Directores: LIBA~DO LOPE!Z
I(OBE~TO BOTE~O S.
Propietarios: BOTERO, SOTO B. y Cia .
Administración: Calle de Ayacucho.
r i'>lá~DC~roa aa7 y u9.
Apartado de <:orreo número to.
Olrecclón tele¡-ráflca: "OROA"
Administrador: MIOUBL A. LOPBZ
Tel6fono número 383.
FUNDADO EN 1903.
AÑO VIl. SERIB 32.
CUESTIONES
DEPARTAMENTALES
MEDELLIN, DICIEltiBRE 16 DE 1910.
el solio mismo en que se hizo céle- puede estar en las (ieclaraciones de rLa de Estado ha recib ido noticia de que l a
bre Pedro Justo Berrío. U~idad•, de Bogotá, ante!! copiadas en esta dispu ta de Tacna y Arica está en buen
Si se resolviera deshacer la obra h;oJa. Prueba Je Jo_ que an rmar;nos .~s la ac - pié. La próx:i:na solución será sobre las
t1tud de al¡¡-unos militares del mtei_lOr de la 1 bases de divis ión del te rritorio quere-ignominiosa
de sesenta años, habría Qosta, quienes, como consec uen Cia de la . . . . ,
Siento no haber conservado los qué pensar en administrar la. Renta farsa, abrieron hostilidades contra los libe- llad? y compensación finanCiera para el
recortes de periódicos americanos, de Licores de modo él.iferente, pues- ralea, cual si yá nos halláramos en e: esta- Peru.
en donde leí el incidente periodísti- t · 1 v t d 1 do de guerra que desean. 11 El socialista Ferri· aceptación y re- o que, SI e .c;S a o se reservara e El Gobierno procedió también en el su - ·. '
co más curioso que haya visto en derecho de Teprimir el consumo, na- pueeto de que algo había por esos lados, . nuncta. .
mi permanencia en la nación norte- die querría rematarla. ¡ Tánto así se puesto que envió fuerzas del interior de la Buenos-A1res, 11.-El D1putado so-americana.
Hay en ese país una So- dañaría el neg·ocio! República al lugar de las invenciones revo- cialista Ferri, qu e está dando Conferen -
ciedad, llamada Asociación de Se- El sistema de aforar el monopolio lucionarias. Y no es menos _significa~ivo el ciasen América, ha aceptado el ofreci-ñoras
Católicas contra la intempe- ta d' t . . . d hecho de hal_Jerse declarado a la HerOI~a en miento del Gobierno argentino de reor-en
nto mero por cua r1emo m e- e_~tado de ~1t10. No. estando el Poder E3ecu - g-anizar los servicios penitenciarios. Corancia,
tan poderosa, que en a.que- pendientemente de toda reglamen- t1vo a~to?zad? pata declarar turbad~ _el ?r- brará 80 000 francos por año. Para des-
Ha. ocasión se le enfrentó al mis mí- t c·ó 1 í á 1 · den pubhco, smo en casos de conmoClon m- - ' ' . a I n, e parecer a, cua qmera que terior ó de guerra exterior, su re~ponsabili- empenareste cargo, r.en~nClará su pues-sima
Teddy Roosevelt, para inqui- no estuvies.e obsesionado por la dad sería grave,si el estado de sitio sólo es- toen el Parlamento Jtahano.
rirle sobre el paradero de un lote de costumbre, sencillamente criminal, tuviera apoyado por la protesta de un pue- Sobre el <>.
cerveza que el Presidente recibiera puesto que el Gobierno no debiera blo contra un hecho que puede tener loe ca- H b 1 El p 'd t 0 como obsequio de una fábrica. En d d · • d 1 f lt d racteres de deslealtad al País. Pero ese he- a a:na, 1 .- resi ~n e ómez espren erse Jamas e a acu a ha t á T ft d 1 1 s nuestra democracia, á la señora Pre- cho es individual, y no debe de ser la venta 1 escr1 o ~ ' para pe tr e a guna
de reprimir el vicio, y, más aún, de de bienes extranjeros lo que motiva tan partes del uMame», que serán colocadas
sidenta. la habrían echado á paseo, anular la propaganda. Cualquiera grave situación. Para darle garantías al se- cerca del monumento que en esta ci ucon
serlo de Institución semejante; otro sistema daría el resultado ape- ñor arzobispo Brioschi, no se ve á primera dad se erigirá á las víctimas.
en aquella ocasión, Roosevelt com- t ·d d · d t 1 · te vista la necesidad de una medida de tras- . . ecl o: se po rla a op ar e SlS ma c"'ndencia. No es posible que el paso del Nttrato chileno.
P robó á satisfacción de la dama. ha- de adm· · t 'ó · t d e .,. m1s rac1 n m eresa a, n que señor arzobispo sea el comienzo de un con- Santiago de Chile , 11. - En una reu-ber
traspasado el obsequio á un em- el rematador no perdería nada con flicto internacional, ni que la protesta del nión celebrada por el llamado Consejo
plea.do de segundo orden. la limitación del consumo, como su- P.ueblo cartagene:? s~a la prueba legal sufí- de Nitratos, hizo constar el deleg·ado
La luz cenicienta de esa tarde sombría
de Octubre iluminaba la sala del
antiguo Tribunal de Inglaterra como
un candil viejo, y daba á hombres y ob jetos
un aspecto fúnebre de qera amarillenta.
No cabía en la sala, cuyo calor
húmedo asfixiaba, ni una persona
más. Había muchas mujeres, y muchas
más esperaban tras de las espesas puertas,
como brujas de la curiosidad.
La vista del proceso, que se compara
á los más notables de la historia,
había durado una semana; día tras día,
una multitud de personas exaltadas por
esa lujuria del crimen que enciende en
el rostro pasiones extrañas, había luchado
y esperado desde el rayar del día
en su deseo de entrar, ver, y oír. Los
que no conseguían entrar, pasaban el
día leyendo extraordinarios. El templo
donde preside la Justicia con su espada
y su peso de cruz, habíase convertido
en un «teatro gratis•; era, en lug-ar de
un drama, una pesadilla intermmable
que atrofiaba la vista y el cerebro y hacía
brotar dentro del corazón lágrimas
de ira, acaso de tristeza, al ver tánta
~humanidad miserable». Pl'Onto bajaría
el cortinón . . . .. .
Por esos mismos tiempos tratóse cede actualmente con la renta de ciente de conmo~lOn wterlOr. C?n e3tos he- del Gobierno que hay en las minas del
en la. Municipalidad neoyorquina de tabaco. Lo que importa es suprimir chos, con el envio de fuerzas a la Costa, Y Estado bastante nitrato para surtir el con la farsa en que se tomaron los nombres . . -
concederle· ó no licencia. á a-lguien el interés del rematador en que ha- de dos liberales de alto crédito entre los su- consumo durante más de men anos. *
para establecer una taberna en una ya mayor consumo de licores. yos, debe d~ tener relac}ón algún plan de Leyes radicales. -Por el progreso. El Presidente del Tribunal, los abo-de
las nuevas Estaciones del Ferro- El sistema empleado en otros De- trascendenCla que el Pa1s debe conocer, y Milwaukee (Wis.) 11 .-Los Gober- gados, todos habían pronunciado dis -
'1 bt á L p t · al tanto del cual deben estar todos los que . . . ' cursos admirables de elocuencia y sana carr1 su err neo. a rensa rono partamentos, tales como Cundina- sean sinceros partidario<~ de la paz, si es nan tes. soc1abstas de este Es~ado están ·
CONDICIONES:
Serie de 20 n11meros, pago antici-pado,
oro inglés.... . . . . . . ... .. $ 0.60
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez... .. . . . . . . . . . . . 0.0 3
Los avisos de 2 cent!metros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna.... .. . . . , . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remiten te.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 589
lloe, sinembargo, reelegibles.
La primera cualidad que se le pide á un
juez, es la imparcialidad. El juez no debe
mostrarse mas favorable á los ricos que á
loe pobres; á sus amigos que á sus enemigos;
á los partidarios del Gobierno que a.
sus adversarios.
Desde este punto de vista, cada sistema
de nomlwamiento tiene sus ventajas y sus
inconvenientes. Cuando el juez es nombrado
por el Gobierno, se ve inducido á obedecerle
servilmente; cuando se hace po¡: medio
del Poder legislativo, las camarillas ó la
pasión politica dictan generalmente los fallos;
cuando se hace por el Pueblo, resultan
cábalas que frecuentemente descartan
los hombres rectos, honrados, é instruidos,
para poner en su lugar intrigan tes políticos.
Asimismo, la inamovilid(Ld. tiene su lado
bueno y su lado malo. Está destinada á garantizar
la imparcialidad del jue7.; mas, s
el juez es inicuo, puede serlo impun emente
puesto que sabe que no pueden destituirle
La elección peri6dica hace que el jue:
trate de ag-radar á los Mandatarios, ó á lat
personas de influencia del día. Con todo, éste
es, para un país republicano, el únicc
sistema admisible.
50. Se llama t1'ibunal ó Corte la reuniór
de varios jueces encargados de administra
justicia.
Se llama jur·isdicción la cantidad de negocios
que son del resorte de un tribunal.
Se llama también jurisdicciún el númerc
de países para Jos cuales un tribunal esti
instituido.
