.·rJl·.z
l. EGF ~T • ':\1 ER 7n7 E r 902
(.iAYd9)
. por ·1 c:u, .-e fij:...n 1' :-t"-in ' lar' o l e lo· ··mpl· o" d '~ Imprenta del
fJE 'R T.
afael Lornuana ". á. Coronel ·
rnaclor, r. V nancio Barbosa
... Roja
yor;
Lombana á
a tellano , Al-pitán
·
rtur Madero y
ér z, á .. ul>t •nient ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bole ín ilitar de Colon1bi
~ 61 __)
. J ll onzáJ z . y Marco
u t nient
- 1.0
ri y Catlo ant . , á
Comuníquese y pub! íquc
Dadeo:ur.an ust e qu no s
1
tiempo, ra t t·minar rindiend
· uista si afianzar algun
in de e nso por largo
in r alizar alguna con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 616 _J
Admitido esto, tendríamos que admitir que ha habido guerra
que se han emprendido in el intento de r alizar conqui tas y de.
afianzar e peranzas. La experiencia y la historia enseñan que ·
quienquiera que declara una guerra lo hace con algún fin que considera
de uprema im ot~tancia y lanzando el grito ·vencer ó morir
quellas mismas maestras enseñan que todas nuestras guerras
se han mprendiclo para rei indicar derechos considerados corno
sagrado y de ital importancia y que han terminado orque uno
de los contendientes ha conocido al llegar á ci rta si uación, que
ya éría vano tratar de so tener la lucha. Ninguna de las ocho revoluciones
generale que he presenciado ha acabado de otro modo
que por la sumisión del vencido al v ncedor · ninguna ha terminado
en virtud de actos mediante lo cuales cada uno de los dos contendores
hiciera al otro cesión de derechos 1 olíticos ó d tsttera
del sostenimiento de algunos de sus principios para obligarse á
sostener parte de los del otro.
Las revoluciones principiadas en 1841 y 1861, fueron también
de larga duración, y no obstante, tuvieron el mismo fin que la
demás.
Alabo el patriótico deseo de ustedes de que las nobles aspiracione
del Ilmo. r. Arzobispo se resuelvan en una obra política
de trascen en tal impor ancia · pero con mucha pena manifiesto mi
opinión de que una obra tal no podría con istir sino en un cambio
de Constitución 6 en reforma su tancial e la que hoy nos rige.
Si mi Gobierno diese algún aso para abolir ó para reformar
nue-stra Carta fundamental, los alto funcionarios que están á mi
lado y yo quebran aríamos nuestros juramento , romperíamo
nue tro título y quedaríamos colocados en categorí igual á la
de los que hoy, esgrimiendo las arma tr t n de aniquilar 1 poder
constitufdo.
Yo no ued frecer á los enemigo armados del obierno
otra cos~s que las que ya le tengo ofr cicla : ga1~antía completa
ara us personas y ara sus int rese y retit~ada honrosa para
los Jefe . T::1m ién le teng-o t~om tido y l r pe tiré i mpre á ellos,
como ~ todos mis conciudadanos que mi u ierno erá justo honrado
y ~ xacto cumplídor de la Con titución y de las leyes· que
se t tablezca la paz, on t-é qu f ctúen la lec-
' m leando uanto me io tén en mi mano para que
ella s n pura y 1 gal reuniré 1 Congr s y que acataré
sus di posiciones.
E co a a ida que hac tiemp fue e pedid por mi. 'o.bierno
un act oficial relativo á la reforma tic las circun cnpc1one
electorales, reforma impuesta por la ley por 1 sentido común.
De lla pueden e pcrar lo ad ver ario de mi obierno facilidad
s para er e representados de idamentc n las Cámaras Legislativas.
Algunos jef s revolucionarios e han mo trado di pue tos á
buscar arreglos con 1 Gobierno; pero exigiendo conce ione que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
letín ilit .- le
'- 617 _J
ol mbia
s, y sin
1
á
m-en
y pi -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ilitar de Colon1bi
\.._ 6x8 _J
tenido ntre no olr de pués de las pasada convulsiones políticas.
Con la paz v ndrá 1 trabajo, y con el trabajo la riqueza. Las necesidades
d e ahora serán de una cuantía infinitamente mayor, pero
de la misma naturaleza que las qu se han experimentado otra
ve ce . En la locución que dirigí á los colombianos el r .0 de Julio
de 1901, manifesté mi convicción de que la paz e la solución de
aque l pro lema.
in pre umir de economista, dije en ella, y antes bien reconociendo
mi incompetencia en achaques fiscales y económicos, penetro
que una paz sólida definitiva, que produjera el pleno desarrollo
de la riqueza del país y aumentara la exportación y la importación,
resolvería por sí sola Ja cu stión económica y monetaria
: el aumento de la renta de Aduanas (la principal de ellas) y
de otras varias rentas, traería el equilibrio de los presupuestos; y
un sistema estable de economías., y la pureza en la administración
de lo caudale público , dejarían un superávit que permitiría al
Gobierno ir retirando paulatinamente de Ja circulación, sin agita.
ciones, trastornos ni sacrificios, toda la moneda de papel que se
considere excedente. El aumento de la exportación, multiplicando
las oferta de letras, haría bajar el cambio sobre el Exterior y
aumentaría el valor d e l pap 1 moneda rápidamente."
Lo expuesto hará patentes las razones por las cuales me abs ..
tengo de concurrir á_ la formación de la Junta de que ustedes me
hablan, y las que me a ísten para considerar que la manera de Jlevar
á cabo e1 pen amiento del Ilmo. Sr. Arzobispo de Bogotá, no
puede consistir sino en que los adversario del Gobierno depongan
las armas aceptando la · garantía que para llo y para ~us intereses
les tengo ofre cida .
or más que icho adversario se empe ñen en retender concesiones
política , no pueden negar que á un Gobierno ue quiere
proc der con titucional y legalmente, no le s dado hacer más que
lo que ha hecho el mío y lo que de nuevo hace., á saber: la declaración
d e que tiene firme voluntad de disponer que se verifiquen las
elecciones no bien e té restablecido el orden legal en toda la Repú ...
blica, aliéndose de toda su autoridad para con eguir que se efectúen
con pureza y legalidad. Para esto último ha expedido el acto
oficial ya mencionado, sobre reforma de las circunscripciones electorales.
Nadie iene derecho para exigir del Gobierno seguridades de
que cumplirá us promesa . Sin embargo, yo quiero hacer ahora
pr e nte, para que se reconozca la fidelidad con que está cumpliendo
las relativas á garantías, que por lo lugares públicos de esta
capital y de otras poblaciones, se ve andar con toda libertad á muchísimos
individuos que, habiendo pertenecido á guerrillas 6 á ejército
r e volucionarios, han depuesto las at·ma y presentádose á las
a.utor i ade .
De ustedes muy atento ervidor y compatriota,
jos' MANUEL MAJt&OQuÍN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín
TELE
i1itar de Col 1nbi
\..._ 619 _J
-CIRCULA
'ReprU>lica de Colombi -Ministerio· de Guerra-Bogotá , !ft!)'O :I 4 de r902
uno solo de los oldados
perfecta organización á
Las
la paz,
de sus
ida é
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1.bia
'- 6:.olO ~
es, lo mismo que indulto le las penas con que el Código Petiga
el d lito r eJión. En desarrollo de esta oferta dietó
e t Mini terio la e olución número 33 de 12 de Abril úl imo
en virtud de la cual se han entregado j efes ficial ,s y tropas re-eld
. ue o-ozan hoy d com 1etas garant'a .
E tando omo e tán sol mnemente comprometidas la pala-ra
y la fe d l Gobierno os ncarezco que hagái efectivas las
garantías otoi-gadas, puniendo los m íos q~e están á vues ro alcance,
para evitar la veng nza , más crueles á la 'ece que la
ofen a mi maque se pre ende ca tigar.
ro debéi tenet- entendí o ue esas garantías s61o se podrán
conceder á los ue se entr gu n n el término de treinta días contados
de d la f cha en que rec.báis esta circular. Jos que permanezcan
en arma y e hagan ordos al ll mamiento de paz que
les h ce e l o ierno, e aplicará in on ideración alguna todo
el rigor del D ecr to ante icho, pue as( 1 reclaman el bien de los
asociado y la alud de la atria.
Desde l priocipio d la ac ual contienda vien el partido reoluciona.
rio i iendo, á trueque e su desarme tratados tran accione
y canee i ne poJítica .
1 Jefe l ación, en documento ue acaba de ver J luz
pública, cuya lectura os r comien o. declara de mo o erentorio
que n se harán once ione á los rebeld , fuera de aquella que
se roe n impl me te con la ntr ga incondicional y reducción á
pie de paz, garantizand 1 r s t per onal y el de la propiedad
á lo ue quieran deponer 1 armas.
A esotros no se o oculta 1 intervención inusit da é in ólita
que algu as naciones limítrofe han tomado en la re~ente contiend
ci ·il ya direct mente ó por medio de au ·iiio di frazada ,
rompi ndo n t do ca o actos Derecho úblico, respetados
como solemne n todo lo puebl , como que on lo vínculo que
manti n n l uilibri d las naci nes.
Dado e t anteced nte la epública debe pe1·manecer li -
ta y ar-mada pat·a repeJ ¡- la ao-resiones del Ext rior, hac r respetar
1 honor nacional y evitar impobi iones de doro a .
¡-a fend r la tria menazada y o~ .ener 1 integt·idad
de u territodo no hay acrifici grande, fuerzo xag ·ado pr -
vi i6n a' ozada ni o-a to xorbi an
Ut1 ue la su ica ia · nemiga ¡ ueda achacar á móviles torcido
la órd ne dada po1· te 1inist rio ara rganizar u v
fuerza afr nt e ata ue pu de e rimir
el v nrido con ra tní y ten!:,·o pl na f en ue vo otros, movidos
por el patriotismo que ca t·act · riza no abOl-raréi fuerzo alguno
par alcanzar , l i n u r 1no de 'a az.
C nfian en 1 ro i encía qu m nifie tamente no ha res-tad
u uxilio y en e l fi 1 cumplimi nt de la prc ·enciones que
conti nc esta ircular m trevo á garanti'l.aros qu ~ n el pró ... 'imo
Juli e Jebrará, á la cz que 1 aniver ario de 1 a-con
olid ci6n d la az y la fi t 1 honor nacional.
RISTID S .KRNA' NDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ce
Bol tín I ilitar de Colombic
\,_ 62 [ _J
1., F R OC
Do e tri
IL I
(. rr laJo par. el Bo/dfn JJfdtlur}
(Continúa)
T
e L. I
r), ven
gracioso modale .
ojos n gros s -
· ~ empiezan á
ue á los tres
o ncho ele la
ien la
no lo son
de la ci vili-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letln 1ilitar de Colombia
costum re. El principal alimento s el maíz to tado y la carne
seca de marrano, en pedazos tan duros, que parecen madera; á
esto se agrega opa de papa y en muchas parte un rico pan de
cebada.
