~l'(tatd ~omín!lo 6 be ~unío be ~84
U3CRICION
JIU" Z.f¡¡¿ año 1 Q reales,
¡Jor trimes,1'p, ?) rea/es.
C'lda núlll, 1JLeüo real.
INVITACION A UNA R8UNION CONSERVADORA.
En El Día apareció un artículo con el título de E~ecclone~
i que ti ene por obj eto e1Citar á los sufl'agante~ parroqUlale~, a
los electores á los miembros todos del partIdo Conservador:
fí a óal1/lonar ' en 1nate-ria de elecciones las simpai'ias personales
que l)/¡¿r{,an tc/U!J' por este ó por .el otro candirtalo, á CO¡Ls~rlerar
,')olfl1n~ !I,te el interes com'un del partulo U071,se1'vador que es ~l '¿nteres
de la 1n yoría lIacional i a 'reunir su,~ esfuer::o,~ i sus voto,~ á fa1JOr
de VAO solo d J WS candidatos propuesto" d fin de. e.vitar ('/ que la
'vi> iu/t del p{1¡rtiflo tcngrl lJor re:.¡ultal,o un,.';¿ cosa peo1' que la exalio¡
¿ d(', U f¿ candidato poco aceptable á algunos Consu'varlores,
á saber: la ex(~ltaGÍon d ,¿ candi,Lato único del pa'rtido qu.e ha qlJ¡C'
ririo Urvm.:;use liberal porque algun ,¡¿omble }uf,bia de t01ltUJ', i por
consiguiente la exaltacion de ese partido clltero.
ACí'ptarnos sin reberva tan patriótica i~ea. Lo qu.e ha
viciado rauicalmente entr~ no:sotros la práctica del Gobldrno
r l~ pl'e . entativo, ha sido la desgracia de nuestras division Js
:leccionaria ,que ha te nido pOI' consecuencia jeneral el que,
con e ' cepcion tlel jeneral Santa~der,' l:ingullo de nue. t~os P.resident
s haya sidu elevado al eJ ercIcIo del Pou r EJecutlVo
con el voto popular. Todos ello:,; con la e:scepcion ihdicada,
11an nec sitaJo ue que su elpccion fuese, como dicen, perfec-
~ ionada por el Congreso, .
H emLls dicho que esta es una gran desgraCIa.
L!l. primera co lJicion para el Gobierno e.i la opinion-la
prim .ra nece3iJad para. un go bernante electivo es la pnp.ulari
lad, Sin opinion, el Gobierno no tiene .fuerza-sin populanJad
suficj e nt~, el O'obernante carece de la nlltad de su titulo, de un
titu .o mora, aun1ue e tI u o ega, con:s 1 uClOnal sea ompleto.
¿ De qué pueJe provenir que nue:stros tres últimos Presidentes
no hayan sido electos popularmente?
¿ Dependerá de que e] partido Conservador á que ellos
p ertenecian estuviese en minoría? No. Reúnanse á l~s votos
que o btuvieron el Dr. l\fírquez, el J eneral H ,llTan 1 el J en
eral 'Iosc¡uera los votos que obtu \rieron en caJa v z resp
ectivamente 103 otros candidatos del pal'tiuo Consenrador,
i cada uno' de los tres Presiden tes habría resultado popu-armen
te electo,' i se de:scubril'á que los Conservadores ~omos ,
la. mayoría n cional. E~to~ es particularmente CHHto~ respecto
de las elecciones de los jene'rale:s Hen'an i 1\10 r¡uera,
Si es, pue,~, ci ~ rto que los e nserva rlores .'omo. la mayoría,
¡ <.h qué pro\riene que jamils háyam):s po,liJ·J exa ltar popularln
'~ nte á nU3stros canJiuatos,ue qué pr\lvi :~ n~ que jam.\5 hr\yamos
p J ido reunirnos, compactarnos i demostrar con nuestra unioll
nues tra fu erza incontestable?
Lo din~ mos .
La causas de estas de gracias se hallan en tres partes en
partido-en lo candidatos-i en la Constitucion.
Las causas que exi::;t~ n ~n el pal·tido son nU E'stra apatía,
estra indiferencia, nuestras sim;latías i antipatías pprso,~~~les,
1 abandono en que dejamos el uso de los dos derecl:o~ polltlcos
18 preciosos -la libertad de imprenta - i el derec ho de a:so-ciacion.
Las causas que están en los candi~atos se reducen á ~os
i las indicaremos con sus nombres - vallldad y falta de patnot
i lno.-Vanidad; ¿ porque qué otra cosa es el deseo de ver
fi u'u rar nuestro nombre en las relacion ;:!s de 103 perióu i cos
a ~ompañado de dos, diez, veinte, cincuenta vot,)s? i qué es
sino vanidad el ueseo de poder decir: "En el año tal tuve
tantos votos para Presidente de la República; es cierto que no
i eleJ'ido, es cierto que ni siquiera entré en cántara; pero en
n 103 votos que tuve demuestran que no c.arezco d e alnl.g ,os. "
Ita de p::1triotismo; i porque qué es satIsfacer una vanls causas de division?
