Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3384 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Por: John D. Lynch | Fecha: 2018

La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestras grandes cuestiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presupuesto general de sueldos i gastos del Departamento del Interior i Relaciones Esteriores: para el año de 1834, con arreglo a las disposiciones vijentes

Presupuesto general de sueldos i gastos del Departamento del Interior i Relaciones Esteriores: para el año de 1834, con arreglo a las disposiciones vijentes

Por: Anónimo | Fecha: 1834

Impreso que compila el presupuesto general de gastos y sueldos del Ministerio del Interior y Relaciones exteriores, así como el Ministerio de Guerra y Marina de Colombia, para el año de 1834. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se hace un recuento detallado de los rubros destinados por cada uno de los gastos, relacionados con hospitales, alimentación, salarios, armamento, manutención de edificios públicos, entre otros; con el fin de que sea aprobado por el Congreso Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Presupuesto general de sueldos i gastos del Departamento del Interior i Relaciones Esteriores: para el año de 1834, con arreglo a las disposiciones vijentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unificación de deudas: (asuntos colombianos)

Unificación de deudas: (asuntos colombianos)

Por: Santiago Pérez Triana | Fecha: 1912

Documento en el que Santiago Pérez Triana manifiesta al presidente Carlos Eduardo Restrepo, sus impresiones sobre las deudas que ha adquirido el Estado colombiano en los últimos años. A lo largo del documento se habla de la importancia de la unificación de deudas, en especial las colombianas, con el fin de obtener mejoras en la economía nacional. Al final se adjuntan varios documentos con listas de valores y títulos oficiales del gobierno, que sirvieron como insumo para que Pérez Triana realizara sus apreciaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Unificación de deudas: (asuntos colombianos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1858

Exposición del Secretario de Hacienda Ignacio Gutiérrez presentada al Congreso de la República. En el cual se da cuenta de los negocios adscritos a su despacho; el documento corresponde al año de 1858.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Por: Jhon César Neita Moreno | Fecha: 2021

El Reporte Bio 2020 contó con la participación de 161 autores y 44 instituciones y publica un total de 31 fichas organizadas en cuatro capítulos conectados entre sí, que tratan de 1. Conocimiento de la Biodiversidad; 2. Factores de transformación y pérdida de biodiversidad; 3. Respuestas de la sociedad a la pérdida de la biodiversidad y 4. Oportunidades de gestión territorial de biodiversidad. Como en todos los Reportes, nos aseguramos de que por medio de un lenguaje gráfico sencillo el lector cuente con la información necesaria para entender el estado de algunos de los componentes principales de nuestra biodiversidad -genes, especies, poblaciones, ecosistemas y socioecosistemas-, su relación y afectación a través del tiempo, pero, sobre todo, da la posibilidad de que el lector general y los tomadores decisiones ambientales reseñen metodologías y casos de estudio exitosos que pueden ser replicados en los territorios y que nos ayuden como país a escalar las respuestas y la gestión de la biodiversidad. Este año 2021 se enmarca en el cierre de importantes acuerdos nacionales e internacionales con respecto al sector ambiental -Metas Aichi, Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011–2020, entre otros que siguen en marcha, es por eso que al igual que la recién publicada la Evaluación Nacional de la Biodiversidad, desde el Reporte Bio enviamos un mensaje de urgencia enfatizando en la relevancia para los tomadores de decisiones el uso de la información producida y visibilizada en esta publicación y en la Evaluación Nacional de la Biodiversidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos documentos importantes

Dos documentos importantes

Por: N.; Herrera Sáenz | Fecha: 1878

El documento reproduce dos informes: el primero de ellos hace referencia a la visita practicada por el director de Contabilidad general de la nación a la Casa de la Moneda en abril de 1878; el segundo ofrece detalles de los resultados del ensayo científico que realizaron dos profesores de química y ciencias naturales sobre las monedas de oro y plata emitidas por la Casa de la Moneda en 1877. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Dos documentos importantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Por: Carlos Ortiz | Fecha: 2024

El contenido de esta publicación está dirigido principalmente a los profesionales y funcionarios encargados de priorizar, implementar, evaluar y mantener intervenciones en el terreno, y que están interesados en evaluar los resultados de estas acciones. No obstante, esta es una herramienta para que diversos actores se involucren activamente en la planificación y gestión de las áreas urbanas, partiendo de la comprensión y apropiación sobre la importancia de la biodiversidad y la calidad ambiental en estos entornos. A lo largo del libro se hace referencia a recursos adicionales que ofrecen lineamientos más detallados en términos técnicos o que acompañan dichas herramientas con contenidos audiovisuales y prácticos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Ciudades biodiversas. Ciclo para la gestión de la biodiversidad en las áreas urbanas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Así pues nos encontramos con una superposición de relaciones y de sistemas agrarios, con la coexistencia de formas precapitalistas engarzadas en formas típicas del capitalismo avanzado. El objeto de este capítulo es estudiarlas enfocando los conflictos que llevaron al colapso final de las haciendas en Cundinamarca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones