Fundada en 1998, BibloRed es hoy un referente mundial como sistema de bibliotecas públicas por garantizar el derecho al acceso a la información, el conocimiento y la cultura.
La importancia de la labor de la biblioteca pública en el mundo, durante el siglo XX, radicó en su universalidad, y en su rol como garante del derecho fundamental y humano del acceso a la educación y a la información. Esta sección pone de manifiesto tres momentos en los que se ha reconocido el trabajo de BibloRed en este sentido. Aquí se da cuenta de la orientación hacia la equidad que marcó su fundación en 1998; de su reconocimiento con el premio Access to learning por el uso de nuevas tecnologías para acortar brechas sociales entre 2002 y 2006; y de su contribución, a través de una programación viva y dinámica, para que en 2007 Bogotá fuera nombrada Capital Mundial del Libro por la Unesco.
Bibliotecas: fundamentos y derechos
Desde mediados del siglo XX, la biblioteca pública moderna se concibió en Colombia, en Latinoamérica y en el mundo como un proyecto de formación de ciudadanos que permitiría fomentar la relación cotidiana de las personas y de las comunidades con la lectura, la escritura y el aprendizaje permanente. A fin de favorecer el desarrollo social y humano, desde la década de 1970, la biblioteca pública se concentró en trabajar en tres frentes: la información, la lectura y la cultura. Además, desde la década de 1980, buscó ponerse al servicio de la creatividad y la innovación para ofrecer los recursos tecnológicos necesarios para dar soporte a sus programas y servicios.
Desde entonces, la biblioteca pública se ha preocupado por conocer cada vez más a las comunidades a las que se dirige, ha reconocido sus características y necesidades y, en función de estas, les ha ofrecido sus servicios, colecciones y programas a usuarios de todas las edades con el apoyo de medios informáticos. Esta primera selección documental hecha por BibloRed reúne insumos para comenzar a escribir una historia de las iniciativas bibliotecarias en la ciudad, que permita identificar algunos hitos de su proceso como institución social a la luz de su diálogo con miradas locales, regionales y mundiales en torno a la institución bibliotecaria.
La IFLA y la biblioteca pública en América Latina
La biblioteca pública tiene presencia en la mayoría de los países, y sobre su misión e incidencia social se han dispuesto algunos lineamientos regionales a partir del Manifiesto de la IFLA-Unesco de 1994. Este documento aborda aspectos clave como el refuerzo de los procesos de educación formal mediante prácticas de lectura y escritura en las que predominan la creatividad y la imaginación; el fortalecimiento y la difusión del patrimonio cultural de la comunidad; el acceso a la información científica; el apoyo a los proyectos de carácter empresarial y comunitario; la iniciativa de la alfabetización —cuando así se requiera— y la implementación de herramientas informáticas en la consecución de todos estos objetivos.
En los países latinoamericanos, la misión de la biblioteca de garantizar el derecho a la información ha tenido que realizarse, además, enfrentando graves problemas de exclusión, injusticia e inequidad a fin de consolidar procesos sociales, políticos y económicos. Por ello, el manifiesto (Unesco, 1994, p.1) indica que es preciso considerar que:
… la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que podrán alcanzarse si ciudadanos bien informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad.
Y, así mismo, que:
… los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.
Recursos recomendados
La concepción de la Biblioteca Pública en el mundo
En este apartado BibloRed ha seleccionado algunos recursos que profundizan en el rol de la biblioteca pública alrededor del mundo. Son bienvenidos los aportes o comentarios de los usuarios sobre estos documentos.
La biblioteca pública de nuestros tiempos se concibe como una institución social que contribuye a la satisfacción de las necesidades de información de amplias capas de la población. En sus instalaciones es posible acceder de manera libre a la información y el conocimiento a través de servicios dinámicos y programas encaminados al fortalecimiento del capital cultural de las comunidades. En concordancia con esto, y considerando que la biblioteca pública ha dejado de ser un simple depósito de la información o un reducto de la cultura escrita para minorías selectas, es necesario que ella misma, a partir de las actividades que realiza y de la manera como se inserta en espacios tanto geográficos como sociales, reflexione sobre su labor y su incidencia en la comunidad. Leer más.