La apatía, la indiferencia del partido, la simpatías i antipatíu~.
p , . rsonales de,los .r~iemb~o~ que lo co~ponen, solo pueden
COrrejll':se con el eJercIcIO practIco de la hLertad de imprenta
i del derecho de asociacion.
. La libertad de ,imprenta que entr~ no otros se ha empleado
Jeneralmente para 1I1sultar, para ut'l'lIgrar, para calurnoiar para
echar lodo s"hre nue~tros hombre:s 11 as eminentes, como' 'obre
nu ' tros hombres mas osr.ufos-la libertad ue imprenta bien
empleada :s el primero i <.1 mejor de los correcti'Vos que
pueJen a pl1carse al mal, SI los redactor s ce Jos, pl'incipales
periódicos del partido Con, ervador se uni,e. en para pI' roner
J proclamar un solo candIdato, como hac n los perióJi ,os
N orte-umericanos, el resulta.do aquí sería el mismo que allá,
el resultado sería la esclusion pre \ria i defil itiva de tOU-08 los
canuiJatos menores, que solo contribuyen á emb razar al
partido que les da esos votos efímeros i frus·tráneos,i a perjudica,r
a impedir el triunfo completo en las elecccione:s. •
¿P~ro cómo puede conseguirse fJue los redactol'es de los
perióuicos echen a un lado 8U~ simpatías personales 1 La res.
puesta. es mui cl~ra au?que dura de tragar,-Para que los d/~rna
ren'uncum a ~ sus sunpot'¿as, personale,'\, es necesario empezar fJor
Tesolvernos a no quererles tm.pontr las nuestras. El Día i el Tio
Safl,tio,~O p~o~lama.n al Dr. Gori i cuál es el medio de que
r.enunclen a el ~n ,caso ?e que rea.l,mente convenga así al p: t.
tldo entero? ¿Sera deCirles, por e.1emplo: ~'.No, el Presidente
debe ser el Dr. Cuervo, renuncien UU. al Dr. Gori?" Malísimo
meJio. Porque El Día i Tio Santiago repli~al'ian i cun raZOn:
t~¡f por qué hemos siste.
Pero en fin, siendo cierto que es p:lra obtener la un ion es
necesario fJue alguno ceda, i quién d eberá c euer? ¿ i cuál es
el medio que. dE'~erá emplearse con él para que ceda? ¿ qué
razon deber:l darsele tan poderosa que pueda considerarse
COLll"J moralmente obligatoria?
i Quién deberá ce-ler? Er .. QU~ TE::-iG .\ MENOS VOTOS. No el
que teng,l. m~nos m:, ritos pOl'qU~ e a es materia de disputa
acalorada I eterna: el que ten,ga menos votos, por'lue eso si no es
m:ltdria de disputa., 'eso es un hecho material que puede co!n~
probarée - porque esos \'otos perJíuos uo exaltan á la Presidencia
al que los recibe, i sí pe·:judican al triunfo del partido
que los pierde.
i Qué razon hai b:l.stante poderosa para hacer ceder á una
fraccion electoril.l, tan pf'u-.! rosa que pueda consid t'rarse como
moralmc,l)te oblLptoria 1-La volunhtu de la mayoría i los
intereses jenerales del pa.rtido. Si esta razon no tiene pe~o
i qué pueden valer todas la:; demás? '
¡, Pero CÓn-:"0 puede conocerse esa mayorÍJ., cómo pue de
descubrirse qUIén. es ,el. que debe ceder, á quien se debe proclamar?
Por el ejt'rCIClO d ,l der",cho de asociacion.
N uestro modo de ffi:ln ejal' las cue~tiones eleccionarias es
rastrero, es indigno, es vergonzoso, Ciertos indivitluos que
est~n mas desocupados ó que son mas inquietos que los demás
se echan á buscar individualll" 'Jnle partidarios para su eaadidato'
form 'ln, imprimen i repart n listas, corren de casa en ca a d~
tienda en thmda, esperando imponer despues á la Nacion i ~ su
partiJo el re3ultado de sus o~cur03 man, jos .-N o! no es a í
como debe proceders .., en un pueblo li bre ! No! Dejemos la
intt·iga. 1 apelemos á la reunion. á la a~ociacion, D -!jemos de
ot,rar en tinieblas i obremos á la luz del dia . -~'ranq-ueza ,ralor
public-iJad! E;to es m~jol' que proJrama~ tenebroso~, qu~
seuucciones inulviduaLes, qt.te promesas de empleos, que meo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
z
tiras, ofrecimientos, calumnias. sorpresas de todas clases!