Un tribunal ó Corte se compone de juece.
en número impar : tres, CinCD, Siete, Ó más
Uno de ellos es Presidente. Las decisione
se toman por mayoría de votos. contra el permiso, cual si se tratara marca y Tolima, que yo sepa, creo que los alardes de guerra no son preparati- preparando muchas leyes rad1cales, al- justicia. Hablaban fríamente, despaci o,
en Colombia de restablecer la pena que es el empleado en los Estados U- vos para imponer mayor esclavitud á los Ji- gunas de las cuales verdaderamente sor- dejando caer cada palabra sobre el au-
1
b 1 1 t 1 . . 1 d 1 ó ·t di torio como la gota de agua helada T T de muerte; y el permiso fué negado. nidos; el sistema de patentes, por el era es, que son a presen e os UDlCOB ea- pren en por su a canee y prop SI os, N o 1 e 1 A S e o R A ~e ¡ t d d lapa M r "do del t 1 ál L · 1 t · que, poco á poco, penetraba el cráneo ~ y al pensar en la Patria venía la cual el productor paga un derecho es sos en~ ores e z. enos m . para presen ar as a egls a ura mlen- d 1 . . l It l" d t
'fi te 'ó h que se esta gastando-~os parece-necesita tras se h aga crítica contra los socialis- e pr1s1onero en a a 1a e an año; y
morti can comparam n q':'-e ace por lo que produce, y no por lo qu!'l el ~onservatisr;no para ha~ernos saber q~e tas porque éstos no cumplen sus pro- el eco de cada palabra, sorda y grave, • Los seminaristas, en Lisboa, ban cel ebrad
desagr~dable 1~ .permanenm.a en el hace consumir; de manera que que- e_sta en el cammo ~e _conqmstarse la tranqm- mesas como hombres de Partido. Los sonaba en l os pasillos despertando re- una reunión en el Centro de San Carlos, y ha
ExtranJero al VISitante reflexivo, más da casi desprovisto de interés elfo- ~~~~ ~~dsi~i:~~~:~;~s~~~:~i;~cf~:e~~~~r~~~ 1 jefes de esa agrupación _trabajan repo- cuerdos de otros crímenes . Discursos acordado pedir al Gobierno de la Repúblrca qu
aún que el mareo de las mejoras mentar el consumo. Y por su atrevimiento en lanz arse á loe sadamentc en preparaCión de un pro- imponente s, gestos pomposos: e ra «la otorgue validez oficia l á lo s estudios de los Se
materiales, comparadas con nuestra Este asunto merece profunda aten- campos de batalla. Sabemos de sobra que yeoto. para alg~mas re~ormas, que ~n _su ley,, inexorable, brutal. Todos los he- minarios.
miseria. En Colombia pone cantina. ción de parte de los legisladores y profesr.. el aforismo de que quien desea la cr1terto tenderan á meJorar la Admm1s- chós, arreglados á semejanza de una • •Le Jouroah, de Parls, dice que cree sabec
So l ucl·ón alcrebra1'ca mostraban clara qu e S. S. el Papa autorizará la cremación de lo
· todo aquel á quien le da la gana, don- del Gob1· erno. En el an- 0 entrante paz se prepara para la guerra, y estamos tración Municipal. o • -
ente adoB de que acepta la esclav .tud qui·en mente que u él h abía sido»: la había en- cadáveres, próxim amente, bajo ciertas con di
de le da la gana., la abre hasta las ho- term1'na el contrato en v¡'genc¡'a so- r I H · 1 «A b · >> 1 se obceca por la paz. Pero el lib eralismo uracan: e m OaJe ; os pesqueros. venenado; había descuartizado su cuer- cionos, para los católicos.
ras que quiere, y el Estado no puede bre monopolio de lioores. ¿Nos un- tiene en su política un limite fijado por su El Ferro!, 11.-Un fuerte b.uracán de po, quemado la cabeza y los huesos; • Ha muerto recientemente,en Madrid, á avar
oponerse. Ni siquiera. se le ocurre oirán nuestros Diputados nuevamen- patriotismo. Más aún : liberalismo y patrio- cuarenta horas de duración ha derribado babia bailado y reído con oLt·a mujer zada edad, D. Car los Frontaura, fecundo escr·
que sería saludable oponerse. te al carro del vicio? ¿Creerán haber tismo son una misma cosa. Sabemos que los postes de la luz eléctrica, los árbo- sobre esas piltrafas sangrientas. ¡Era tor Y periodista espaflol, muy popular en su r, Y o ras, an 81 o err1 monee. < ran jueces, en cuyas manos que en vida de un artista se haya pagado tán
nente. En segUida, hmlte el numero fuente, que no sean. disposiciones vigentes sobre telegramas ur- las tiendas de campaña. hallábase la vida de un hombre, y no 1 por una obra suya.
de ventas de bebidas embriagantes Y permítaseme que, para terminar gen~e~ escrito~ en clave? idiomas ?xtranje- Embarcaciones destruídas; los heria verdugos··· · ¡• El ao de Octubre, se publicó una Nota por
en el mismo poblado. que el artesa- este largo estudio sobre los intere- ros o I~ lirodu~:ndos ~ espu es de _las s1et~ de !a dos· ~iño ileso * ~linisterio de Negocios Extranj eros de Itali ·
. ' . . f d noche o en d1as fenados, etcetera, d1spos1- ' ' · ¡Qué lú g ubre silencio .... ! diciendo que habla desaparecido el cólera "•
no, el JOrnaler?, . el hom~re. que ca- s~s de Ant~~qu:a, .apostr? e des e el ciones que deben aplicarse, con la nueva La Co ruña, 11.-El mar. está como Y{!, no vo lvería á hablar el Dr. Pepper, Nápohls y de tod os los puertos del golfo nap
rezca del domm10 de 81 nnsmo, no mvel de IIIllDSlgmficanma al Gobe1·~ tar·iía , de la manera que se aplicaba con la nunca. L~s o_las, que semeJ~D m_ontes que pasó meses examinando las entra- · litano .
vea. la maldita copa siempre al al- nante actual, para decirle: anterior. - El Jefe de la Sección, D. RoGE- de agua, 1mp1dcn toda aproximaCión al ñas del ~semicadávern al través de un 1----------------·
canee de la mano. Que el hijo de -Si Berrío tuvo la gloria de iniciar Lro VASQUEZ. puerto. Se volcó 1.lna draga de las obras microscopio· ni se oirian más mentiras 1 Q R A N D E z j.
familia, el niño, no tenga ese fan- el Ferrocarril de Antioquia, usted Los sucesos. de Cartagena: El pueblo pi~ de la dárser.a ; el último tripulante huía de C rippe n ' que hasta el último m o- ' .
tasma tentador siempre á la vista. tendrá, si lo quiere, la gloria impe- dió la expulstón del Prelado; Ab_ana~nará en un bote cuando éste zozobró, y se mento decl~ró con un cinismo ttunca !1 d .. 1 . .
el Pais; ¿tendencia separattsta. ahog·ó . Infinidades de: botes se han hun - . t ; ' t Y" 1 bí .t d Pronto se ara a a ven~. en un b1en ec
Que á la prostitución no se le añada recedera de iniciar, y llevar al tér- B\1 •otá H 1 . VIS o, s e r no con e . "' se la a q Ul a 0 . tado volumen, esta magn rfiea novela del
f d l 1 h l . 1 . · · d 1 R , ¡; .' . . • d1do. Muchos se hacen pedazos contra ese frasco repulsh·o en que flotaba un 1 creditado escritor antioqueño D Tomás C"
la atmós era degradante e a co o . mino, a reorgamzacwn e a enta ORG~; -- El pueblo _de Car~agehn~ p,;dt1o hla el muelle. Innumerables personas han pedazo de piel la piel de uella• todo lo 1 rrasquilla . ·
Que la. media noche marque la ho- de Licores, sobre bases de estricta efPuldou bd eld arzob\s~o !3n~sc !· . r..s ed a 1 sido derribadas, heridas por el huracán. que quedaba de la u pobre Cora~. . . . Por las ·páginas de GRANDEZA, en un ea•
ra de las libaciones lícitas. En su- moralidad. i Llénese usted de gloria! ~[~~~ . 0 ~o;~n~~r~e~ lle~!d~a ~~:í~,~~eg~= En la Calle de la Herrería se ~~aplomó El ignon;li~ioso Crippen está se ntado . lo correcto --:r sencill o, desfilan tipos y .cu
ma: que el Estado se reserve todo El Ferrocarril lo termina cualquie- ran que á última hora asumió el movimien- una c.asa, sepultando. á un mñJto que¡ en el t rad;monal •banco », donde otros l dros .de la v~dad~ Mede
1
11m, n~aso no PI~t
derecho que pueda convenirle, con- ra, porque yá tiene vida propia. Pe- to cartagenero tend encias fe deTalistas y aun dorm1a y que resultó Jleso. ¡ criminal e~ que por sus crímenes gozan uo~_ ante!! con tánta 1 raestna por !'lscn t
d l b b t d t . 1 hól " d b · ' · • 1 ant10q11C'no algu no. El pu·bl!Co sabra apr
ducente á la limitación e a e i- ro es a cruza a an Ia co wa e e separat1stas.- CORRESPONSAL. . Habitantes: 1101.100,0001
1
de f:-~m a u1:1~· e¡·sal , sentáronse a~ tes 9_ll0 ¡ ciar como d<' be esta obra, que de se uro f
da.; que no ab{l.ique de sus faculta- surgir desde la silla de Berrío, y us- Manifestación en Bo~otit: _ R.edacc10ne~ de Washington 11 .-En los Estados u- él. l.aquít~co y demacrado, m1ra fi~a- tará en s us manos antes de quince ~ías.
des ante el dl·nero. ted es el llamado á emprender esa algunos periódicos, mvad1das; agred•das ·a t d ' . 1 b do mente haCJa la o uerta por dondP. sahe - ¡ ______________ _ b . bl 1 . 1 m os y o as sus posos10nes a an . · 1
Mas-sedirá-;áquéquedaría-re- obraredentora,·yeneso,sóloeneso, porelpu~ lo. - Seresta ece acama en t u d 1 b ' te ·e 1 á ' ronlos JUrad os . Su cara parece escul- El CORREO " Cartagena. - Manifestaciones en Barran- ra es re a a y as arras pro J 1 • "d ,.1 ·
ducida la Renta de Licores? ¿Quién hallará la bendición general el Go- quilla. 101.100,000 almas. Este número enor-¡ P1 a en - ' ex . .
la remataría? Si la Renta ha de pro- bernante antioqueño. Bogotá , 15. me es el que arroja el cálculo oficial de 'Ha p<~sfl:do m~dJa hora. Han vuelto . . EN PORTUGAl la Oficina del Censo de los Estados Ji"s el uu lti CJO mmutor>. y el Juez ~B:ce 1
ducir dinero al precio de nuestra ALEJANDRO LO PEZ, I. C . ORoA. - No obstante la prohibición del U nl·dos hecho hoy de conforml·dad con exactament.e lo que esperábamos h1c1e- ¡ .