Los indios on 1 nervio de la Nación, y en verdad su mayor
fuerza fí ica : sólo fal a ducarles disciplinadamente para levantarlos
d raza sumi a y pacífica, á la categoría de personas inteligentes
é in ustripsas, capaces de gobernarse y de pesar en la opinión
ública, á fin d que con tituyan una barrera contra lo desbord
de xce i a ambiciones.
quí, como en todo pueblo adol cent , el astuto, el fuert , explota
al débil, ha ta má no poder; pero tal e tado no es, por fortuna,
permanente sino de transición. El mundo d Galileo mejora,
tanto en 1 físico como en lo moral. Y no es á nosotros de seguro
falto d rectitud, á quienes corre o de motejar farisaicamente los
defecto d e l vecino, ni señalar con 1 dedo sucio las mancha ajenas:
ant todo r conozcamos las ropias. Las get.tes honrada de
estos paí se mprenden mucho mejor que los extranjeros cuándo
han errado y en qué puntos nece itan mejora .
su ti mpo y con la evolución-no con la revolución-se entronizará
la ju ticta en el Ecuador y e remediarán los males de
la soci dad. Lo que hoy existe es la emilla del mañana : nunca
pued e ac 1 rarse l período de la gestación, y menos por ignorantes,
in pertur ar la marcha e la naturaleza. Es imposible
forzar la almas. Si 1 tribulación s escuela de santidad, tanto
para lo indi i uos como para la naciones á estos hijos d 1 Sur
llegará el día en que nos superen como compen ación de haber
sufrido mayores dolencias. Entre tanto, de boca d Jos más fa vorecidos
debieran •·ecibir consu los y impatías y no reproches 6
insul tos.
' 1 U-DE TULCA A lPLALXS
El 6 de Ago ·to de 1891 pasó la Comisión la frontera y levantó
su tierda en Ipiales, ya n territorio colom iano d la Provincia
d bando, la más meridional del Cauca. El lunes siguiente,
despué d un ltnuh con que la autoridad o sequió el domingo á
los ing nicros, y por úplica de lla, se in irtió el tiempo en un
reconocimiento arcia1 del Carchi y del Ye1Jle del Sapuyes teniéndose
n cuent ue dicha línea debía alternar con la que ya se tenía
á 1 mano en el valle del Guáitara. La mayor dificultad de
e ta variante, deseada or la autoridades, consiste en una cumbre
de 700 i (2 13 m .), que es la tercera parte d la í , y en 1 paso
del uáitara, 30 millas (48 k .) al . de Ipiale , donde el río se
hunde n un cañón de 1,840 pi (56~ ms.) de profundidad, de manera
que exigiría larga y costosa labor. eguir J curso principal
de las agua es lo natural aunque ajustándo á la condiciones
locales ; m s en vi ta de l opinión contraria de los habitantes, se
decidió explorar el terreno, encargando de ello á Mr. Burgers
pAra cuando acabe sus estudios d l vall de Huaca. Los nudos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín ilitar de
'-- 623 ..J
o1on1 1«'
n u hoya int rmedia_, demandan xploraciones
odo acierto la vía má adeor
to n de e esal ntarJa
marchad
u e
ir dircas,
para
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bole Í1
M NU L l. R IJ
J
ilitat· de
I<~:p R CI
T OP L CO TE
( 'R t L 7E. ·1· R. L RAC MIR >F
1 A PAPTF- Pl{ '1' l<.A 1 J. I>E
{Tra uci par:.~. 1 Bolethl Vz.tlar)
onttnú )
T LL
lo
ti- .
ompañía, 11ue en l"'
que 1 corre penda
ncl entran
al qu
al ·¡ -
má se r m a la uni Ja exterior en el
tend r á la unidad interi r
de apo ·o
) a p rt n zcan stas compañía
, no d ca rá
int rior del 1 atal16n mani 1 di -
y modos de acción or me-lo
puntos siguientes:
el J f d atall6n el qu fija 1 objeto común hacia
el ual d L n on\ rg r l fu rzo : cada j f d ~ ·ompañfa contribuye
al ri unfo general por todos lo medios o i le sin dej r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letín [ilitar de Colombia
\,_ 625 ___J
objetivos par-
Observ dón- e ha notad en la última campaña. que las compañía
de la egunda línea ( ó más pr pi me u te de 1 reserva de batallón)
entra n n la línea e combate antes d · recibir orden. Y
esto e lo que no deb admitir e nunca por ue de es manera los
hom res e e pan d la mano e u j fes, lá. dirección 1 combate
se hac impo ible, y al propio tíem o el é ito de la lucha e
en r g á. la ca ualidau. Esta intru ión prematura obre la Hne
de combat se e.·plic por ~ l in tint que arra tra Jo hombres
á al ir <.le la inacción r1u p ~no a m · nt F rt n IJaj 1 fuego
del nemig · p ro la erdadcr di ciplina on i te p1- ci me te
en no a mith- ue 1 tro( a e d je lle \' arde u impul o . y n ligarla
á practicar 1 que s n ce ario 1 ara 1 1 gro del triunf y
el curnplimi nt d 1 órd nc- el j f . E t aparición prem tura
re la línea de combat :; campar IJI á 1 preci itac ió 1 del
tirador, ue á vece apresura á lanz r un bala sin haber calculad
i cu nta con l menor posibilida de alcance, ó á la falta
de san!a-yor
á que la resf'!n'a pued p nnanecer á retaguardia de la h:1ca
delant ¡·a ; ~. 0 El jefe de companía no debe preocuparse n Lw -- -
car una alineación pedantesca obre la fraccione que e t·t enece n
á la mi ma lín a de combate que la suya ; uedc muy bien encontrarse
un poco adelante, 6 d-=-trás le ta alineación, i esto permite
que u compañia no sufra érdtda inútil ; J. P r último, libre
en la elección de lo. m dios pm·a pre tar mano fuerte á la lín a
d e combate, cuando trata, claro no de talín a íntegra, jno
d e una cualquiera e us pa1 te~ d c.ir, que á él le toca decidir
según la situación que ocupe n relación al camarada en ayuda del
cual acude si debe emplear e l f..1ego ó la bayoneta. .