Todo negociante que lleva libros, ántes de sacar de ellos
liU balance definitivo haca lo que llaman un balance de prueba,
que sirve para correjir los numerosos errores. Todo pueblo
libre, todo partido político ántes de proceder á la eleccion definitiva
debe hacer una ó mas elecciones de prueba que sirvan
para atraer á la mayoría los votos perdidos, los votos de mera
simpatía personal.-Esto es 10 que se hace en los Estados
Unidos. Aprendamos de los Norte-americanos la prácti'ca
viva del Gobierno representatiyo, como hemos copiado de ellos
la. doctrina escrita, las teorías muertas!
El número 2.0 de El Nacional propuso un arhitrio para
conseguir la reunion del partido Conservador. Este arbitrio,
no lo desconocemos, ha siJo acojido con frialdad. Como
El Nacional no se propone encapricharse en una idea, como
El Nacional no pretende, aunque lo tenga. imponer un candi.
dato sino compactar los votos del partido ~'uyos intereses representa;
El Nacimt(Ll boí presenta el siguientp. recurso, como el
mejor, pues no e tú sujeto á ninguna objecion plausible:
" Reunir una grande asamblea de los 'micJm.~íos consetvadores
re ülentes en Bogotá, i hacer en ella, u·na e¿ece-ion de pru,eba, pa1·a
ddenninar el cani¿rlato definitivo que debe píoctam'Lf eL partido C011Lprornetiéndos~
los 1ll,iemh ros que asistan á la asamblea ú vol ar i t1'abajar
legaJmente por el candidato que obtenga ""a·yo!' núm,crfJ de votos
en la reuníon." .
Esto es lo que llaman los Norte-americanos una Con\ren.
cion. i Hagamos una Convencion á la Norte.am ricana; despues
de tantas divisiones, aprendamos siquiera una vez á unirnos 1
Los redactores de EL Nacional tienen seguramente su candidato
propio - quizá cada uno tiene el suyo di tinto- pero
ellos no vacilarán en dar el ejemplo los primeros, en ahogar
dentro del pecho sus simpatías personales, en olvidar sus mas
invencibles repugnancias, i en proclamar, en sostener, en
.apoyar, en propagar con todas sus fuerzas, con todo el valor
de su alma, con toda la puhlicidad de su periódico, la candida.
tura conservadora, la candidatura del partido, sea cual fuere
-el hODlbre en quien se encarne! - Gori - Cuervo -OspinaBarriga
- Gómez - Ordoñez - De Francisco -- cualquipra es
bueno: todos tienen sus méritos, todos tienen sus defectos;
corno hombres todos son iguales - como candidatos 1 mejor es
~l que reuna mas votos porque ese es el símbolo de union, la
guía del partido, el men:sajero i garante de nuestro triunfo! El
peor es el que tenga ménos votos, porque ese no hace mas que
-embarazar, estorbar, impedir. dividir, debilitar! i 1 todos los
que tengan ménos votos son peores!
Los peores son los que tengan ménos votos aunque fueran
los mas intelije ntes, los mas capaces, los mas virtuo os, los
mejores como hombres E-Por que lo que dá fuerza a un gobernante
no son sus méritos personales, sino la opinion que lo
eleva i lo sostiene!-Porque bai otro pol¡ticamente peor para
nosotros que todos nuestros peores; i ese es el candidato único
del partido liberal progresista, el jeneral José Hilario Lopez !
Lo peor para nosotros no es la el~ccioll de un candidato
que nos repugne; es la exaltacion del partiuo con quien ya
no podemos transijir, porque no ha querido tl'ansijir con
nosotros!
El jeneral Lopez es boi para nosotros lo que era para
nos(}tros Obando: en las elecciones de 1837, lo que 01'1 1
Ospina son boi para el partido progresista - ahsolutamente Uta·
ceptable.
Sin duda. que si el jeneral Lopez resultase electo. el
partido Conservador •.•• lo toleraria, como Presidente lej itimo !
pero comu una desgracia constitucJOnal1 A falta de c.uridad,
conservaríamos la paciencia, la resignacion i la esperanza!-
-o-lo~ Consel'vadores no lo hariamo:o; al jenel'al Lopez en 1840!-
Pel'o, amigos nuestros, hombres Consu'vadores, clero d~
la N upva Granada, artesanos de Bugotá, gua.ro ¡as nacion::lIes
de Té3cua i de Aratoca, de Salamina, de O.bejas, de la Chanca.
soldados da Huilquipamba, sabaneros de Buenavista, cachacos
de la U nion, a.dmiradores, amigos i compañeros de N eil'a!Antioqueños.
caucanos, popayanenses, cartaj neros de 1841!Oh!
vosotros todos los que espu~i.stl, is vuestra peguridad, los
que abandonasteis á pié vuestl'os hogares, v uestros talleres,
v uestras esposas, i vuestros hijo8, los que perdisteis vuestros
miembros, los que vif.teis l)erecer a vuestro lado' á vuestros
amiO'os i á vuestros deudos, por conservar la libertad i salvar
el • . . la Patria !-¡OS dejareIs cojer ahora por la intriga, lo que no se
os pudo arrebatar entónoes por la violencia? ¡ despues de
haber sido tan fuert '-~s os demostraríais tan débiles? .l i despues
e haber triunfado por doce a~os con~inuo~ os deJareis llevar
•
por cuatro al estado del que aguanta i del que aguarda?