Bibliotecas, hay de muchos estilos. Unas grandes, con mucha dotación; otras más pequeñas, unas localizadas en zonas rurales, otras en grandes centros urbanos, la mayoría en municipios pequeños. No importa el tamaño ni la ubicación, la diferencia la hacen los bibliotecarios cuando están comprometidos, y permanecen activos e interesados por la formación de lectores y por el crecimiento permanente de los ciudadanos. Leer más.
Las bibliotecas, al servir a intereses y comunidades diversas, funcionan como centros de aprendizaje, culturales y de información. Al tratar la diversidad cultural y lingüística, los servicios bibliotecarios se rigen por su compromiso con los principios de las libertades fundamentales y la igualdad en el acceso a la información y al conocimiento para todos, en el respeto de la identidad y los valores culturales. Leer más.
El Manual para contar historias —Las Bibliotecas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una guía para bibliotecarios y defensores de la profesión para contribuir a las iniciativas de defensa y promoción de la profesión. El equipo del Mapa Mundial de Bibliotecas (MMB) ha compilado algunos consejos e información útil para ayudarlo a escribir historias convincentes sobre las actividades, proyectos y programas de su biblioteca, y su impacto en las comunidades. En consecuencia, quisiéramos compartir su historia sobre la contribución de su biblioteca a los ODS a través del sitio web del MMB. Leer más.
La nueva Agenda 2030 de las Naciones Unidas es un marco inclusivo, integrado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) que abarcan el desarrollo económico, ambiental y social. A través del logro de los objetivos de esta agenda, nadie quedará relegado. Las bibliotecas son instituciones fundamentales para lograr estos Objetivos. El acceso público a la información permite a las personas tomar decisiones informadas que pueden mejorar sus vidas. Las comunidades que tienen acceso a información oportuna y relevante están mejor posicionadas para erradicar la pobreza y la inequidad, mejorar la agricultura, proporcionar educación de calidad y promover la salud, la cultura, la investigación y la innovación. El acceso a la información ha sido reconocido en el Objetivo 16 de los ODS. Leer más.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Contexto
BibloRed de la mano con las TIC
BibloRed es un proyecto formulado desde el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá (1998-2001), cuya orientación respondió a la integración de una sociedad más justa y más igualitaria que facilitara el desarrollo del potencial humano. Dicho plan dispuso entre sus metas el mejoramiento de cinco bibliotecas sucursales situadas en diferentes sitios de la ciudad, con lo cual se conformaría el Sistema Distrital de Bibliotecas Públicas (SDBP). De forma paralela, la alcaldía de ese periodo anunció el proyecto de construir, dotar y poner en marcha cuatro megabibliotecas en zonas estratégicas de la ciudad. Su objetivo era brindar a la población nuevas oportunidades educativas, culturales y recreativas, y colaborar con el desarrollo cultural de la población.
Bogotá necesita más bibliotecas. (...) Que estén más cerca de la gente y atraigan a más personas. Que pongan a disposición de la comunidad un ambiente estimulante, con muchas oportunidades para aprender, y en las que maestros y estudiantes puedan apoyarse para poner en marcha sus proyectos educativos. Que estén abiertas todos los días y que estén conectadas entre ellas y con el mundo. Que enriquezcan y embellezcan el espacio público con edificaciones y espacios armoniosos y se conviertan en verdaderos centros de actividad cultural en las diferentes zonas de la ciudad. (Acuerdo 6 de 1998 Concejo de Bogotá, art. 36)
Estas megabibliotecas se diseñaron y construyeron para albergar 150 mil volúmenes y ofrecer 700 puestos de lectura, lo que permitió atender a aproximadamente 3000 usuarios diarios en cada una de ellas. También fueron dotadas de recursos tecnológicos para brindar mayores posibilidades de acceso a documentación local, nacional e internacional, así como amplias formas de lectura y agilidad en la obtención de información. Además, todas las bibliotecas contaron con un catálogo común, una infraestructura de sistemas integrados, inédita en el país hasta ese momento, que las conectaba entre sí, y con otras redes y sistemas. De esta forma se facilitaba a los usuarios los recursos en forma electrónica, así como otros servicios bibliotecarios basados en las nuevas tecnologías.
En 2002 BibloRed fue reconocida con el premio Access to Learning por la Fundación Bill & Melinda Gates y el Consejo de Bibliotecas de Estados Unidos. El veredicto resaltaba que la Red era un modelo de sistema de bibliotecas públicas para el mundo por su fomento al uso y apropiación de tecnologías para crear y mejorar servicios bibliotecarios; y por ser, también, una herramienta para acortar las brechas sociales y de participación. El premio representó un reconocimiento a los esfuerzos iniciales de la red por expandir el acceso a la información y a las nuevas tecnologías, y por consolidar un importante sistema de conocimiento para la ciudad.