B TALIJ S DEL S -iGU UO IMPERIO
Traducción del francés parn. el Boldfn .:}filtlttt'
Inkerman (5 de óvümb1 e de I 54)
(Continúa)
o gritos al vajes de l os rusos 11 gan ha~ta nosotros; éstos
matan m compa i6n, porque tan cieg con s u victona. Un sordo
murmullo recorre nuestras fila síntoma amenazador de la exasperación
de Jos soldado . Bo qu l r enci luchas espantosa :
por un lado el enemigo está sobre x.c1tad con el triunfo y el arrebato
d la matanza · por el otro, nuestras antiguas tropas arge- .
linas están resentidas por las faltas que se han cometido y por el
triunfo de los rusos. En semejantes condiciones, e] combate va á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol tín 1 ilitar e C Iom 1a
\._ 627 _J
dirige una mirada á nues-e.
clama osquet mis
ru o tán ue , perdido 1,
ral Bourbaki orden de
de la 2.• Dh i ión, que
· hace guardar su líde
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letín Militar e Colombia
Los ingles s, agrupado , speran e l choque sin decaer. Las
Divi ione, ru a e lanzan á un tiemp é imp tuosamente contra
los reducidos cuadros ritánicos. Ant esa ma a de hombre· que
ac m t n con tt·él it y que caen ol t·e llo amenazando des·
truír.los cl un O"Olp"", lo i 1glcse e disponen á morir.
stán p _r lidus.
e ro de r. pente se oye largo clamor: gritos bien conocido , de
"Viv 1 Empe rador!", ~tallan á su iz JUÍ rcla. Un huracán humano
ae subr. 1 flanco d r cho del enemig , con tal violencia,
que l d ~ mu tra que no la fl e ma británica : es la e ada que
>Cranci hu el . ha ~ ta la t.mpuñadura n 1 corazón del ejército t·uso.
Lo ld d o cl la R ina agit n ·n ,. 1 a ir sus gon·o de piel, y gritan
: B on o, /,o no franch }¡urra for lht! Frcnchm n. hurra 1 uestt·os
deno dado aliados -e tremecen á influj de la peranza; los
heri , Jo m t·ibun 1 s mi mo , galvanizados por un últitno e fuerzo
t man
rioso
dado
que rechazaban
es. En ste pri-destruyendo
in mbargo, nuestra brigada de Autemarre se acerca con
rapidez. Lo turcos de nuestro batallón de filan como proyectiles.
El Coronel de Wimpffen y los otros Oficiales montados, difícilmente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1i!itar d Colo1nbia
'- 629 _.J
e m ntiencn á la cab za de ello , 1 galop de us caballo . Prono
att·av _amo el campo de nu ~ tr Ji do . En a uel itio apa
·:cen hacmado lo cadá \' re d lo ru os y los d " lo ingle , inlJcand
que un lucha terrible h tenido lug r en e punt .
Historia ===
\RTE DE VERIFIC R IJ S
co t
bah fa
R B. ' ROE
(Tr ducido para col Boletln ,Vilítar)
I ecibi6 e te nombr en honor d Cristóbal oltS .
ConlzitLÍa
I lA*
ta úl .i rna Pro' in-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B :etín lVIilitar de Colombia
'- 630 ___)
Atlántico, desde el Cabo de la Vela hasta el Río e las Culebras
La ueva Granada forma hoy la parte occidental de Colombia, y
está di\ i Jida en cinco Departamentos, que son: Boyacá, Cundinamarca,
lag aJena Cauca y el I tmo.
La antigua Cap laní grneral de Caracas ó Prov/ncias u11idas de
Venezue.Ja t estaba forma a en otros tiempos de la parte oriental
de Tierrafirm . Cuando la cesión que Carlos v hizo á lo T Izares,
nobles h bitante d e u burgo estaba limitada al E te por la
Maracapana y termin ba por el Oeste en el Cabo de la V tia· se
ext ndía á 1 largo d 1 mar por el e p cío de cerca de do cientas
l eguas. 11 's tarde e le agregó la ue a Andalucía, la Guaya na
y una parte del Gobierno del Río de la Hacha y así se ncontró
aumentada en ciento treinta 1 guas de Jon0 itu obre ochenta de
latitud; corrí de e el ecuador ha ta 12° de latitud ., y del 62°
á Jos 7 5° de longitud occidental de Parí . Este país comprendía,
á lo largo el 1 mar la ueYa Andalucía ó Provincia de Cumaná,
Ja i sla de la 11argarita que di ta d ésta ocho leguas, Barcelona,
Ven ... zuela ó Caracas, Coro y Maracaibo; en el interior, la Provincia
de Barina formada por el límite de los ríos de anto Domingo
y de pur ; y la Provincia de Guayana, que reo-aban el
Orinoco ó Casiquiari, el Atabapo y el Rionegro. De ésta se han
formado poco hace los cuatr Departamentos de Maturín, Vene-zuela
rinoco y Zulia.
El an/iCTuo Rúno ó Pruidcnda d& QuiJo limitado al Norte po
Santafé, al ur pur la.;.t Pr vincias de Piut·a y de Chachapoya del
Perú, al o.;..Ste por el O céano ací co, y al Est€ por el Marañón,
que lo separ ele lai) po e~iones portu ue a , tiene como seiscientas
l egua e longitu del E te a 1 c~te, obre cuatrocienta de
anch d urte á ur . uit ocupa actualmente la parte udoeste
Colombia, y compr ndc los tres Departament s del Ecuad r,
de M ina y d _ uayaquil.
La Gu 1' ma Aspaii l se ¡~rolono-aba á lo largo del mar del
orte d s \:! la boca •1 ma¿ na ha ta más allá de la del
rinoco, p re pac.i de cient · ir e 1 o-u , y comprendí do el
país itua 0 ent;·.;. tus d río. y el Rton gr afluente del primero
qu~ comunica con 1 t1. ttm por f'l Ca iqu ari, 1 cual ep ra la
Guayana del re · del ContinenL . E tá bañada )JOr el mar de de
el Cabo .. ~ork (la t. 2° .) ha ta l Orinoc) (lat. 8°). Su e · ensión
de E te á ~ e e de rn d~;; trc ci n a 1 gua y del Norte al
Sur de d cientas á. lo menos. S._ estima u superficie en más de
go,ooo milla in ·)p a cua rada .