d d 'ón di'r¡'a. en masa un pue - Je:fe de Policía , aver tarde hubo aquí una 1 y 1 J egra acl - - manifestación co~tra Vásquez Cobo . Las la estadística de p¿blación del país, tal ra: 'e p_on o a gorra negra. e · uez •O Correio do Norte», periódico que r
blo cristiano-que no produzca un RE V 1ST A coMER e 1 Al ofici nas de .El Nuevo Tiempo» fueron in va- como ha sido enumerada en e l censo dé- pron~nCla el apotegma que pensába-1 presenta COI~ gra_nde aut¡orida_d el catolic .
solo centavo. didas, eausándoe eles algunos daños; dícese cimotercero, que incluye á Filipinas, mos · , . mo portugues, d1c e, r n su numero de 15
La verdad es que cualquiera limi-- CAFE que con m?tiv_o del elogio~~ sal';ldo de ~se Gua m Hawa Ala : k a la Zona del Ca- uHawley Harvey Cnppen colgará de 1 Octubre.: . . .
tación en ese sentido haría bajar e l Hamburgo, 8 de Noviembre de 1910. periódico a Yasquez. Tambien fue agred1da 1 t ét y, ' la ca beza hasta que esté muerto.» ll oLas mqtrtucJOnes repubhcanas no pt::
f d 1 R t t d l Según informes del Presidente del Esta- la Redacción del diario rLa Mañana», por na' e e era. Ahora sus manos tiemblan . . . den rece lar el e los católicos portugueses.
a oro e ad l eFin. a, en cAon rat de os do de Sao Paulo, dispone este Estado de con ex iones con Vásquez. Avisan de Carta- Alarma.-Recompensa á marineros. ' " 1 doctrina Y los hechos júntanse para que
intereses e seo. cep a o en 7.552,650 sacos de café, que pertenecen á la gena el restablecimiento de la calm>~. Han - Llegada de la Escuadrilla. acatami«>nto y la aceptación de la Repúb ·
principio que tenemos razón los que operación de la valorización de café que di- comenzado en Barranquilla las manifesta- L a «Opinión püblica•, que ~quí hace ca por el pueblo creyente sPan completo'
pedimos la limitación, no quedaría cbo Estado está practicando desde hace al- ciones contt·a el arzobispo Brioecbi y el Go- Río-de - Janeiro, 12.- Grande alarma oír su voz en todas las oc astones y se sin reservas. La doctrina nos manda obe<.
otro camino que suplir la merma con gunos años. En el año de 1909 se vendieron bernador Carbonell.- CoRRESPONSAL. . ha causado la actitud de algunos mari- impo ne al Código Penal, lo había con- cer á los Poderes c~nstiturdos, y dentro
. 735,93\1 sacos, resultando aeí al principio de neros, á consecuencia del arresto de va- denado, u á priori•, mucho antes que e l ellos,y P;n observanCia de _la mas_ escrupu
una entrada más decorosa. Premsa- 1910 una existencia de 6.816,711 sacos, en A B L E rios de sus camaradas, que saltaron á Juez· y cuando al reO'resar á Londres ea lega.h~ad, es como qmso Leon XIII q_•
mente que por eso he llamado siem- valor de 230 millones de milreis [á 1&1.]. Es- E~ L e tierra s in licencia. Se enviaron tropas á e~ J?t'lblico l,o it;sul~ó ~ pensé: «~aten~ l~~p,~a~h~~=r~~fi¡n~~n('Aa~~i~;!ed~o~Ia~ ..
pre redentora á la Empresa del Fe- te café está almacenado en los siguientes la orilla del mar; pero más tarde fueron v1vHá» . "El o de r ov1embre, colgar~ ~na les ordenó el grao Pontifica que se adhir
rrocarril de Antioquia. Porque há puertos: Havre, 1.841,776 sacos; Nueva- retiradas. La alarma continúa. Témese bandera negra en 1slon en m~sa de t;<·
h
¿ Porque losáseñores di~u~ v~a;a.n ° pente. La cosecha en el Brasil en 1909-10, lente comunicacióu telefónica por las conceder una recompens a. Ha llegado ?_uyo mo tivo nadie sale~ ma~ar el 'pró- ~~~:ide~~~Ó~vdeo~~~ner~e;o~~~J~~¿a~eo¡
agan con m s como a • a car- era de 15~ millones de sacos, y se conaide- ondas eléctricas, entre Estaciones dis· una Escuadrilla británica bajo el roan- Jimo «e~ h?nor» . á 1~ eJe_cumón. Todo rrespondió á lo que de él se podía espe
ga. llegue algo más aprisa, ó algo raen 11 76 millones de sacos P~_ra 1910-11. tan tes 420 millas. do del Almirante Forquehar. ocurre sm v1olenc1a, BID gntos; y no hay en la hora extrema y decisiva para el pr
más barata.? Eso sería mejorar el El precio en Hamburgo subw desde 38 Pola'tJ'ca turca. más remedio que quitarse el sombrero cipio de que era el más alto representan r
. d t te f pfennige que se cotizó al principio de 1910, CRONJCA EXTRANJERA bl d 1 · d Sistema e ranspor s,masno un- hastaM0.50ahora. Todavlanosepuedede- Constantinopl a, 11 .-El rumor refe- ysaludaráungranpue o. . Loe católicos, como to os ?S mua
dar una" empresa de redención. Se cir si los&recios se sostendrán, porque to- rente al golpe de Estado se disipó hoy,' 1 Aunque, i cosa rara en los mgleses ! nos, saben, pues,_ que no e!l posible. rest-redl.
me á todo un pueblo de la ah- do depen era· de la cosecha verdadera, que 1 t d fi a de 12•<> contra hombres y muJ'eres sonrieron algo así raruna monarqUiaq!le se d o rru~b~,;r. a~ con e vo o e con anz "' LA HORCA 1 D. F t 1 vislumbrar en el más de eso, por su fe, por sus prmCipi?S •
yección causada por el .fomento del todavía no se conoce . 83, dado en la Cámara de Diputados al como e 1 • . aus o, a ll Jigiosos por el precepto de sus Pont1fi1
vicio más funesto, quitando de allí CAMBIO Gobierno, después de un debate acalo- ¡Qué lúg ubre silencio···· 1 fondo del Tr~ b unal, cu~ndo se evaron les esta'impuesto el deber de sumisióo 1
nuestras fuentes de recursos y bus• Diciembre 15. rado que duró varios días, referent~ á Hay el silencio d e la noche en el caro- al reo, una s1lu~ta fOl'Jll;da por cerebros autoridad constituida. Los buenos oatóli
cando más limpioe manantiales. L. E . á 30 días··· · · · · · 9,650 á 9,680% la política interna y externa del 0ob1er- po. Hay el silencio de la muerte en la febriles: una s1lueta gr1s, la horca· · · · se~~· por tanto, _Jos más fieles al Régir.
Varl
·as veces he hablado del Fe- Dólares á 60 días . . ·· · · · 15·~ á 9,820 no, y que concluyó con una rev1sta.g~- tierra abrasada, momentos antes del te- r 'I'PT roBO AFOUX pol.tico estable_CJdo ahora por el conse
... " á la vista · · · · · ' neral de la situación, por el Gran V1sn·. rre moto. Detiénese el corazón del hom-¡ -· - ~- - -~ - unánime del pais.•
rroca.rril de Antioquia como fuente ·Barras · · · · · · · · · · · · · · · · 9,700 á 9,710 bre, y en el pico del pájaro calla la can· L ondres, Octubre de 1910. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · •·• ·
de recursos, con la desaprobación Monedas. . . . . . . . . . . . . . . 9,960 á 9,980 . Temporal. - Las víctimas. - Seis náu- ción alegre: .
1
ni un ruido 1 Pero más pro- · ·;:E"¡ ·~~ ~vo Régimen preparándose para ·
f Cólera ON CIVICA tablecer la separ.ació crea á. 1 vida r~ de muchos que me oreen imbuído en LA POLJTJCA ragos.- ·1 h fundo qu e el silencio de la noche, y m ás INSTRUCCI giosa una situación nueva. que n ,,.
un error económico, no cometido en Lisboa, 11.-Un tempora a arran- lúgubre que el de la muerte, era el si- otros los católicos sepamos comprender •
P
aís alguno del orbe. Mas sigo sos- cado Y derribado muchos postes del ser- lencio que reinaba en la inmensa sala de T L males que de ello pued en. eguirsenos ~ .
Los hechos ocurridos en Cartagena han vicio e l éctrico, entre cuyos alambres · d f í el h"stó · o Old Bal·le.r CURSO ELEMEN A b" dan alcanzarnos ~1 anti- teniendo que en ningún país, si no ú t p1e ras r as, 1 r1c u J ». 1enes qu e pue . "" .
fuere en el Reino de U ganda, se vi- traído un sinnúmero de preguntalt, que co- quedaron enredados cuatro tra!lsed n eA Era d ebido á la curiosidad enfermiza Numa Droz. Régimen (se refiere al de la monarqula.
Ve del fomento del Vl
'cio ,· sino que, al ~~~m~~~e~e\~tpr::.t~tapr~!~~!s :i~~!~ ~f ~=~ que murieron en el actdo,
1
fulmmaNos. del público, á. la cara desencajada de un l 49. El Poder judicial se ejerce por media· concordatario)bó,. á. ~ru~q~e ~e uno.s ~o~~
la entrada de la barra e vapor e anu- prisionero . i Silencio .. .. ! Va á termi- ción de los juece~ . . privilegios ro a a g esia caBI
contrario, e l vicio subsiste contra las cho parece aislado; pero hay cie:tos ante- be1, inglés, las olas le arrebataron un nar el proceso de Crippen. Dentro de
1
En muchos ~a1ses, los Jueces son nombra- libertad.
persecuciones del Estado. Por eso ~f;~n~~ i~:v~~ exhiben como smtoma de marino. A recoger éste, se echó al a~ua poco se sabrá si será ó no condenado dos por el Gob1erno; en otros, por ~l Poder ne~::::;~~~:~t~e f~:m~~~ p~;~d~~cá:~
me atrevo á proponer que, ya que En efecto: la farsa que se hizo con los Ge- un bote con cinco tripulantes, pereCJen - á mu'erte. Ahí está la gorra n egra que legislativo; en algunos cantones sUizos, por de la República. Noaotros Jos católicos ·
d · 1 1 D · L 1 h 1 do todos. En la isla de Madera han d 1 J · f 11 1 el Pueblo. · no hay otro reme io, se Imponga a nera es uran y ea , aunque aya res u - 1 se pon rá e ue~, SI a a que es cu pa- En los países mon árquicos, los j~eces son hemos ser extraP,oe á fl llos; pero Sieli
Ferrocarril la obligación de sostener tado una pla~ICba de caracteres muy sos pe- ocurrido hasta a:hora 432 casos de có e- ble ; y ahí, tambtén, . están sus g uan~es generalmente inamovibles; es deCir, no~ - que fuéremos llamados á usar de nuee
d
. d t t t 'd chosos, es, smembargo, un dato de que al- ra y 126 defuncwnes. blancos Ved. los JUrados han salldo b d t' ·¡· ·tad En Jos pa1 derechos cívicos, procedamos como bue
m? ~o ecen emen e nues ra Vl a guien está interesado en rev?el~~ y conmo- ' ·. · · · · ra 09 por un lempo 1 Iml o. · - ciudadanos de la }:{e pública y como bu e
Publica, para. declararle al a.lcoho-¡ ciones . No es la obra de un mdlVIduo. Es la l Tacna y Arica. para deliberar. Es el 'último d1a»: ¡SI- ses republicanos, se l imita, al contrano, !a
t 1 d d 'd d 1 Wash1·ngton, 11.-El Departamento lencio .... ! duración de sus funciones, quedando aque- hijos de la Iglesia.• lismo una guerra sin ouar e.. es e resultante de una neces1 a , cuya e ave
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 /
. / MEDELLIN, DICIEMBRE 16 DE 1910
1
LA ORGANIZACION ~
¡CUENTOS EXTRANJEROS que lanzaba juramentos. Frente á la aduana deberes para con ella. Y más tarde, con la
se calafateaba la barca nueva del patrón lectura y aprendizaje de las poesías de José
Cardillo; el olor á alqu!trán se esparcía por E. Caro y Julio Arboleda, al par que 11s de ·
toda la ribera. Santiago Pérez, con la recitación de lu que
DELFINO rra?-murmuraba el De!Íín. -Tú debes de -¿Sabes,Zarra? ¡Lo' volví á ver! -dijo con escribió el verbo eléctrico de José M. Rojas
En la pla."'a., se le llamabaDelfino (el Del- ser una de esas magas, mitad mujer y mitad amargura el Delfín, sentado en la quilla de Garrido, y con los discursos serenos, repo-
J pescado, que se encuentran muy lejos, muy la parcmza, tirada sobre la. arena, como una sados y convincentes de Aníbal Galindo,
fín). Ese sobrenombre le sentaba admira- lejos, en alta mar, que nos hacen permane- ballena abierta.-Me volvió á repetir que me con la lectura de D' Amicis y de moderados
blemente, pues, en el agua, tenía en verdad cer inmóviles como una piedra, cuando can- esperaba,é iré .... Además, ¿qué hago a1uí? autores extranjeros, fué con lo que el espíel
aspecto de un delfín, con su espalda en- tan, y que tienen cabellos vivos, como ser- Su boca se contn.jo con una malévola son- ritu fué alejándose de las intransigencias
corvada por el manejo del remo Y quema- pientes. Algún día te harás maga, saltarás risa; después, se tomó los cabellos á dos extremas, para situarse en un medio de to-da
por la canícula, con su gran cabeza la- al agua, y me dejarás aquí, hechizado . . . . manos, repitiendo: · lerancia. Pero de la Escuela ni yo saqué, ni
nuda, con el sobrehumano vigor de sus L 1 1 t t b 11 1 d' -·Ademas, ;qué hago aquí? vosotros adquiristeis, y lo aseguro, sent1·_
piernas y de sus brazos; que lo hacían dar --¡ oco.- e con es a a e a,con os 1en- ..,
saltos, saltos, y zabullidas espantosos. Era tes apretados y los labios entreabiertos, me- El pobre Delfín tenia toda la tempestad mientas de Patria ...
preciso verlo tirarse desde arriba,. desde el tiéndole las manos entre los cabellos y man- de fuera en el corazón; en ese corazón sóli- Toda enseñanza que vosotros deis, debe,
escollo de los Forroni, dando un aullido, teniéndolo á sus piés, derribado, tiritando do como el granito· y vasto como la mar. pues, llevar algún fin patriótico. QuP la
como una águila J·oven herida en el ala, pa- como un luopardo encadenado. Era una curiosa mezcla de superstición, de Agricultura, que la Industria, que las Ar-ra
reaparecer en seguida veinte brazas más Y las olas eran más fragantes que nunca. odio, de amor; la ola movediza lo atraía tes, que la Ciencia, consulten también los
lejos, con la cabeza fuéra del agua, con los En una alborada de Junio, Zarra fué tam- irresistiblemente; pero á él le parecía que intereses -- económicos, fiscales, políticos,
ojos muy abiertos, mirando el sol. i Sí; era bién á la pesca. En la atmósfera blanquecí- sin su venganza no descansaría en paz, allá etcétera-de Colombia. Especialmente la
P
reciso verlo
1
na soplaba un viento fresco, que producía en la profundidad. Geografía y la Historia se prestan para dar
Pero quizás era más hermoso aún en su escalofríos en la sangre; toda la playa esta- ¡Ah! ¡Zarra, Zarra! ¡También se la ha- á los educandos sentimientos de Patria: no
paranza, asido al palo, mientras el sirocco ba oculta por la niebla. De repente, un rayo bían robado! debéis perder oportunidad para hablar á
silbaba á través de las jarcias, mientras la de sol atravesó las nubes, como la flecha de Permanecieron en silencio escuchando las vuestros discípulos sobre los deberes que
vela roja parecía á punto de romperse, y en oro de algún dios; después,aparecieron otros olas y respirando el alquitrán. Ella no tenia tenemos para con la República, en cambio
tanto que la tempestad rugía como si qui- rayos, y, por fin, todo un manojo de luz; y valor para decirle una palabra: estaba ahí, de los derAchos que ella nos consagra en sus
aiera tragárselo. los regueros de escarlata, las manchas viole- con la mirada triste, sin fuerzas, inmóvil. leyes. El lenguaje patrio también ofrece
No tenía ni padre ni madre: habia muerto tas, las vibraciones rosadas de los faroles, -¡Mi pobre pamnza! --murmuró el Del- oportunidades para esto, y, además, es ne-esta
última cuando él nació, en una noche los pálidos copos de azafran, las movedizas fín, tocando el costado negro de la embar- cesario conservarlo (1) á todo trance, pues
de Otoño, veinte años antes; !amar se había manchas del azul del mar, se fundieron en cación que había desafiado con él más de ~uando un pue~l? cae esclavo, en tanto que
comido á su padre---se lo había comido en una maravillosasiofoníade colores. La bru- cien tempestades, sin resentirse jamas. el conserve su 1_d~?ma, ~s como si tuviera la
una noche en que el viento ábrego aullaba ma, como barrida por una ráfaga de viento, Y en sus ojos brillaban lágrimas, como llave de su pr!Slon! d1ce Alfonso Daudet,
como cien lobos, y en que el cielo, al ponerse desapareció, y el sol brilló, semejan té á un si fuera un niño . . . por boca de un Iost1tutor alsaciano .
el sol, parecía estar cubierto de sangre. Des- ojo ensangrentado, sobre el mar, matizado -¡Adiós, Zarra; voy allá! ¡Formad un pueblo amante de la libertad,
de entonces, esa inmensa extensión de agua por anchas y tranquilas ondulaciones. . . . La besó con pasión; despuéa,echó á correr respetuoso de las instituciones, fiel cumplí-tenía
para él un extraño atractivo: escucha- La pm·anza voltejeaba serpenteando, con por la arena, hacia la aduana, con la sangre dor de las leyes, observador de las buenas
ba las olas como si le dijesen algo, y les movimientos imprevistos, como si estuviera hirviendo. Encontró justamente al aduanero costumbres, un pueblo atlético con un alma
hablaba cerno en otra época le hablaba á su viva; hacia el Levante, hacia el escollo de bajo la linterna de la entrada, saltó sobre él gue se electrice al primer toque de marcha
padre, con arranques de pasión, con ternura loa Forroni, había barbíllas color carmín, como un tigre, y lo degolló de una sola cu- a_ defender lae fronteras y los intereses namfantil,
que se esparcía en canciones salva- que parecían salmonetes. chillada, ein dejarle siquiera tiempo para cwnales,_y que prefiera desaparecer antes
jea, gritadas á toda garganta, ó en largas --Mira -dijo Zarra al Delfín, que ~ataba decir «¡Jesús! ¡ Maria!• que humrllarse al extranjero ó perder su Ji-cantinelas,
llenas de melancolía. ocupado en la maniobra con Ciatte, el Tuet- De3pués, mientras llegab~ la gente, se bertad! -Duerme allá abajo-le dijo una vez á to, Y el hijo de Pachio, dos muchachos ne- tiró al mar, entre las olas enfurecidas; desJOSE
TERREROS
Zarra-y yo también quiero ir allá. Me es- gros y fuertes como el fierro.-Mira cuán apareció, volvió á aparecur, luchando con
pera~ sé que me espera: lo ví ayer.... chicas se ven las casas, chicas, en la playa; ellas con sobrehumano vigor. Se le vió aún
- ¿Lo viste?-dijo zarra, abriendo sus se parecen á las de los nacimientos de la co- sobre la cresta blanca de las olas, semejante ULTIMOS CABLES grandes ojos, negros como la quilla de la madre Inés, en Pascua. á un delfín, reaparecer, desaparecer, perparanza.
-¡Ea cierto 1 -murmuró el Tuerto, rién- derse para siempre en el crepúsculo incierto,
-Si; allá abajo, detrás de !apunta de las dose. en wedio del silbilejo (Colombia) .
LAPIDA
Rieron sobre tus dolores,
cuando postrado te vieron,
los buhos asalariados
del Misterio.