Paciencia 1 resignacion! esperanza !-sublinles virtudes sin
duda !-pero triste situacion de los que necesitan practi~arlas ~
¿Cómo evitar esa situacion ? ¿Votando ?-N o.-Votando
unidos I-S01Iws los 1nQ¡S; unámonos i seremos invencibles.Seremos
vencedores!
Lo que hace la fuerza no es el nlÍmero sino la union; quien
dice division ' dice debilidad. La caben ra de una mujer tomat
junta resiste mas que las infinitas hojas de los innumerabl s .
árboles de todos los bosques del mundo, tomada una a una!
Reunámonos, pues; pero reunam0nos de veras, reunámono.
materialmente, reunámonos en asa mblea,hagamos nuestra pl'ueba,
espurguemos nuestros votos-abandonemos . nuestras si m patias- '
01 videmos nuestra repugnancias - concen trémono sin resen a
en la fuerza de nuestra union, al calor tan solo de nuestro
patriotismo.
Cuervistas 1 la Patria vale mas quPo Cu ,n ro 1- Gorista ! el
partido de Gori vale ma:s que GOl'i 1 - Ospinistas 1 Barrig uista ~ !
los cuatro años que vienen valen ma que Ospina y que Barriga!
i Es esto deciros que renullcipis á \' upst!'os candidatos, quP
se les esc luya desde OJhora absolutamente ? N o! Viva el
dato! - pero acabemos de una vez con los (al1didatos !
Los pL'ogl'esistas se juntan se entienden, se l'iacrifican uno á
todos. Para asegurar á Lopez ya ban de. pachado ú Florentino.
i Ah jente buena de combate, jente un.ida, jente avi ada, jent
traviesa i despierta! p rmitid á t'stcs pobr s . conservadores tan
qnietos, tan pacíficos, tan man os, permitid que os imitem '
esta vez á lo lnénos en vuestras viv ,zas 1
Ellos. ya ban tenido sus conc iliábulos - hagamos nosotro~
una gran reunion, una r union que. irva de ej mplo, una reunion
pública que sea la prilnel'a gran manife ·tacion de un
partido poderoso que no nece ita ocultarse, que no teme la luz,
que no se asusta de sí mismo 1 El Nacional que ha tomado la
iniciativa de la iJea, quiere tamb'ien tomar, porque alguno ha d
tomarla i el tiempo ul~ie, la iniciativa de la ejecucion! L
Redactores de El Nacional se toman la libertad de designar por
lugar de reunion el Coliseo; los Redactor esperan qu no e
If'S negará para la reunion legal i pae ífica de un gran partiJo !
El lVacional se toma la libertad J d~gna.r como mi rnbros
d la comision directiva de la l' union á los iguientes Señores cn
cuyo patriotismo i acti vidad confian:
Dr. José Ignacio de lVI41'quez, ex-presidente i senador.
Pastor Lozada , mercader.
Juan Antonio Mal'foyuin, hac ndado i representante:
José Antonio Cualla, iml:>re 01'.
Dr. Juan Clímaco Ordoñez, com .rciante i senador.
Raimunclo Santamaria, com 'rciante.
Andres Sandino, hacenuado.
José 1\1aria Groot. hacendado i arti 'tao
El Nacional presenta las siguient s ua e::
Nadie a 'istirá con armas ..
La comision r partirá esquela:;; de invitac ion. En cada
esquela e Qspre ará que el objeto de la. mallifeslacion es r unir
al partido conservador en Ull solo candidato, en l candiJat~)
que designe la p·1 ura I idad absoluta, i que lo" que as istan quedan
pOl' el mismo h cho comprometidos voluntariamente á sorne·
terse á la decision d.e la mayoría.
La .comision dirijil'á esqu elas hasta á 1,000 persona
No po Irán dirijir e quelas de invitacion - al Pre 'iden
ni Vicepresidentp. de la RepLib lica, á los . Secretarios de E "ta
ni al Gobernador de la provi ncia.
A cada esqu ..la . compañará l"lo comisi0n varios ejemplare
de una lista impresa de los candida.to conservadore llla n
_boga para facilitar el voto.
La comision fijará el dia de la reunion que no pa. ará de la
próxima semana i que será designado en cada esquela.