Nube de palabras
BibloRed: Premio Access to Learning 2002
Tema
y número (Nº) de recursos
contenido nube de terminos
Tema:
Bibliotecas públicas
Otros
Recursos relacionados
7
Recursos
2
Recursos
Jornada académica: Alfabetización informacional, aprendizaje para la vida
Otros
Publicado:
2010
Pieza de divulgación para la jornada académica: "Alfabetización informacional, aprendizaje para la vida" organizada por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed y realizada el 29 de septiembre de 2010 en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Agenda BibloRed Junio 2006. Siglo XX: cambio y desarrollo, medios de comunicación
Otros
Publicado:
2006
Contiene la agenda mensual de las Bibliotecas Locales de BibloRed para junio de 2006
Premio Bill y Melinda Gates: plan inicial de inversión. Informe 1
Otros
Publicado:
2002
Presenta los proyectos a desarrollar para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y de los servicios basados en tecnologías de información por parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, en el marco de los recursos recibidos con el Premio Access to Learning de la Fundación Bill y Melinda Gates
Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre
Otros
Publicado:
2004
Presenta el desarrollo de proyectos en BibloRed, sus comités de trabajo y los logros obtenidos con los recursos del Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates. También detalla la cantidad de usuarios que se beneficiaron a través del premio.
Jornadas en Red. Boletín bimestral BibloRed. Número 4
Otros
Publicado:
2005
Contiene el cuarto número de un boletín institucional con información de actividades y recomendaciones, y una editorial dedicada al libro electrónico
Informe sobre el Premio Access to Learning 2000-2006
Otros
Publicado:
2006
Presenta una discusión sobre las metas del Premio ATLA (Access to Learning) de la Fundación Bill & Melinda Gates, su proceso de selección, objetivos y metodologías de la investigación, perfiles de las instituciones premiadas y planes de uso para los fondos recibidos, impacto generado, análisis, interpretación y lecciones aprendidas, oportunidades y recomendaciones para la Fundación y comentarios concluyentes
Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed
Prensa
Publicado:
2002
Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed, dirigida a la Administración Especial de Aduanas de Bogotá
Jornada académica: Alfabetización informacional, aprendizaje para la vida
Otros
Publicado:
2010
Pieza de divulgación para la jornada académica: "Alfabetización informacional, aprendizaje para la vida" organizada por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed y realizada el 29 de septiembre de 2010 en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Exclusivo BibloRed
Análisis estadístico multivariable: un enfoque teórico y práctico
Libros
Publicado:
2013
Proporciona una guía concisa y práctica de las técnicas estadísticas esenciales en los campos del marketing y afines; además, describe cada método e instruye al lector en su aplicación. La cobertura de los temas es amplia y se enfoca en las necesidades de los mercados, así como en la investigación de los consumidores. Los autores equilibran la sencillez con el rigor técnico para producir un libro accesible de gran utilidad para los estudiantes de las áreas de negocios y los profesionales que se inician en esta disciplina.
Contexto
Promover cultura, lectura y ciudad
Catalina Ramírez, Gerente de BibloRed entre 1999 y 2003, destaca la importancia del proyecto que recibió reconocimientos como el premio Access to Learning de la Fundación Bill y Melinda Gates.
Cinco años después de recibir el premio Access to Learning, Bogotá fue elegida por la Unesco como Capital Mundial del Libro. Este reconocimiento destacó la existencia de BibloRed, de sus megabibliotecas y la programación viva y dinámica liderada por sus áreas de extensión cultural. Para ese momento, las bibliotecas de la red se habían posicionado como verdaderos «centros culturales» y puntos de encuentro para todos los ciudadanos. La Unesco también resaltó los programas de bibliotecas locales y barriales, y la incursión en una variedad y riqueza de programas de fomento a la lectura. Entre estos últimos se llamaba la atención sobre los Paraderos Paralibros Paraparques (PPP), los Clubes de Lectores, Libro al Viento y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), como un evento de fomento a la lectura que ganaba fuerza y vitalidad.