Hubo en tu sepulcro risas,.
que cual funerarios vientos
dieron la más baja nota
de sus trémolos.
Silencio . ... !
¿Gozas hoy? ¿En que patees
divagan tus ojos bellos,
mientras riendo, asalariados,
van los buhos del Misterio?
•••
Brilló en tu mente un zodiaco
de soles ricos y nuevos;
tus manos peinaron ninfas
de albos cu~llos;
Amaste la flor de Gnido
con el sereno amor griego,
los Estados Unidos, el. más elevado
puesto judicial del Gobierno. La promoción
hecha por Taft en el Magistrado
Withe, fué recibida por el Senado
poco después de haberse reunido.
Política de Estrada.
Washington, 12.-En opinión de Thomas
C. Dawson, quien representó al
Departamento de Estado eu misión especial
á Nicaragua, el Gobierno de ese
país descansa sobre bases políticas es·
tables, y los Estados Unidos pueden
hoy con seguridad restablecer relaciones
diplomáticas con esa nación de
Centro-América. Se cree que á la llegada
del Dr. Castrillón, actualmente en
viaje para esta ciudad como representante
de Estrada, ocurra en solicitud
del reconocimiento como Ministro,y que
su solicitud será acogida.
FUadelfo Urueta.
y las danzas, y los cienes
ledaescos.
Noble empalio . . .. !
¿Tu implacable labio aun liba?
¿Qué licor apura, eDceso?
¡Lejos pusieron tus manos
de las ninfas de albos cuellos!
MADRE ARCANA, OH NATURAl
tu follaje
suelto y desparramado en el obscuro
bosque, simula el tierno vasallaje
de un mortuorio crespón cerca de un tllmulo.
Y la vivaz y loca pedrer!a
que en el éter vibró reflejos únicos,
los cambiantes-estrofas, la poes!a
de una Oriental de Hugo.
•
Grande espanto, ob'Natura! y grao clemencia:
¡ dáme que rememoren hasta el último
momento: tu· follaje, mi conciencia;
y tu enjambre de soles, mi coturno!
Ab. Farina.
136 fueron defunciones, y que las autoríd.
ades_sanit~rias han obligado á todo
médJCo d1spomble á prestar servicios.
El protocolo con Bolivia.-Por un
millón.
Buenos-Aires, 12. - El Presidente
Sáenz Peña no está conforme con varias
cláusulas del protocolo firmado con
Bolivia, y, por lo tanto,no lo ha firmado.
Ayer, la Cámara de Diputados autorizó
al Ejecu~ivo para emitir bonos por valor
de un millón de pesos, que serán dedicados
á las obras públicas.
Amnistía incondicional.
San Juan del Sur, 12.-El Presidente
Estrada ha expedido un Decreto de amnistía
incondicional á .tndos los deste·
rrados políticos, en honor á 1a reunión
de la Asamblea Constituyente, que se
verificará el 1. o de Junio de 1911.
Más sobre el cólera:
Funchal, 12.-El cólera prosigue de- Sobre bonos ingleses.
vastando la isla de Madera. Las in- San José (Costa-Rica), 12.- Se a-formaciones
oficiales dicen que, desde nuncia que los tenedores de bonos inla
presentación de la enfermedad hasta gleses contestarán el día 15 las prohny,
han ocurndo 422 casos, de los que puestas relatiVaS a:l arreglo de la deuda.
¡•• • •••••••••••••••••••••••••••
·¡ ¡~Anemia y Paludismo.¡ . Cuando la sangre está aguada y pobre, y cuando se
1 !. caLl a Mixtura Antianémi- ¡1stente úno débil y cansado, no puede haber salud Antipalúdica del Dr. ... • i ~: e~l~n~.5~~ri~·g:I'rij~! Tómese una botella ó dos del célebre. reconstituyente
: de Pastor Restrepo & C~ :
El mejor perfume. ¡=··aoMONiMos··: Vino de S tearns
V. RIGAUD.
PARIS
En lo sucesivo, y para evitar con·
fusiones, quien se ha firmado hasta
hoy Cipr1ano Rodríguez L., firmará
Cipriano Rodríguez Lalinde, y
quien lo ha hecho Cipriano Rodríguez
Y ., Cipríano Rodríguez Yepes.
Se suplica á las personas que tengan
qué dirigirse á cualquiera de
los dos, lo hagan en la segunda
de Aceite de Bacalao Ferruginoso, y muy pronto
brará U d. la fuerza, el vigor, y la salud completa.
re e o
En todas las buenas Casas de Perfumería.
Agentes Generales: Balestt•a, Rinda. Milán, cas. post. 1,284.-Habana,
apart. 1,312.- Caracas, apart. 160. forma.
Medellín, Diciembre de 1910. v 1
. T l.t'J T A P.ropia pru:a periódicos, de venta en la Admi- 1 ve~~~·~~ f:oX~arJi~I:tfae~iÍ~i~~s,es~:
Niños raquít:os y enfermizos,J\
se ponen robustos y saludables
tomando
VINO DE STEARNS
FREDERICK STEARNS & Cía.
·' DETROIT, MICHIGAN, E. U. A .
mstrac10n de este mterd1ar10. 1 interdiario.
ENERO ~.o DE
1910 Mina de Santiago de Carauta.
No es una fantasía; es una de las mejo-
Tijeras especiales para podar ár·
boles de café.
Herramientas de cualquier clase,
para relojeros ó pl~teros.
LA NEW YORK, COMP ANIA DE SEGUROS SOBRE LA VIDA res, si no la mejor, de las minas de AnPiedras
finas ó dublés, etcétera.
Le conviene informarse de los precios
de la Relojería y Joyería de tíoquia, como pueden informarlo Ramón
1
PERl'ENECEYEs DIRIGIDA 1 Y Juan B. Peláez, en la Botica Junín, quie- LUIS HEINIGER
PoR Los TENEDoREs DE coMo Calle de t~olombia, Nos. 191, 193, y 195.
._u_N_M_I_L_Lo_N_ _D _E_P_OL-IZ-AS--J. nes han realizado por mucho tiempo sus Realización de la mitad de ias
---------------~-------~ produc~s mensuale& Se darán da~s~ci~~~"~9 ~~~a
ESTABLECIDA MAS 1 Nos. 346 y 348 Broadway_: New York.
___o_ Es _4 AÑ_os_ OPERACIONES EN EL ANO DE 1909.
Esta Compañía anuncia que ha expedido
el año de 1909 más de
66.000 POLIZAS
por la_ suma de más de
durante Durante el año la Compañía ha pagado por con-cepto
de siniestros sobre la vida de como 8,000 tene·
dores de pólizas, más de
23 millones de dollars.
Descuento: 20 por 100.
v.9
COLOFONIA
145~millones de dollars
Durante el año la Compañía ha pa&ado á sus tenedores
de pólizas supervivientes, por concepto de pólizas
vencidas y otros beneficios, al contado, como
exactos en el mismo Establecimiento, de
los gastos que ocasiona y lo que produce
con el rudimentario montaje que actualmente
tiene~ siempre que se éntre en negocio
para comprar una, ó las dos últimas y soda cáustica
de seguros sobre los cuales se han pagado los prime·
ros premios á la Compañia en efectivo. La Compañía
está compuesta actualmente de los tenedores de como
29 millones de dollars. acciones que están de venta. 3 CALIDAD SUPERIOR
Durante el año la Compañía ha prestado directamente
á 90.000 de sus tenedores de pólizas, con la úni·
ca garantía de sus pólizas, más de
S E N o R: cnP:.a pluma de fuente, de lujo ó sen- Precios sin competencia.
1 millón de Pólizas Si ud . necesita Plumas de oro en varios tamaños. ANTONIO M.aH.4 ERNANDEZ S.
actualmente:en vigor por más de
2,000 millones de dollars
d~ seguro realizado en vigor, siendo un aumento de 7
millones de dollars de seguro vigente sobre el año anterior.
22 millones de dollars Un reloj de.oro, de plata, de plaá
interés del cinco por ciento anual, sin ningún hono- qu~, de ace_:o, 6 de níquel, en cualrario
ú otro recargo. qmer tamano, 6 forma, para señora
Durante el año la Compañía ha pagado á sus te-jó para ~ombre.
nedores de pólizas, por concepto de dividendos más de Un anillo, un par de aretes, una
' pulsm·a, una cruz, un medallón, ó
7 millones de dollard. un dije, con piedras finas ó sin ellas.
Una cadena larga ó una leontina
SEGURO TOTAl EN VIGijR, MAS DE ~, ijijij ~IILLONES DE DOLLARS
de oro, de titulo fijo, de plata ó de
níquel, para señora ó para hombre.
Un reloj de mesa 6 de pared, ó un
despertador con música 6 con camAsegurando
á los tenedores de como 1.000,000 de pólizas, que componen la Compañía, son los dueños de fa pana.
Compañía y los únicos que reciben las utilidades de la Compañía. 8
Un revólver legitimo de 6mith &
Wesson, ó de imitación.
Cualquier artículo para regalo, de
electro-plata ó de plata fina.
Una cartera ó una billetera, finas ó
baratas.
Una fosforera de plata ó de níquel.
Un pnfio para bastón.
Una llaja de música.
Un par de anteojos 6 gafas, montados
en oro, plaqué 6 níquel.
Una brújula buena, una caja de
compases, 6 un termómetro, Ó· un
barómetro aneroide.
Un lente para minero 6 para leer.
Un espejo grande 6 pequeño.
Navajas finas, de barba ó de bolsi·
llo.
Media-Camoana Olano
Pída siempre los fósforos
de esta ·marca.
180 fósforos por 5 pesos.