1 an igu 'irr inato d l Rein de 1 Nue Granada e conl-ponia:
1 . 0
, d e l dno de ~ icrrafirme, que compr ndía los o-
SoJlfumrio dd Nu~o Ráno d~ Cranndt'l, Santafé, 18o8. egún Fernández,
el u vo 1 ciuo de Gran.~da.. tomad u e tu a su extcns1ón, tiene tresc· cnt
legua. uc longitud y un poco menos de latitud.
t O P. qun1·l Voucia. Est:> Pro\ incia fue llam'l.da a í por los compa.ñeros
de Américo Vcspucchi, porque b ~n·aron n ella un pu blo cuyas caban s estaban
con::.truidas sobre t!Stacas p r c.lcfcnderlas de la inunJ ciones del la~o de:
Maracaibo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bo.etín Iilitar de Colombia
JI --'
QUINCE l Lt\ o A N 1870
POR L. A ~ AG AC
(Traduci Jo y breTiado d 1 francés ara el Bo/dl11 Nibtar)
{Continúa)
ores en el camino
spanto ~sor
, intacto ompue t
.. /)icci nariiJ c~o rá.Jüo lasJJrir() de las Imlltrs ()Uiáellta/es ó .Amlriáz, por
Alcedo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
las faces del com ate; la distancia no nos permite, sin embargo,
sino apreci ,. muy mal 1 ue está pasando. De repente enfl-ent
de no otros, al lado de la baterías al mana , un r gimi nto e ca-all
.. ría ru iana ha ta ntonces ocu1lo por un bo!:> u e ~eja v r
y árt al galo para bajar al M u e. uestros artilleros lo descubren
apuntan rápidamente y di paran: el regimiento se desbanda
y retroced . Algunos pequeños puntos negro apenas visibles
á la distancia n u no ncontramo , permanecen ~o re 1 terreno;
on ayuda de un anteojo ue no presta un momento un Oficial
d artill ría istinguímos á los hombres y los caballos heridos por
nue tr-as ala de añón.
pué de considerar por un in tante este triste y conmovetá
ul , Yolvc. m o á m r nd r nue tro camino. tra v á-mo
á Daigny n donde mi amigo y yo udimos atrapar un pedazo
cl asámos por ond de i vonne y 11 gámos cerca de
dán, br un unto culminante en donde una batería de artillería
taba al ituar e. La po~ición era magnífica y de tal importancia
qu Jos T ¡·usiano , á la mañana igui · nte, p n ando que los
franc e e ha ían f rtificado allí y que se defenderían resueltament
acilaban n atacarla de frente· y la tomaron por d trá .
Durante 1 alto que hicimos sobre ta colina, ajé con mi
amig á la ntrada de S dán, al arrabal de Balan y ncontrámo
, n una humild a a d st arrabal n 1 número 1 19, gen-u
na y ho r italaria , de quienes he ignorado los nombr y
qu nos di p n aron la cot-dial acogida d aquella anciana eñora
de S muy. AIH comimo u n o a, pan y queso, y de cansámos
corno una hora n una ma que s u o á nuestra di po ición.
D pué~ voh imo á ubir á la olina n donde habíamos dejado
nu tro atallón · aca aba de andonarla · no indic n la
dir cci6n ue ha t mado, y lo al anzámos al a ~ ar or 1 1 i . de
la plani ie e no id con 1 n mbr de Calvario de Illy, en la ha-e11
n dord d bía pasar la noche.
a hapell s un u bl p qu ño, situado á dos leguas de
la frontera, n J camino que ondu e 1 dán á ~lgica. ~nft
·ent de la Chapelle el país s qu brado con do or '\·aliad s,
bo q p qu ño y barr neo ; á la ntrada 'el pu blo se le\ anta
una linda io·l ia, nu · va, d alto y impáli o ampanario; por d -
trás, a~i tv an lo á la última a. a , comí nza un alto bos ue que
coronan lo rd nne ~ y ue xti nde ha ta élgica.
En aqu 1 unlo tamo d xploradore~, lejos el grue o del
jér tto. N ha í n ofr cí o, i éramos ala ados, un batallón de
zuavo y uno de e zador s de in · nn , por r fuerzo.
or la mañana, á las uatro, rcconocimi ntos practicados l or
algunos de nosotr , d lo cual s !JOCO \·ol vieron, st ñalaron Ja
re ·ncia d 1 enemigo or dif r ntc lado .
i e on ·mpeño l r fuerzo prometido, pero no viene.
A na ontc~tan al n iado que "los franco tit-adOI·e e tán n
la a pilla, que erman zcan en ella.,,
Hcmo ompr ndido: cualqui ra que a 1 emig que
se presente, debemos aceptar la lucha y prolongarla el mayor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1 1 ili tar de Colombia
'- 633 -'
i rnpo posible. Somos algo má de trescientos; tres Compañías
nt g-ra y alg-unos oldado de vario Cu rpo , turcos, zua ·os, caadores
de inccnne , quiene pcrdid en l baraúnda d la
íspera y no pu ien o n el inm n e or kn u reinó, nconra
r á u regimiento , e han uni o al prim r cuerpo org-anizado
¡ue han encontrado; do de nu tra compañía llevada p r el tor
ntc , habían ido la \'Í pera á arrojarse d ntro de cdán. u m lieon
valientemente u dc:.:ber: Yarios d nue tro cam rada murieon
o re las muralla ; otr,> enviado en r conocimiento en diección
de Mezi res pa ar n d r-igne-au. -B i y acamparon
nt1· este pueblo y Till - ur-Lurnes· los f¡·ancotiradore anaron
n bo que qu. domina el camin y recibí ron á balazo un escua .
rón de hú a1·es pru iano que retiró, pero un fuerte de tacanento
d hulanos penetró or otro la o en 1 pueblo y 1 inc ndió.
Ii amigo y yo baj • .'mos como á 1 cuatro y media, tran idos
e f río, de una gr·anj n dond pa á.mo una n che in . ueño. a
a acción estab emp ñada alred dor de edán Se ía á corta
li tancia y aumentaba en inten idacl á med1da qu el día avanza>
a , 1 ruido siniestr de ]a uat lla, 1 retumbar d l cañón, el rodar
l e la am •tr. .ladora el chi por.roteo de la fu ilería.
Todo nos anunciaba ue l destino de Francia se compronetían
en a u l momento y á pesar de nue tros fune tos pr en!
mien t s la confianza r tan intensa , qu t da vía cr íamos n el
~xito.
os ald~anos n c:uyo granero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B >1etín Milit r de Colo1nbía
"-- 634 -'
ron á Ja memoria. Yo recorda a la magnffica descripción del poeta,
de la cual podía ·ay. v~erificar la exactitud; recordaba la palabras
que dan principio á te conmovedor relat : De pués de to o lo
que he r enciado hoy, la al grfa no entrará tan fácilmente n
mi corazón." Recordaba también los Yersos patrióticos que terminan
e ta obra y que han contnbuído á mbrar en el e pírjtu de
los a lema res es odio or el nombre francé , del que he m o odiJo
ver, de pués de se enta año , los terrible fectos. También nosotros,
yo lo e p ro abr mos acordarno ; mis hijos á lo menos lo
sabrán .
Ape:nas se había perdido de vista el carro en un recodo del
camino, cuan o vimos enir á uno de nuestros camaradas un e bo
de facciones marcada , de figura resuelta. o podría yo pintar la
impresión que me hizo ; el desdichado había sido herido en un reconocimiento:
tenía atra ve ado el pecho por una bala, de parte
parte. La sangre Je manaba sobre el pecho y sobre la espalda. A
pesar de tan terrible herida, caminaba firme y derecho, ligeramente
apoyado sobre Ja espalda ·de dos camaradas. Al pasar junto de
mi amigo y de mí, nos dijo: u Atención, ahí están." Lo miré pa ar
con re peto, admirando en ilencio su noble actitud, su patriotismo
y su valor. E te era ciertamente un buen ejemplo para voluntarios.
Vamos, pensé yo, todo no está perdido: todavía hay hombre en
Francia que aben morir de pie.
Para que la caballería enemiga no pueda venir á atacarnos
de improvi o n tanto ue estemo luchando con la infantería e
arrastt a rápidamente á cad una d las dos extremidade de la
aldea un gran carr lleno de hace dt: leña que se colocan al través
del camino y q bstruyen el pa ; luégo hecho e to, bajámo
cerca de la iglesia el 1 o por lond e 11 gan los prusiano .
enas no hemos instalad no dtfenc.lido, ino un poco oculto
por un c01·to cercado y alguno znaderos, cuando 1 en n1igo
comienza u mo' imient nfr nt de nosotro . Apar ce un regimiento
d inf ntería Jué o uno d aballería, y 5C d ptieo·an tranquilam
ent á 500 ó 6oo mctr s de no otros . .¿ anzat·ot ntr nu stro
jél-ctto y nosotros con tal calma que no o pechando que: d
ejércit francé pudi se d jat· ocupar in r : Lencia u po ·icione
pret n ·-Harnos al olutam nte er u dirno que tení m ~ nfrente
de= n sotro fu rza france as. in mbargo un in tante de pué
una bat ría 'in á t mar po ic ió:1 n un n1ancha de bo ~qu . u
fueg se dirige hacia no otros y comienza á turbarnos. • ·on los
alema1 l! . o..... f. .... ' on nuestras batería . Pl!r , no.... ero
sf. ..... , ~n la in ci~ión pet-demo largo r·ato que habríamo podtdo
aprovcch r 1 ien. A mi izquierda se ncu .. ntr un turco colérico
¡uc se habí hallado en f\ r mbourg y n cet·th. " -on
lo alemane(\, gdtaba ; nunca los franccse e ocultan n Jo bosques
e mo 1 chacales .. , tre el turco y yo pálido, sil ncioso, estrechando
con us manos cri padas un ha s pot ad:r.il-abl m nle
limpio, un caza or de Vincennes devora con 1 s ojos lo regimientos
pat·a tratar de n .. solver el problema y r ·funfuña á int rvalos:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Milita¡· de Colornbi
'- 635 _1
Y in embargo, i fueran pru i no cómo e l es podría tumbar 1
t t me~te e el buen alcance para 1 cha pot. · fijo . ....,ué 1
Es po 1ble que e té uno condenado á e ta inacción? "
ierto uc el caro-o er ju t . •l comandant ·al roso como
1 león, e taba á caballo á nue tro lado. r ompía 1 cabeza y
· tormentab por d e cu rir qué tropa t nía á u frente. or
dicha ni él ni sus oficiale tení n ant ojo .
Lo alem nes nos h n descubi rto hac mucho · p ro de preando
nue tro reduci o número, no se toman 1 trabaj de cu.
- r e de nosotros. in embargo n 1 momento de acen u r su
1archa de avance, prct n en aber con fijeza á qué deben ate-r
e en cuanto fl nosotro y un pelot<5n d coracer e adelanta
espacio para reconocerno é informar e si tamo di pue to á
_ndirnos. Están ya á doscientos m tro , y nuestras discu ione no
~rminan.
Continúa
Variedades ===
U V G
SUS RI UEZAS . TU . LE
or J. D. Powles E q., Pre idcnte del omité de T edores de Donos de Hispano
~ América
( .f!R Ó
1
DEl. J. •GLl~ P A EL
1
BOLF.Tl N J.IJI.l A
{ ontin 'a.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 636 _.J
altura), que atraviesa el ca1nino cuaren a y tres veces, y se extiende
por una depresión que orilla el costado de la montaña, coronada
con enmarañado bosque. Por la misma causa los caseríos de
anta Rita y de Cachi ay on enfermizos, porque están encerrados
n los bosques del Opón, á 8oo metros sobre el mar.
