Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Al pueblo Granadino

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1836
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Impreso por José Ayarza
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Anónimo;, "Al pueblo Granadino", Colombia:Bogotá: Impreso por José Ayarza, 1836. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079935/), el día 2025-11-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Por: Wendie Oriana Roldán Villalobos | Fecha: 2011

El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de la parasitación por Demodex en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real (RT-PCR). Fueron utilizados 100 perros procedentes del Centro de Acogida y Protección Animal del Maresme (Mataró-Barcelona) que no presentaban signos clínicos compatibles con demodicosis y en cuyas historias tampoco constaba que hubieran padecido esta enfermedad. Se recogieron muestras de pelo de cada animal (250-300 pelos) de cinco localizaciones distintas (cabeza, dorso, miembros anteriores y posteriores y abdomen) y se llevó a cabo una técnica de RT-PCR para detectar el DNA de Demodex. Los resultados obtenidos mostraron un 17% de positividad, de los cuales 58,82% eran machos y 41,18% eran hembras. 64,71% animales de pelo largo y 35.29% de pelo corto. La ubicación del ácaro correspondió en su mayoría a abdomen (50%) y cabeza (33,33%), seguida de miembros posteriores (25%) y en igual proporción dorso y miembros anteriores (16,66%). Estos hallazgos confirman en un amplio muestreo de campo, la teoría de que los perros clínicamente sanos pueden albergar Demodex en sus folículos pilosos, y que por ende, las lesiones aparecen cuando la carga parasitaria aumenta significativamente. Se hace necesario continuar con este tipo de estudios para determinar si Demodex está presente sólo en una parte de la población canina (reservorios) que no supera el 20% o si por el contrario permanece en un pequeño número en la mayoría de perros, tal vez en migración constante, por lo que su detección se hace muy difícil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la prevalencia de la parasitación por Demodex spp en el perro mediante una técnica de PCR en tiempo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Al pueblo Granadino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?