13 . . ~
TINTA para periódicos, de venta en
esta imprenta.
i )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~===========¡~~~=;;;:;L=-~O~R~G~A~N~I ;;;:;Z;;;:;A;;;:;C=I;;;:;O=N======~=======-=~M;;E;D_;E;;;;L;;;;L~IN~, DICIEMBRE lo DE 1910
E N S 1 N e E L E J O 1 vec.ino del_l.ugar, se pone del lado .d.e la au - 1 coche del señor Prcaidcnte de la Repúbli- de San¡·erónimo, carga á $ 1,600. 1 ¡ · ·
t d d l ta 1 1 d
l
. rar en o mas mmiljl'o las funciones digesti- ?T~ a , m1 1 r, para _anu ar a acc10n e la ca. ~e supone que est.a hermosa par~ja sea de Pitó, carga á$ 1,500. vas d -
• . ClVll. 'lodo9 aqu1 venamos con gusto que se la m1sma que por so l o ochenta m1! pesos de Yarumal, carga á $1,500. 'y, com_o . ~o ana el estómago, permite
Cartageua, Noviembre 6 rle 1910. cambiaran esos jefes militares y el Coman- compró un señor Las·· roa en Medellín . De- MAIZ, buena calidad, carga á$ 650. que la nutrw10n Sell! perfecta. - Dr. ALFON-d
t d 1 1 " ord1'nar1·o carga á" ·so 80 MARTINEZ, Mon•arrey, N. L., Me'x¡'co . t 3 ADOLFO, OCTAVIO TAMARA, PEDRO MANUEL ~n e e. a Po. icía, .Por otros, que no tu - cididamente, los animales de la Montaña • 8 "' ~ · ""
~~~~~~- ~r.~ r;; 111m~. S;·. O~isp;1
~~ . de T ehuantepec 1
~~ RECOMiENDA LA· (
fi¡Emulsión de Scotill
1 11
l.
1 tl n¡
~ ,,
.: ~nfalible Preservativo
¡.
Contra Las
dades del
lnfermePulmón
r "Mi parecer con respecto
1 á la gran eficacia y bon-dad
cura iiva de esta popu·
lar medicina (me reñero
á la Emt~lsión de Scott)
eatá fundado en el grande
aprecio en pue la tienen "'! los peritos y loa enfermos
~~~ que la usan. Entre eatoa,
particularmente Le oído
f; . elojiarla como infalible
• 1 preservativo y eficaz re- ;,¡ medio contra laa enfer- L¡ medades de pecho y del
'. pulmon."-· IGNACIO, !:1 Obispo de Tehuutepec
f · Rep. Mexicana.
t· En el Corgreao lntemaf:
i cional de Tuberculosis
~ celebrado en W asbington
~ fué opinión unánime de
~ los médicos que el aceite
1"= de bacalao reporta mayo.
res beneficios á los tisicos
que todos los otros !
l. remedios juntos y la 1
Emulsión de Scott está
reconocida por )a Facul- ¡
tad Médica como muy
superior en sus
efectos al aceite
puro y con razón.
SCOTr & BOWNE
Qu&nf- t-lueva \'orl<
(Ssll
SIERRA, Juuo ENRIQUE VARGAS , IGNACIO VIeran od10a m renCJllas, para que fueran doblan de precio en la altiplanicie .• ~~~~Ad;~~~~~~;o~a 02 f if~·
SALON, LISANDRO P ORRAS, HERMOGENES efectivamente guardianes del orden, y no * • Fué nombrado el Dr. Gabino Fajar- de cerdo, arroba á s 660.
DE LA ESPRIELLA .-Sincelejo. fomentadores de escandalas baquicos, y do Ingeniero Director y Administrador de FRisoL, coman, carga á s 1,700.
Presidente Repúb lica díceme Prensa Bo- per~onalee perturbadores de la tranquilidad la Carretera de Cambao, con la asignación " liborlno, carga á s 2,000.
g otá quéjas e que en Sincelejo faltan garan- soc1a l. m~n:ua l de $ 100 o~o . . . . " cargamanto, carga á $ 2,000.
tías p or conducto Prefecto, y me encarga, lo ADOLFO TAMARA, J . E. VARGAS, LISAN- · Ante un ~re~Ido nu,mero de 1~dustna - AzucAR, calidad buena, arroba á S 240 .
mismo que al Gobernador, de averiguar lo DRO PoRRAs, OCTAVIO TAMARA, H . DE LA les y obreros, dictó un_a Conferen01a,en B.o- VELAs d~a;~t~~ ~~;~r;rd:r~-~~~ f 6~~.20 ·
que pasa en el asunto. Encarézcoles, pues, EsPRIELLA. gota, en el Parque ue la !~dependencia, " de esperma, de $ 300 á 5oo.
se sirvan d eci rme, concretando cargos, lo nue_stro colabora?or D . German del Corral. SAL de Guaca, arroba á s 200 .
que ocurra a l respecto. Co~~~~~~ó~!:~~~a. BIBLI OGRAFIA _F_u_e_m_ uya_p_la_u_d_I_do_.____ ____ _ :: g:lB~~:~~: ~~~~~~:~m:
Slncele,jo, Noviembre 9.
GENERAL F RANCISCO BURGOS RUBI0.-0a?'J
tagena.
1
Contestamos su telegrama del seis (6).
D esde que ae inició la concentración de
loa Partidos,han despertado l os celos y odios
que dan vida á nuestra polí tic a y terminan
en la guerra civil po r falta de cultu ra nacional.
La mayor i ntransigencia entre nosotros
viene de los conservadores que com ponen
el elemento militar, acostumbrados
al dominio y al atropello.
"' • Muy cordialmente agradecemos el envio
de •Loa Fragmentarios•, con que desde la ciudad
del Plata nos ha obsequiado el y á ilustre
cartagenero D. Pedro Sonderéguer.
Sobre •Los Fragmentarios• han emitido conceptos
valios!simos - prez para su autor-escritores
tan eminentes como el Dr. Max Nordau.
Dice éste:
•Sefior y querido colega:
Gracias por sus 'Fragmentarios' . Los habla
leido yá en 'La Nación', y estoy muy contento
de poseerlos ahora en una forma durad&ra.
Quizás posa usted un poco de original. Eso
me parece inútil, porque usted lo es realmente.
Me gustan mucho los estudios sobre los Grandes
que usted ha reunido, excepto aquel sobre
Pascal, de quien yo dir!a lo que usted dice de
Cervantes : 'Es un noventa por ciento más pequefio
de lo que generalmente se cree.'
La literatura hispano-americana tiene en usted
un vigoroso creador y un sembrador de
ideas. Estoy seguro de que usted continuará .
Créame, sefior y querido colega, su affmo .
Para su moderación el liberalismo vive
alimentado de l as promesas de legalidad y
concordia que ofreoe el Presidente Dr. Restrepo.
La agitación comenzó con la venida
de un grupo de cuatro farsantes ó incógnitos,
encabezados por un Sr. Leal, que suponemos
no sean liberales, povque, al serlo,
los hubi oran puesto presos las autoridades,
que son conservadoras. Con eso dieron el
alerta de que por aquí había conspiración, y
han c on seguido los militares conservadores
de acá que p ongan armas en sus manos y les
den nombramientos de jefes en esta Zona
Militar, en cuyos puestos, y alcoholizados,
amenazan á loa liberales exaltados y aun á
los que no lo son . Oyen chismes de que al- Abril 15 ;de 1909.•
gunoe liberales dizque los matarán, y ellos
MAXNORDAU .
entonces, con representación de su autori- Por tal razón, noa limitamos á expresar que,
dad militar, vocean en cantinas, calles, y no u a defecto, sioo una circunstancia que estorplazas,
que matarán á los liberales y no de- ba á este hermoso libro el a lcaozar un mérito
jarán uno vivo. En esta exaltación, algunos ~uperlativo, es el tratar de modo asaz somero
conservadores (dos conocidos por el ataca- los temas de que se ocupa.
do) intentaron en noches pasadas ase3inar Pensamos, aca1o con algún acierto, que el
al Sr. Honorio Rodríguez, a quien le hicie- propósito del Sr. Sonderéguer fué exclusivamen-
1 r on dos tiros.
1
Con referencia á personas veraces hemos te el de formar uno de esos enllayos peculiares á
sabido otros hechos de idéotica gravedad, las literaturas inglesa y aoglo-americana.
contra liberales, que pasamos á. enumerar La dedicatoria del ejemp lar obsequiado reza
con la designación de los individuos que as! :
pueden testificarlo: •Al Director de LA ÜRGANIZACION.-De un co-
1. o Roberto Castillo (liberal), atacado lombiano que, aunque ausente, no olvida á los
po r dos empleados públicos conservadores. hombres de su Patria.-El autor .- Corrientes,
Pueden .declarar sobre este caso los testigos 571 .-Buenos-Aires.-IX.- 23 .-10.•
presencna les Manuel de las Mercedes Gu-
~it~~r;,z, l!:nrique Reyes, Tomás Mercado, y . NACIoNAL
2. o Honorio Rodríguez (liberal),atacado
por dos conservadores. Pueden declarar:
1
Pedro Antonio Gutiérrez, José de Jesús Be- • • Hemos recibido los siguientes nuevos
nítez, y Efraim Otero. colegas, á quienes correspondemos el can-
3. o Juan A. de la Espriella (liberal),ata- je y enviamos nuestro saludo : «Correo de
, cado por el Personero Municipal , Coronel Istmina», de Istmina; «El Novicio», de San-
¡ Antonio R. Pérez ~conservad or). Testigos: andrés (Santander); o Punto y Coma», de
Luis Herazo, Andrés Valverde R., José A. Manizales; «Verbo Libre•, de Cartagena;
Valverde R. , Manuel Madrid Alvis. rE! Precursor•, de Pereira; cE! Deber•, de
1 4. 0 Honorio Rodríguez, atacado por se- Antioquia .
gunda vez, a mansalva, por dos conservado- * * Para la Goajira, siguió el venerable
res, empleados públicos. Testigos : Octavio P. Orejuela, sacerdote español á quien se
1
.
Paternina S ., Andrés Vervel Zabala. l e arrojó un taco de dinamita en Honda. El
5. o Bernaldo Villalba (liberal), herido R . P. Orejuela va bien de salu d, y lleno de
en plena'Alcaldía, en presencia del Alcalde, celo apostólico .
por un conservador, empleado público. Tes- * * Con mucho entusiasmo celebraron es-tigos:
el Alcalde, y la Policía. te año los cartageneros el once de Noviem-
6. o Amenazas de un Jefe Militar, en la bre, fecha clásica de su ciudad .
1
Plaza pública, á. los Sres. Arturo Arrazola * * Economías.- Informa cRenacimienR
., y Adolfo Valverde R. [liberales]. Tes- to•, de Bogota: «Caballos antíoquefios. -EI
tigos: Arturo Elias, y Mi guel Lian. Ministro de Guerra le compró al Sr. Jorge
No conocemos los motivos por que la au- Gómez, con aplicación á la partida 'Caba-l
! toridad civil no ha procedido contra esos !los para el Ejército», y por la enorme suma
i.adividuos. La Policía, cuyo Comandante de doscientos mil pesos papel moneda, un
ha tenido qué prestar fianz.a de paz con un 1 tronco de nobles brutos antioqueños para el
E N L A F E D J A CHOCOLATE Cardona, libra á $ 43.
~ " Chavea, libra á S 43.
" Estrella, libra á $ 40.
DICIEMBRE 14. SEBo en rama, arroba á $ 280.
327 " fundido, arroba á S 480 .
700 JABON blanco, arroba á$ 350.
N ovillos gordos . ..... . ......... . .. .
225 " rubio, arroba á$ 300.
" negro, arroba á S 2.80 .
" de ceba ........... . . . . .
" de levante .. . . . ........ .
26 Fideos de Cárdenas Hermaoos, arroba á S 560.
130 Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á $ 230.
Vacas paridas ... . ..... . ......... . . .
B~stias mulares. . . . ............. .
'' caballares . . . . ........... . . .
M ------------------------- Esta feria también fué mala para Jos ga -
nados gordos,según las operaciones. Se calculó
el material de $ 290 a$ 300 la arroba.
Los ganados para ceba, que fueron muy
abundantes, se colocaron asi:
Ayapel: 50-t á$ 3, 450; 180, á$ 3.t250; 10S,
a$ 3,176; 1~0, á$ 3,000; 50, á$ ~.900. Se
guardaron algunos pocos.
Criollo : una partida revuelta, á S 2,500; y
ternerones, de $ 2,000 á $ 2,200.
Bernardo Soto.
CORRESPONDENCIA
Dr. S. G. T.-Sincelejo .-Con mucho gusto le
despacharemos las cuatro (4) suscripciooes más
que solicita en &U telegrama del 13 de este mes,
desde la serie 33. Mucho agradecemos al más
activo y desinteresado de nuestros Corresponsales.
F . A. Z.-Angostura.-Hemos recibido y abooado
á su cuenta por suscripción los $ 60 que
anuncia en su carta del 6 de este mes.
TEMPERATURAS
Día 14:
TemperaLura máxima . .. .
" mínima ... . .
" media ..... .
Oía 15:
Temperatura máxima .... " , . m1mma . . .. .
" media ... .. .
REVISTA DE . MERCADO
KOLA de Posada &: Tobón: docena, $ 96.
CERVEZA de Uva : docena, S 96.
CERVEZA Antioq uella: doceoa, S 100.
CERVEZA Guapa Antioqueña: docena, S 45.
LIMON -S<ZER, docena de Y. botellas, $ 96.
" " docen a de J~ de botella, S 48.
RHIN -SODA, docena de Y. botellas, $ 96.
" " docena de J~ de bo tella, S 48.
MANTECA AMERICANA en tarros, á S 160.
HARINA AMERICANA, arroba de $ 240 á 280.
PETRO! .EO, á S 850 ca.ja.
CIGARRILLOS Legitimidad, á.$ 2,200.
" " corriente, á$ 1,150.
" Emiliani, á. S 1,500.
GAFE de consumo, arroba á S 160.
" trillado, arroba á S 200.
" molido,marca J. H. &: Cia.,arroba á S 300.
" " " libra á $ 12.
CACAO caucano, arroba á S 720.
de la Costa, arroba á$ 720.
de Yarumal, arroba á. ii> 720.
TABACO, harinas, arroba de$ 700 á 750.
media plancha, arroba de S 650 á 700.
plancha, arrobr. de S 800 á 900.
MEDELLIN
En el teiE~grama
puesto por D. Luciano Restrepo con fecha
12 de Jos corrientes, y publicado en nuestra
edición del miércoles próximo pasado, la
dirección debe corregirse así : rCartagena, 1
12.»
D. Juan de Dios Merino
falleció, en esta capital, el trece del mea en 1
curso.
Corrijase.
1 En la edición de.! lunes, en el 5. o párta - ¡
fo del editorial, línea .:í."', donde dice •men- .
tolt, debe ser ctimolt. 1
Grandeza.
La novela de este nombre, del novelista
antioqueño D . Tomás Carrasquilla, y que
hemos venido publicando en fol letín, saldrá
próximamente en volumen.
En prensa:
SANGRE CoNQUISTADOitA. Novela por nuestro
Director D. Roberto Botero Saldarriaga.
Procedente
de Bogotá, está en la ciudad e l Sr. Benjamín
Uribe R.
Se encuentra
enfermo de gravedad, en esta capital, D.
Carlos E. Trujillo. 1
Pour faire son chemin.
La segunda edición de es ta obrita, escrita 1
por Silvain Roudes, traducida y arregl ada 1
por LA' ORGANIZACION, está de venta eo todas
las Librerías de la ciudad, y en la Ad ministración
de este periódico.
A la linea 1
del Ferrocarril de Antioquia, regresó el Dr.
Francisco Rodríguez Moya, Ingeniero. 1
De la misma, 1 ha vuelto á la ciud ad el Dr. Pedro Luis Ji- ,
ménez S., empleado de dicha linea, y colaborador
nuéstro.
Por fin nos convencimos
de que loa cigarrillos •La L egi t imidad»,
contramarcados •F,l Polo», son loa mejot:es
que se introducen á Medellín. Nos permitimos
recomendarlos á los fumadores del Departamento.
FUl\fADORES . 18
Un gran me1licamento y un alimento verila(
le•·o.
ARROZ americano superior, carga á S 1,650 .
" inferior carga á S 1 600.
u La Emulsión de Scott es un gran medicamento
y un alimento verdadero, por la
pureza y legitimidad de sus componentes y
porque no contiene ninguna substancia irrit
ante, como la c reosota 6 guayaco!. F o rta-l
lece y reconstituye á los enfermos, sin alte-
Carta sensacional. que son lindísimas . Los tabaquitos para el Arbol de Navidad (para las ¡
criadas) también los pide allí.
En el almacén de Mejía y Echavarría pide:
2 docenas de platos hondos otcllc; para convencerse. Nadie
suf re un d cscngano con esta..
t < v crrLt~ en todas las Boticas.
sobre el rótulo. _ _.._
De donde Julián Escobar é Hijo: 1 botella de vino Jerez, 1 de Seco,
2 de Málaga dulce, y 1 de Oporto; 1 docena de ((Dolorina», de allí ó de
cualquier botica; un paquete de polvo «> y compra: 6 docenas de fósforos
de Bengala, surtidas; 2 docenas de faroles de papel; las velitas de
color para el Arbol de Navidad, y las grandes, también de color, para la
novena del Niño; los fuegos artificiales, así: 4 ruedas, 6 pabellones, una
gruesa de cohetes de luces, chorro~ y tiempo, surtidos; los soplones y los
juguetes de mano para los niños . Advierta que todo ello sea de lo que fabrican
los Arias de Barbosa, porque esa pólvora no es de cargazón; una
botella de vino de «Manzanilla» ó blanco para las visitas, y un garra fón
más de este último, el cual es finísimo, para el baile que haremos el domingo.
No se le olvide que los cigarrillos deben ser de los contramarcados
C!El Polo», porque son los que prefieren los fumadores. En dicho Establecimiento
compra los Emiliani (para las visitas), los globos de papel,
los juguetes para los aguinaldos de los muchachos, y las tarjetas postales
rrío, cerca al Salón Rojo. j
El café que sea del Especial de Hijos de Diego Escobar O., y el cho-colate
del <>, de los mismos señores. · ~
De la Joyería de David E. Arango & C . ~ : ¡
1 Grafó fono Columbia núme ro4, que dejé !'leparado; 10 discos dobl es ,
5 con mú s ic::t d e la Lira An t ioqueña. para bailes aquí en familia, y 5 do canciones
de Cabecitas y Oohoa, Calle y Ochoa., pa.l'::t dar unas s ere natas. 'o ¡
se olvide de traer unas 5,000 agujas que s ea.n marca «Columbia11; además, 1
1 despertador, una buena navaja de barba, y los frasc os de p e rfume finos, 1!
para los aguinaldos.
De la Tipografía Industrial, las ta:rjetas de visita para año nuevo, y 1
las de invitación que s!3an en papel vantig u e n. 1
No olvide nada. ¡
ELEUTERIA. 3
1
Ventas al por menor,
únicamente de contado.
1 ¡
1
1
i·
1 Para todos, hemos cerrado las ¡SIN EXCEPCION!,
Cuentas pequeñas.
No entregaremos ningún artículo sin ser cubierto su valor.
Hijo de J u a n C. T o ro & C. a
Calzado Douglas ·viaje, etcétera, etcétera. ¡¡Globos, globos!! Lápices
1
de los flujos antiguos ó recientes
Cad a caps ula
ll eva el nombre Desconfiar de la s Falsificacio nes.
Cada clp11ula
lleva el 110mbre
~ EN TODAS LAS FARMACIAS ~
el estreñimiento
-·~·-
La.
FRUTA dULIE N
Se recomienda igualmente con tra
las AFFECCIONES del ESTÓMA ·
SO, del HI6ADO, la ICTERICIA,
la BILIS, la PITUITA, las NÁUSEAS
y GASES.
HIERRO LERAS
Fosfato de hi erro líquido recetado con
éxito á las jó ve nes an émica s, á las
señoras delicad as, á los niños débiles y
privados do ap etito, cansad os por los
estudi os 6 el cr ecimi ento. Siempre bien
tolerado, restitu ye al cuerpo el hierro y
los fosfatos qu e le faltan.
DepOsito 8. rne Vlvtenne, P!RIS. y en toaas FarmacJn.
Cólicos, Diarrsa, Distmtsrta
CREMA DE BISMUTO
de GRIMAULT v C .. , de Parla
El Bismuto es un medicamento
heróico empleado con éxito iudiscutible
contra loa cólicos, diarreas,
disenterías, gastritis, gastralgias,
hinchazones, dolores de
estómago, ulceraciones del in·
testino y diarreas coleriformes.