La poca familias que habitan en las orillas del Minet·o en el
Otro rfun o, aquellas que viven en San ilvestre, en las orillas del
Opón cerca del punto en donde e pretendió edificar á Nueva ocorr
, y la que viv n n la vecindad del Guayabito, Cimitarra y
Puerto d 1 Carare, ufren d._ continuas fiebre intermitentes, de carácter
pertin z y que degeneran n hidropesía y otras peores enfermedade
. Sus casas están rodeadas por Jos vastos y pantanosos
bosques que terminan en la orilla del Magdalena, constantemente
inundadas llenas de sustancias animale y vegetale en descampo
ición, y barrida por los viento del Norte que traen la malaria
de los grandes pantanos, que en ciertas épocas del año son obstruídos
con miles de pescados muertos y putrefactos. iglos pasarán
antes de que el hombre ueda limpiar estas vasta y solitaria
tierras secar lo antano y ciénaga , ahora tan mortíferos, y convertir1os
en abiertas 11a nura metamorfoseadas por la agricultura
y anima a con eJ comercio. ntes de que esto suceda, las alta
pero olitaria montañas han de poblat·se · y cuando la población
abun , e v rá comp lida hacta las tierras bajas.
~ uera de esto Jugare , qu ~ llamar mos excepcionalmente insalubres
el resto de la Provincia goza de buena temperatura, el
máximum d 1 calor de la cual es dP 30°, y el del frío de 14° C.
Agncullura, manufacluJ as y bienes semovientes. -El maíz se cultiva
n grand~.:: abu. dancia, y es 1 principal alimento del pueblo.
La caña de azúcar se produce bien, y de é ta ~e aca mucha miel,
bocadillo , aZlícar y brandy. P r ce que hay uficiente cant1dad
de trio-o, el que da harina de su erior calidad. e obtienen cose-ha
d papa , cebada yuca, haba legumbres, arracachas zanahorias,
plátano at·roz, ao-ú y nu e s. Hay plantacion de cafl
caca y aJg dón que s multiplicarán y extenderán tan pronto
como un fácil y barato transporte ermita lle,·ar1as al Iagdalena
por e 1 río arare.
La Provincia tiene buenas crías de ganado, ovejas y mula
exc 1 nt que forman una rica rama de comercio. La cría de caballos
stá limitada á la n e i ad de la Provincia, aun cuando
pued - n obten r ~mag-níficos pastos para buenos potros.
s r:incipal manufa turas, fuera de aquf'Jia que se hacen
de la caña de azúcar, on los tejidos de algodón y de lino, f¡·azadas
y v stido d lana ombr ros d paj de palma y la fabdcación de
alpargatas, cuet da y acos d fi u , steras de juncos, zapato ,
silla , hul , cuet-os curtidos quesos, objetos de tagua, loza smaltada,
los ju tamente afamado bocadillos de guayaba y de limón, y
el xcelcnte mazato, ebida f rmentada, fría, nutritiva, muy apetecid
como po tre.
Afilurales.-La principales minas son, indu abJemente, las
de esmeraldas de Muzo, sum mente ricas en venas; piedras de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol tín Militar de Colombia
'- 637 -'
alidad finísima y ha ta de di ciocho onza de peso, se han xtraílo,
aun cuand quiz no han 1 rada m d tr de cst clase
·n el e pacio de un io-lo. En 1 mi o dí trito montaña hay tt as
ina i ualmente nc?- 11 macla o u r. Sot·que y ito;
,ero t s no e tra aJan or falta de a u ufi · nt m de-o
a para facilitar lo corte único ~i t(.ma practic ble go
e grandes pérdida .
H y mina de s 1 en 1 r gión de los in ios
a d - tfuzo n Ja e d na dt: lo m nte lla a o
e un camino por 1 cual trafican los habitant s d 1
ambién ha) 1 una n am ncha rca dt. 'op r.
hundan la mina de col>re; in mb r o qu la s-
:ubi rta e encuentran en 1 pan baja del antón d"' hi uin¡
uirá, o r J ribera df'l río liorta, y en la ía de P ime,
, n donde e fabrican ampana .
En 1 di trito de Flór z obre la oriJ la d lo do u y bí-o
y Car re, hay abundanci de ar·Lón d pi dra y mucha '
·icas se hallan en e ·plotación. e pued deduci1· ue toda la
vincia bunda en sta clas de m in porque 1 t •r reno de lo
rededores a í lo indica habiéndo ene ntrado don e i nsa
ue exi ten, can idad con iderabks cl blanca y extt....nsas
capa de fina arcilla y arena.
Hierro y azufr se encu ntran en difer ntes lugare . ya separados
' en combinación. I ay plomo en Cald y n e l V ll de
Jesús; en otra parte se ncuentr en combinación con el azufre,
y se conoce en el paí con 1 nom re d alcohol (gal na ó ulf to
de plomo) que e em lea para vidriar la va ij de arro.
Se cree que hay a bun anci d oro n lo t rreno de aluvión
de Muzo y 1 tro Mundo, y en 1 bien conocido Cor O\ a do, que
de agua n el do at·are. i rto qu un n gt·o 'i jo, e rca del
tro 1'vfund , aco tumbraba traer por temporada bu na cantida
de or:o n polvo al m rcado de hiquin uirá y nunca se l udo
persuadir á que dij ¡· de dónde 1 obtenía. ful"ió, y con l u secreto.
En el O ro Mun lo e en uentr gran cantid d d á m
parent y de h rmo o color como mi tela d aj njo .
como arg ma a n J fabri aciór de v rios ut n i1i
ce lo queman n las ca como erfum , de don 1
nombre que 1 han da o n tas comar a de riuiells() de 1 1 "erra.
Tambtén e ncuentra n 1 allc de je u } n las e rcanía de
Canipauna per no tan bello ni tr n arente corno 1 d Otro
Mundo.
La ele ada colina ue r palda á. olívar tiene una ca de
amati ta tan cerca de la superfici , ue la lluvi s fuerte l_os arrastran
al pie de la montaña, e donde los aca_n ; pero no ttenen estimación,
y niguno ha tratado de de cu_!:>nr 1 lecho v rdadero.