Cada . quela <1 ::- invitaci'On irá encabezatla así:
j VilJan los lJrincipio' consert~adu,.es de la liberlad .'
La reunion st'rlÍ de Jia, de las ooce á las dus.
La reunion votará a puerta ' cerrada.
Nadie entrará al lugar de reunion sin presentar á la pU f'
la esquela de invitaciol1; la comision tomará las medidas necesarias
para asegurar el ÓrJell.
Anles de votar habrá discusion por el tiempo que la
comision determine. La comi::)Íon llamará al órden a ]os que
se acaloren en demasía.
La votacion se hará recojiendo un miembro de la comision
los votos en una. urna a estilo .leji:slativo. Si a la p imera
'prueba no hubiere una mayoría absoluta, se concretará fa
nueva votacion á los dos que hubieren reunido mas votos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'11 NAel -L.
Terminada la votacion se servirá un festin frugal de vaca
asada con cerbeza i vino.
El Nacional contribuye con el producto de la venta de
este número i con Ja duodécima parte de las suscripciones
recibidas hasta hoi. La cuota de cada invitacion se determinará
por la comision directiva i no pasar{ de medio real.
~ 5
Juzgamos que será del agrado de nuestros lectores el
siguiente artículo traducido, tomado de La Prensa de Paris,
artículo tan notable por el estilo como por las ideas. Conviene
advertir que La Prensa ha tomado ante el Gobierno pro\'isional
de la República una actitud tan ;ndependiente, c·omo la
que mantenia ante el Gobierno constitucional de la monarquía.
El tono jeneral de aquel periódico le ha merecido el calificativo
de periódico conservador de la República,
LA REVOLUCION 1 LA REPÚBLICA.
"En el. grave momento en que nos hallamns, nO hai
verdad tan clara que no deba repetirse, i repetirse sin cesar, en
todas partes i bajo todas formas; no hai preocu pacion por vana
'que parezca que no deba combatirse séIlamente.
La República está llena de amenazas i de peligros, esto
dicen lo que soto consult~n Jo pasado.
Lo pasado! i Pero cuándo queremos penetrarnos de esta
v erdad: - Que la humanidad anda siempre i nunca retrocede?
1 aquí nos dil'ijimos tanto al homhre del pueblo como al
hombre de mundo, á aquel porque cree en todo sin exámen - á
e. te porque hace gala de no creer en nada.
1 decimos:
El COl'azon del hombre arde con una sed inmensa y siempre
nacipnte - la seu del bien eternamente ascensional y creciente,
es decir, del bien infinito. En filosofía esa idea se espresa con
la palabra: perfectibilidad,- en las artes con las palabras: investigacion
de lo ideal; - en política con Ja palabra: progreso.
R progreso anima el corazon social, como 10 ideal anima
e l corazon humano. Las sociedades mal constituidas anhelan
por estar bien, y luego mejor, i cada vez mejor. Hombre ó
nacion, ese deseo todos lo tenemos, i desue que nacimos. Ese
deseo es el signo que distingue al hombre del bruto, es el vivo
ello impl'e o por Dio; en la criatura.
Por con::;iguiente si drcís:
La humanidad jira en un círculo que la hace volver sin
cesar á su punto de partida, decís una monstruosidad.
Porque esto significa:
La Providéncia ha encendido en el corazon dp.l hombre
una sed que le ha pt'ohiuido que apague, un deseo que no
t¡uiere que satisfaga, una necesidad implacable i que jamás
podrá quedar saciada.
, O en otros términos: - El dolor impulsa naturalmente al
i}ombre al bienestar, pero cada paso que dá pura alcanzar la
, , • d 1 h adoptan el nombre por especulaclOn, para gozar e. a onra.
i ventajas que puede procurar el aparecer como mIembro de
una iglesia, cuya moral ~n piea en t~das pal tes 11al ,mayor con:
fianza hasta a sus ma fUl'lOSOS enemIgo; pero a a como aqul
hai una inmensa mayoría que cree los dogmas i practica los
preceptos del catoli cismo; que ama entr~ñablemente su fé, i
atiende á conservarla. E:'ita O'ran mayorta era notablem nt~
contrariada en sus intereses por la polltica mañosa i absorvente
de Lnis Fdipe, que procuraba ab;üir i esterilizar toda
especie de libprtad. Esta ~'azon por una ,p,arte" i por otra la
cOlnricÍon que hoi domina a todos los catohco:s ~lustrado~,.d
que la situacion mas ventaj ~sa para ~l desarrollo I propa~ac~on
del catolici 'mo en todo pals, es la de un~ eompleta 1 bIen
asegurada libertad ci\~il i l'elijiosa, han hecho sin duda, q~e los
católico:s de Francia, hayan abrazado con el mayor entusui. .. mo
el partido de la República. ~o~ ?bispos h.an espe ~i.1o elocu,entes .
pastorales apoyando los pl'IUClplOS de. l'tberta~, 'lguaZt1.ad 1, fraternidad,
proclamado:'! por la revoluclOn; exttando , a pI' .star
ayuda al nU i~ VO Gobi rno para que mal,lÍen~a el orden l . la
paz i probando, q? ~ es ~n deber, de conCienCia la cooperacl.oll
acti\ra de los catollCOS a la mejor marco,ha de los negocIOS
públi~os. De los muchos d~cumentos d; . psta clase .qu~ han
publicado los periódicos europeos; vamos a lI1sertar la sIgUIente.