La Crema ofrece sobre los polvos
de Bismuto la ventaja de o brar más
r ápidamente de hallarse en estado de
división extre nu\ y de formar con el
agua una agradable bebida láctea.
EnPARIS, 8,r. Vlvlenne, y en lu prinn. ~arm iclu.
Bl JARABE PBHICADO de VIAL
combate los microbios 6 gérm ene s de
las enlermedades dct pec ho, es de etlcaCia
segura en las Tos1s , R11fr/ado1,
Catarros, Bronqu ttll, Or/ppll,
Ronqueta, lnlfu•nra.
En todas las Farmacias.
lorrhuol Creosotado
DE
CHAPOIEAUT
Recetado
por los señores
Médicos como el remedio
mas eficaz contra la
tisis, la consuncion, la tulJ reulosis
en su 2• y s• grado. Botines y zapatos para calle.
Recibieron
Para hombre. Eusebio A. Jaramillo & e~
En los kioskos del parque de Berrío
consigue usted globos casi re·
galados, fósforos de Bengala, pól·
vora, y otros artículos que le son in·
dispensables en Diciembre. 2
de papel con borrador, de la acreditada
fábrica ((El Aguila>>, calidad su-
. En todas las Farmac ias ·
per10r. De venta en la Administra- ·~ -~~~==::====::========:==::;:~~~=:;:==~~~~==~=
ción de este periódico por mayor y Agentes Generales para Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, Puerto-Ric Botines impermeables para 1 1 ' J Sant o-Domingo, Haití, Trinidad, Curaz ao: BA LESTA & BrnDA, MILANO. V fa Bo
a. menudeo. caccio N. o 31. CARACAS, Apartado N. 0 180. HABANA, Apartado N. 0 1,312.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
1:iiiii-iiiii;iiiiiiiiiiiiiiiiiiii---ij'¡:=r, ==~5~-:;~Murp;===, ............. ..-. ....... ¡¡¡...... • ..... .. r- ---K-0-LA_v_c_E_Rv_Ez_A_o_E_uv_A_~--, 1. ~- • de . . 1 Ca.&e' y e· ueros
(/)
o
u..
7 -
0:
1-
r- INSTITUTO DE BELLAS ARTES 1.1
TRIUNF~~ DE LA KOLA Y LA CERVElA DE . UVA _j E!~~í;.~ ~ed~~~:;:~~~~~;;::~:r~n ~:bc~¡:e:rnamental.
DE 1 PROFESOR: MAESTRO F. A. CANO.
compra permanentemente la Oficina
de Pedro A. López.
Posada & T obón.
En las cuatro Exposiciones nacionales del Centenario,
celebradas en Bogotá, Medellín, Cali, y Manizales,
POSADA & TOBON obtuvieron ,, margen izquierda La mejor pega
TODOS LOS DIAS
Juan E. mano é Hij os.
4
~- ,. po•v· o· -DJlc 1/ del no Nus, Dlstnto de.Yolombó ; para bicicletas t 6 ' l -• jL¡¡ ~ 1M_ "- •- 2. 0 Un derecho eqmvalente á la Y a~ oro V1 es, se .............. :MHHHMMM /l - - · :.:. 1' séptima parte de tres y media accio- ~en:~ en la Droguerta de H. de P.
1 1 f b • · d 1 - A · d B ·b 1 · 1 1 nes de veinticuatroava en la mina · ·
PARA D 1 e l
. E M B RE a nca a por os senores rms, e ai osa, os meJores po- «La Caliente» sita en el D'strito d ••••••••••••••••••••••••••••
•
voreros de Antioquia, se vende garantizada. 1 Amalfi; '
1
e i VELAS DE COLOR : 1 • Velas de color faroles de papel juguetes lindísimos fósforos 3. 0 Do_s acciones . en _la mina d el : • :
' .. ' ' . Guamo, sita en el D1str1to de Santa ·: : 1 Estamos fabricando con especialidad 1 de Bengala, CaJitas con confites, y todo cuanto usted necesJte Bárbara; i • grandes y pequeñas, propias.
para Navidad, lo consigue en 4. 0 Dos y media acciones devein- 1: para el Arbol de Navidad, : •• Ruanas de lana. Ruanas de hilo. •• tiouatroava, en la mina denominada : a caban de llegar á :
Al.r 1' EL POLO Y CH ANTECLER 5 «!Media Cuesta », Distrito de Cañas- : • 1 10mbras forradas en buena va- ... · •••••••••••eeeeMHMMM gordas; . : El Polo y Chantecler : f G ld 1 • . 5. 0 La tercera _pa~te de la ~una : 5 • :
1 que a, y u a rapa S. • i D~ lD\ u.-¡ flift. 4LLD lf1) 1 de «San Juan», Distrito de Bohvar. , ••••••••••••••••••••••••••• :
1
Cortés, Duque & ca - .1 -~ J...\\JL 11. .ñ\.._ _j[}¡l~Jl_ sa~~:d~~~ul os est án perfectamente 1 "La Bot' a de Oro''
8 • 1 de Sastrería se ha hecho cargo el Sr. Alfonso Posada e Ente~de~se, en Popayán, _con la · · eeeeMMMM.MMeeeeMM 8 Gavi_ria,. merecedor d. e. t.oda mi confi. anza 1 Sra. TransJto Del.gado de Unbe. 6 ,
1
- d d 1 d d L Permanente surtido de calzado
V a 11 G . 11 . '& e ,1 y a qmen pue en. Irlgirse os pe 1 os . - a meJOr pega . para caballeros, señoras, y niños. 1 a rel ensteln la con la segundad a~soluta de e para b1c1cletas y automóVIles, se Salón eepecial para señoras. 1 quedar complacidos. e vende en la Droguería de H . de P. Bajos del Palacio Amador, frente
fabri=vr~e~~ni~·~~m~~ cALDAs . a ........ .:;:.:::-......¡JR.&C.Para abrir~~R··~~~·ino 2
toda clase de artículos de mármol y piedra artificial, para lo
cual cuentan con un artista de larga práctica, y · con mate-¡
rh1es de primera calidad.
Se hacen cargo de la construcción de pavimentos de mol3aico,
fachadas, monumentos, columnas; etcétera, de la clase
y estilo que se desee.
Gran surtido de mesas para mostradores, consolas, cantinas,
de lavamanos, etcétera, etcétera.
Precios equitativos. 4
rl - - ' J AGIDIINAJLD®S ·l 1 Sigue la realización de artículos de lujo de toda cla-
Dr. JORGE TOBON C.
MEDICO Y CIRUJANO
Ha trasladado su habitación á la casa que fué del finado
D. Celedonio Restrepo.
Horas de consulta: de 12 á 3. p. m.
Especiales, de 7 á 8 p. m.
Trabaj3t- con especialidad en partos, enfermedades de
los niños, y en exámenes microscópicos.
• VI amos
que nuestras ventas al detal, serán úni-
EN LA VIDA
Librería de Camolina. Librería Restrepo.
Librería de Antonio J. Cano.
LUIS HEINIGER. camente de contado. La novela de este nombre, del novelis-ta
antioqueño D. Tomás Carrasquílla, y ·
1 L Para comodidad de su numerosa clientela, el alma- J.aramillo Ptlla & c. a 5 que hemos venido publicando en folletín,
cén permanecerá abierto este fin de año. ~ 4 JJ ------------------=- saldrá próximamente en volumen.
ASTA VIDO LA RAZA ANTIOQUEÑA EN PRENSA
al heroioa y á la Stovaina
Calman instantáneamente la TOS y curan de un modo seguro los
Resfriados, Grippe, Bronquitis crónica, Coqueluche, Asma,
Laringitis, Catarro pulmonar, etc .
Sln provocar Pesadez de Cabeza, Estreñimiento, Calambres de Estbmago,elc.
C. DAVID, Doctor en farma cia, en Courbevoie, cerca de Paris, y en todas farmacias.
'. . , · ' .. :·: ':.;*'·~ • • . • .:: •. - ·-' ...... - .:. . . •
•tDELLIN: DROGUERIA ANTIOQUEÑA
POR SANGRE eONQUISTA·DORA
·Libardo López N o vela por nuestro Director
Don Roberto Botero Saldarriaga.
Breves consideraciones sobre su "La Or&anl'zacl·a' n'' Puede Ud .. cOI;n.prar ejemp~ares de este pel'lódlCo en La Guon- . ~ psicología desenvolvimientO Y edu- da, El Polo, Marco A. Ve lilla, l
' Plazuela de la era-Cruz, cerca á la Notaría 1. t:i!, Manuel Isaza.
R A O 1 e 1 E M 8 R E
. ' e 1 . , d . , bl• ~rente á la Plaza de Mercado de Guayaquil, La Buena Esquina, fren~
entra Usted en nuestra Droguería: E
. sperma. Espe- 1 CaClOn. 0 eCClOn e eSCritOS pu 1- a ~onserrat~, Gregario Berrío, Plazuela de San Francisco, El B árb ula,
Cados en LA ORGANIZACION. antigua cantina de La Vi ña, Los Kioskos, ParquedeBerrío, Chantecler,
1
cantina contigua al edifi cio del Banco de Colombia .
. aw. Gran surtido de rancho, galletas para t é , en latas de á 4 L A p I e E S
t
hét:cMas.t Brandy, _whisky, vinos dulces, secos, tintos, blanco; Está de venta en la Oficina de es-
. or on, té Lipton; variado surtido de confites almendras d 1 b d d 1 d · d cubiertas,garrapiñadas,higos,ciruelas,yuvaspa~as. te periódico, á PESOS CINCUEN e pape con orra or, e a acre Ita a
BAJos PREcms Y ALTos DEscuENTos - marca ~~El Aguíla", calidad superior. De
11 Restrepo & Peláez.-Droguería.-Medellín. l T A cada ejemplar. v.e,n~a en la Administración de este pe-
"'"-- 4 ./J TINTA especial para periódicos, de venta en la Oficina de riOdlCO, por mayor Y al menudeo.
~ este interdiario. D4PRENTA DE «LA OBGA.."iiZAOIONJ
,t
~·
' '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 588", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685833/), el día 2025-08-10.