Cerca de Puente acional y n la montanas ad yac nte al lle
de Jesús, hay óxido de cromo en cantida suficiente ara reembolsar
u xplotaci6n ¡ ero ha ta ahor sólo se usa un poco en la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 638 _,1
pintura. El nitro e muy común, y ha dado materia á extensas es
peculaciones, particularmente cerca de Las Cuevas, cantón de Vé. ·
l ez. En mucho sitios se encuentran cuarzos transparentes y opacos
talco, pizarra, y e dice qL'e aun azabache hay mezclado con ést ·
en el Mono, cerca de Puente acional. i esta Pro incia fuera bi'er
explorada, se descubrirían grandes yacimientos de minerales y;·
metales.
7iiJ/es , maderas y plantas ?Ífllts-Los tintes empleados para industria
domé tica n la Provincia on vegetales, tales como el
añil silvestre, goma de India, tuna, quma, raicilla, asfodelo ncina,
hi v1ta y aliso, de los ue se e ·traen los varios colores par
teñir la manta y ve tido . Lo tintes mineral y animal son de -
e nacido el primero e perialmcnte no se emplea nunca, y cuando
falta el último, obre todo cochinilla se compra en Suta:narch n y;_
Tinjacá pueblo d la Pro inc.i de Tunja.
Las maderas má apr. ciada a1·a mu bles son cedro, nogal
ino, palma limo, chus ue d ancha hoja tuna, roble, encina
sauc , color, puniento, uqu , p rdil", cucharo y tíbar, madera u- -
rabi , que puesta n agua cambia su color rojo n un bello negro
de él ano; caol a, 1 al del Bt-a il, diomate, tig-rillo ébano, marip -
so, cariame bálsamo y tarnari co.
Co11/Jiuía
EI{EGI{.I CION E ALPHA
1
POR MA 1 UEL ANClZAR
(Continúa)
11 Los pocos vecinos honrados de la villa de Honda, compu <: . ..
ta en la mayor arte de europeo , qu por todo no llegarán á 30
6 40, s gún la noticia que dieron á la capital luégo que vi ron
la precipitad al ida d 1 r. Regent , que la ej cutó el I 1 de Ju- ·
nio procuraron poner n defensa su p rsona y bienes, t miéndos
algún in ulto d lo u 1 vados qu se hallaban cerca ; éstos ant s
de ntJ-ar · n lla re olvieron conmov _r la plebe y hacerla á su
partido, como lo consiguieron, no m brand o d ellos dos Capitanes
para u dirección. lo dos 6 tres día los ublevados encaminaron
sus fuerzas á la ciudad de Mariquita inmediata á Honda, por ser
pu blo de mina y alo-uno caudales que intenta ron robar. Mientras
tanto la lebe de Honda, impaciente de J- retardación, acameti
ron la noche del 15 la ca a del Alcalde rdinario y de otros
vecino para que se les franquea en las llaves de la Administración
de aguardiente y tabaco para repartir entre ellos y disponer
de lo citados efectos á su arbitrio. Esto lo ejecutaron la noche del
citado día como á las ocho de ella, en que los pocos europeos y
algunos otros vecinos honrados, los recibieron con algunas desear-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ol~tin f\lilit r de Colom ta
'- 639 _./
u con la confu ión y o curidad de la noche é inno
udo a r á punto fijo 1 núm ro de muerpor
la mañana y ocho h rido ,
á lo monte_; y oLre ue rec e la
e hubi ra hecno la más
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar ele Colombia
'- 640-'
ro) *, y queriéndoles dar á enten r que todos se hallaban e.·en.
tos de tri utos y que habían cesado las contdbucione de diezmos
y o ligación de cumpltr con los pt·eceptos el · iá ticos · par to,
y como 1 principal motor y cabeza fue un v cino llamad
Francisco Javier de Mendoza, ~ t"' por particular resentimiento
con 1 roberna or e poderó de todo su audalcs, le mharcYÓ
sus haci nda publicando que los Javos de lla habían que<. ado
libres y rr. n niendo com en pó ito las mujeres de ala-unos
vecin haciéndo e a oluto y dan o otra pro id ncias relativas
á negar el debido homenaje.
"E fuera de toda ageración el t rror pánico que e irfun.
dió n todas aqueJia cr nt qu no ran d 1 partido de 1 J nbJP_
vado . y el de enfado y vaknt:ía comunicado á é~to , á gui ne
miraban con la mayor 'eneración y re peto· de modo que uno
ólo que entra e .n un pu bl , manifestando r d 1 ocorr , l
taba para que se le reuniesen todos y lo A mini t1·adore · y Re.
caudadorcs públicos de Renta Reale pusieran á u di po ición los
efectos.
' Ultimamente, aunque también se han te:niclo noticias de varios
pue los di tantes, que aún sub isten al uno alboroto con specialidad
en la ciudad de Pamplona y Cúcula, valle muy dilato,
do, no e sabe haya sucedido de gracia · y habiendo lleaado á
ésta 1 Destacamento d Jos 500 hombres el día 15 de Ago t , al
mando d 1 Coronel D. José Berbeo, se ve la plebe más contenid .
Cuarenta y tres ciudade y pueblo del Norte además de la
del ocorro y an Gil, se adhirieron al movimiento, alzando todos
por "Cornandante general de las Comunidad s" á D. Juan Fr ncisco
erbeo. natural y vecino de la villa d 1 ocorro. La conducta
de e tos comuneros y lo uce iYos pronunciamientos d e1 a
y Ca an re, demo raron o rada di posición á • necrar l debido
homenaje," como dice nue tro narrad.:>r. Faltóles un buen J ·f , y
hasta 1 pretexto para mantenerse armados d sde que el Gobierno
su cribióla 35 capitulaciones d B rbeo, y é te di lvi6 u jér it
retirándo~e. e lo contrario el incendio habría tomado cuerp y
con i tencia, pue no era un hombre común 1 caudillo socorran ,
como lo prue a la conducta osterior d 1u R a) ucliencia, qu
in embar