INSTRUCCION PASTORAL DEL SEÑOR OBrspo DE LANGRES.
. Perl'ro L"u,is Paritis, por la Misericordia Divina i la g1'acid
.de la Santa Se.de Apo.¡;tólica, Obispo de .I:an~res. . . .
. Al clero i á los fieles de nu..estl'a Dwcesu, salud z hernüclOn
en N. S. J. . .
En las graves i solemnes circunstancias en que acaba de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
co!O{:arnos nna re\-Tol ciol} tan 'ubita i prodijioffi,. tel1t'is der
Icho, ilastr, rr ui caros hP.l! m.tHl " de ~:-;perar de no otros,'
i<1en1tt:itrno' , Ti g'l ' ,' H'~ lo pa~a dG Ó ~ohre el tJOl'venir,
~as ue COl1Jucla cri ,ti~),na r. nl. lo presente,
L ~):1~ltJO' no e.:5 ya nu ~ tr ; D' o.' lo juzgó i se ~os hará
la justicia de confe al', que no hemos ,e3perado su calda para
seii:al r decidKla i clill'am nte su d saCl rtos. Pero tanto como
importa r esist' r á lo~ embat~s corruptores de. una potencia
armada c ,m toda. su fuerza,. ()tro tanto convlen ~ mO.:itrarse
inuuljen~e i j ~,nel'oso con este mismo pode.r caido i fujitivo.
El pOf\Teair est:í en las manos de DIOS; pero el yende de
nosotros aseO"urar sus v ntaja, p,orque pOUClnos deCIr de la
feliciuad pre~ente lo que San AgQsÜn decia ue la salud eterna:
"El que os ha cri do sin vosotl'O no 03 salvará sin vo otros."
E: la gra.cia de ])io~ la que lo ~1ace to lo eu íl.o~otl"(}S; pero
lla no hace nada sm no ~ otros, 1 e pOI: esto que el ApQ.stol
no temió Ualn rnos coadjutor de Di l)s.
Touo depende d ~ lo presente ~ cuil"s son pues, nuestros
deberes como ciudauanos catól icos para. lo pl' e ~;, .nte? Ell otros
t érmiuos: icuáles son los debere-s cívico ' que la lei de Dios
110S impune en e3te momento? Vamos (t d eciro:)lo en poc,as
palabras, c.arisimos hennano,s.
El primero ue estos debe:es: el q~e, po~ el momen~o
encierra todos los otros.,. es umrnos. declJl(la 1 francalH i:;nve
al Gobierno provi~orio i el de r conocerlo i sostenerlo por
tou{JS los actos de nuestra vida pública i pri,racla.
Conceblmos mui bien i respetamo~ las diversas inquie tudes
que inspira este órden de cosa tan nuevo ¡ ta~l súbito.
El nombre solo de República infur~de desue luego iueas ue
t error i de sangre.
Bástenos deciros carísimos h ertnanos; que e"ta preocu}
1acion uuida. á. nuestl~os recu~rdos l?aci?nale~ del fin del último
si rrlo, debe diSiparse con la re~~XlOn l. delante de I~:) hech.os.
Si hai r e públic<»s d esorJenadas I angnenta:) ; las hal tamblen
luui pacíficas y ~bien esta.blecida,s~ ~. hace 60 a1ño~ que una
gran parte del N u e vo~m~ndo es r~Jl(!ll por un Gobierno rt'pu~
hlicano bajo una C{)nstItuclOl1 que ua a los pueblos, sobre todo,
respecto de su~ c?nciencias las mas ~mplia.s i rrancas lib ~ rtades.
Una repubhca puede ser mUl 1l10fenS1Va. porque ha.ce
n ucho tiempo que se dice "la R e pública de las letras," para
sicrnificar la literatura. Una república pueJe s t'r tambien
ln~li santa. Siempre se ha dicho, la República i no la Monarqu:'a
cristiana para sicrnificar laIV"le ia; ¿i que cosa hui mas inof llsiva
que la literat u~a? i Cuál nlas s.. .a n~a que la Iglesia de Dios ~
La proclalnaclOFl de líi Repubbca. no puede ser IH~rs d:
ninO'una manera, ni aun para ~as con C If~nClas mas dPllcaJas,
un .Jobstáculo para unir;:se inmvdiata i fuertemente al Gobierno
provisorio.
Tampoco puede decirse: que los actos de este Gobierno
se opon,2;an á que todos los católic0s l~ pre , ten su as e ntil~ie :1to.
Nada hai en sus actos que no se dIrIJa a la conservaclOn Jel
órden i al respeto de la relijion, que es e l órden por esc lencia;
pues que ella es la base ue todos los deber~~. Hom~res
enérjicos se han encontrado al frente de este GobIerno temIble
por circunstancias irresistibI s que. rue.~t"n.i (~ e b n llama.rse
providenciales; estos hombre.s de ll1tell.lt:'ncla 1 con~a.::!:raCII)~
han desarmado la anarquía 1 todos sus esfuerzl>s tlf>nden a
preserva/rnos de este. horrible azote pl' pal:ando la Constitucion
definitiva de la NaclOu por la NaclOll misma.
No puede desconocerse: .que e--te , encar.~o. es glol'i?so i
ro ritorio; pero que no se olVide. que. el sera meficaz s:n la
cooperacion ue los hom~res de bIen; 1 á ,la cabeza de lo~ .. hombl'es
de bien colocamos a los hombres SlllCel'amente rel1Jlosos.
Que no se no~ preguntr, pues, si SJ puede ó si se debe
apoyar al G:0biernü res ultante ~le. los últimos acontecimientos
p úblic03.-Clertamente, todo cristIano puede hacerlo en conciencia;
pues que él no propone absolutamente nada que sea
contrario á la leí de Dios. Debe tam bien hacerlo, porque
no podia rehusársele este apoyo lej ,:timo, s.in, esponer á ~a
Francia á los horrores de la anarqula y qUlzas de la guerra
civil. Ademas, todos los principios de la doctrina católica
enseñan unánimemente : que la omi: ion de un deber, cuando
oe ella resulta ó puede resultar un mal mui grave i sobre todo
un mal público, es por s} mi:sma un~ Íalta grav~ en et tribunal
de la conciencia; es deCir: en el tribunal d.e IflOs.
Que todos los católicos, pues, permanezc'an tranquilos
llenando sns deberes como ciudadano: que los rnpleados se
mantenQ'an en ns de tinos con el degeo s~ncer0 de secundar
las mir~s del Gobierno, sobre todo, en favor del bi n público;
I
;:¡in resi~tellcia. i ~e contenten con hacer ver con su conducta,
que ellos 00 mereClan esta muestra de .desconfianza que ptled~
ser errónea l>ero disculpable en circunstancias como las pre entes.
Que touos paguen sus eontr~b.uciones regularmente, i aun
adelantau~\s, si les fuer posrble, para su bvenil' á las necel)icfades
presentes i para reanimar la confianza pública.
Que todos en fin harran ver: que verdaderamente busc!l
ante toJo, el r .-ino de Dios i su justicia, bien persuadidos
ue que todo lo dern no í o aee s o al un cristiano;
porque no es el reino de tar ó cual drnlIstía: el de tal ó
cual sistema el que pedimos todos los dias en la mas suhlime
<.le los oraciones; es úlli~amellte el reino dp. Dios. u Patcr
noster •••• ad yen ¡at regnu m tuunl: el reino de Dios, que es el
reino de la justicia i de la libertad para tOU08 1' de la paz i ue
la union entre todo.
Así pues, carisimos hermanos, es preciso que no tengamos
ahtipatía por las tres palubras que forman el progl'ama del
nuevo Gobierno. Al contrario, nada lnas profundamente ••.•
i Qué el io"o yo ! Nada mas e clu:sivamente cristiano que tas
tl'€>8 palabras inscritas en el pabello.n nacional LIBERTAD
IGUALDAD, FR_'\.TEHNIDAD.
L¿"jos de r o.C'hazar <:'stas u blimes palabras el eyistianismo
las revllluica como u obra, como su creacion. El solo, él
las ha intro lueiJo, las ha consagrado, las ha hecho practicar
en el rllUndo. Han podido u urpiÍ'r. ela ': han podido us r1as
contra él: han poJido aún pl'ofanarla~ en su nombre; pero jamás
se ha podido ni profanarlas, ni desconocerlas, siguienuo sus
ley .~.
Lo que dehemos pups pedi,. á Dios ante tOllas, cosas carí-irnos
h ... rrnClnos, lo que debemos supli arle fe .. TorosamE'nte,
es: que todos sc r uetren de la v rdadera int li.iencia j del
amor d . esta cristiana uiyisa: LIBERTAD, IGUALDAD,
FRATEHNIDAD,
Oh SI', que todos sean libres para hacer el bien: que
s~an todos igual s delante de la lei; qu~ todos sean herma.
nos spgun el Ji~\'anjelio, i la R ... pública france. a benJita por
la Iglesia, será al mismo tiempo b(~ l1(lecida por los pueblos.
t PEDRO LUIS ODlSPO D~ L.ANGRES.
_eaa
AVISO.
Lo:;; E(litOI'P'S del Nacional no han omprondirlo la redaccion
ele este pel'i ódito on 11lirn:-; de Iuc)'o, como pll ~de coI/'jir e d 1
inflmo 1)1' eio tí. qu ~e ofre¡ 'e: "u objf>to ha , ieJo proeurnr al partido
eOll~e rv(.HJ 01' un Tlwdio (le propa g'~ r ~U' principio~, oe dcftmd r 'us
derecho:" de l'e ~ JlOnd e l' n la,' calumnias que el de, p eho <.le u~
enHmigo le prollign; fa '·ilitar 01 exámí'n ele la, eue t.ionf'::- tIe
intel't> público, y la puLIit:í1cion ele t ,/(la idea de mf'jorn Ó le
utilidad cOl1lun. Rpmit n e 'te nlllllerO tÍ lo.' uj ::Ito ' que juzgan
di ' puesto: á. u~(!l'iLir~c á él, Y l(l~ rpcollliendau que faciliten I'U
lectul'n á lo:s d ~ll1á ' pn l'a que con eido el objeto, puedan :-ou, criLirse
y r(~ lJlitir á la l'edaccion SUd e 'c rito~, que se dirijan á los :fine.
o!-ip .. e~ado, . Los encargados le l'eeiLir' la' u, cl'icionea son. los
sPÍlo)'(-> ({1le COI1I't.nn de In li~ta sig'uientn.
L UGAUES. ~1:.XORES.
BO.flota . •••• Fernando Concle.
C¿paqz[J?·á.. B -\l'nart.lino Tm'ar.
CJ¡O(;Onflí. •. J o:-:é 1\'1. a M nrtint,z.
C(ífj1.lcza. . •. David San ·hez.
La .JH e:a... Pedro Dominguez.
ftft'dcllill.. .. Victor G0111 z.
AutiofJuia ... I : idoro Vi11a.
IlimzfTgro . . . rreouomiro Gomez.
SaJltu Rosa
de O. os... I gnacio Hermmdez.
Ma'J1¿nilla ... Jo~é :iU.n GOlllCZ.
Sonson . • •• • Jo. é M.a llamos.
Cali . . . •• .. Migup} Borrero.
Bll[Ja . . • • •. Carlos :v.fartinez.
Cm·tago. . .. 1\1 fil'inno Condl'.
Su,pía ..••.. Franci -'co Palas.
rartajena .. Simon Lnvalle.
Barranquilla MI'. Dánoille.
Coroza!. • •. l\Ianuel Vivero.
.l\~óvita .••.• Fran<:isco Mo, quera
Honda ... .•. Santiago Lion.
Guamo ...•. Lui ' Caiccdo.
Ibagué .... .• Nieola E~ponda.
Ambalema .. Antonio Rubio.
Jlfompo~ ..... Jo 'é lUada Pino.
Oraña .. •. ".. M Fluel Ibañez.
Neiva ....•. Jo é Nava.
1
LUGAREs.
Pital . ..... J ORcI. Gomf'z Il'iarte
P urificacion. Flor ntillo Bár 'eva~
Pa'l/'l.plona .. Gabriel Gurda.
Cúcuta .. ... J uall Atalaya.
Jiro71 .. . . . _ Cario. Arena . •
Bucaram." ... Dr. JOil.é Ignacio
l\1ol,tinez.
Pié de cuesta Jo 'é Orl)f~go~o.
Panamá..... Ramon VHllllrino.
Pa, to. . . • .. Franci:-o('o Zarama.
Popa,1/an .... Tom(}s 01.-.no.
R iohacha . .. N ic:ola BnJ'ro~.
I I),utama'rta t Pedro Diaz OraSocorro
.. •••
Barichm·a ..
• aujil . ..••.
l'U1?ja . ...••
8ogamoso .. .
Guateque .. .
Sorlttá . ..•.•
Oaragoa •.•.
Velez ..... .
Chiqu,inq. ra •
Santiago de
Veraguas.
Dndo~.
19nacio Amaya.,
Fl'an 'i!'co PradilIa.
E4ani~Iao Silva.
J o~é M. a Vazquez.
Severo G rcin.
Miguel Garcia.
Andre. Man era.
Juan N ep. o N eira.
Joaquin de la Serna.
Pant.aleon BaIle 'teros.
rancheo FálJre/Yo a. \
i que los que sean reemplazados pel' órden ~uFerior se retiren , )mprenta de j. A. "Cuall-;;::--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Nacional - N. 3", -:-, 1848. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688318/), el día 2025-10-03.