Fue así como durante todo el año Bogotá se convirtió en un gran escenario de tertulia con puntos de encuentro entre los escritores y una amplia variedad de lectores y entusiastas de la cultura. La programación se estructuró en torno a ocho ejes que involucraron a los actores de la cadena del libro: escritores, maestros y bibliotecarios, editores y libreros, impresores e ilustradores, investigadores, comunicadores y críticos, y por supuesto los lectores y las voces de la ciudad. Estos encuentros se realizaron en diferentes lugares de Bogotá y abrieron la discusión en torno a temas de la ciudad y de perspectiva internacional.
Silvia Prada, Gerente de BibloRed entre 2003 y 2010, destaca su labor para internacionalizar el proyecto como espacio para democratizar la cultura, donde convergen bibliotecas barriales, comunitarias, escolares y mega bibliotecas.
Un año para leer y escribir a Bogotá
Dentro de la agenda de conferencias y exposiciones que ofreció BibloRed en 2007, se destacó el papel de cada biblioteca como centro local para la investigación y el aprendizaje, así como espacio de cultura y de encuentro comunitario. El programa Libro al Viento, por su parte, publicó mensualmente una obra de literatura que se distribuyó gratuitamente en los colegios de la ciudad, en Transmilenio, en Paraderos Paralibros Paraparques (PPP), plazas de mercado, supercades, comedores comunitarios y hospitales, entre otros escenarios.
Las Bibloestaciones, pequeñas bibliotecas ubicadas en las estaciones de TransMilenio y en puntos de gran afluencia, brindaban también información acerca de BibloRed y de la oferta cultural en la ciudad. Paralelamente, hubo publicaciones que, aprovechando el nombramiento de Bogotá como Capital Mundial del Libro, rescataban el vínculo entre ciudad y literatura. Es el caso de la Guía literaria de Bogotá, de Antonio Caballero, quien toma fragmentos de otros autores para rendir un homenaje a la ciudad y sugiere rutas temáticas para recorrerla.
Así mismo, el Archivo de Bogotá creó alianzas estratégicas con BibloRed, aprovechando su ubicación y cobertura, para ubicar en puntos estratégicos de la ciudad los Archivos de la Memoria Local. Allí se recogía, conservaba y divulgaba la memoria cotidiana de las localidades a fin de llevar a la ciudadanía saberes populares alrededor de la ciudad y sus habitantes.
Se celebró entonces la ciudad desde sus historias, pero sobre todo desde sus estéticas y sus formas de narrar, así estas fueran ajenas a la cultura escrita. Fue el momento de darle voz a quienes no escribían, y retratar las casas, los barrios y las personas, haciendo eco de las voces diversas. En suma, para la biblioteca pública fue un año de reflexión sobre la promoción de la lectura en relación con su sentido democrático; un año de reconocer las condiciones que permitían a sus programas incidir como factor de inclusión social. En este sentido, el reto fue lograr dar pasos hacia la consolidación de la Política Pública de Lectura y Escritura, la hoja de ruta que la ciudad trazó para los siguientes años y que, años después, se materializó en el documento Leer es Volar: Plan Distrital de Lectura y Escritura.
Recursos recomendados
La ciudad como punto de encuentro para la lectura y escritura
Eventos, políticas y noticias alrededor de la distinción de Bogotá Capital Mundial del Libro
Bogotá Capital Mundial del Libro 2007 quiere dejar abierto un camino sólido y de largo alcance. Un camino que haga posible el que algún día no lejano, ni una sola persona de nuestra ciudad se sienta al margen del patrimonio intelectual que le pertenece y de un movimiento cultural que puede y debe ayudar a construir. La Bogotá por la que estamos trabajando debe ser una ciudad cada vez más incluyente, participativa y solidaria. Una ciudad que encuentre sus propios caminos para saber y para crear; que utilice plenamente sus recursos y los haga extensibles a todos; una ciudad que acoja y que deje huella. Leer más.
… en reconocimiento al trabajo ejemplar que la asociación entre una entidad pública y una institución privada han realizado a lo largo de más de una década, al facilitarles el acceso al mundo de los libros, y al hacer de las bibliotecas el lugar de encuentro y formación cultural de cientos de miles de estudiantes, líderes comunitarios y adultos mayores, y por el impacto que han tenido en la calidad de vida de los habitantes de buena parte de los sectores más desfavorecidos de la ciudad. Leer más.
El lanzamiento de esta iniciativa plantea hacer explícita la idea de que las prácticas de lectura deben dejar de estar restringidas a los espacios convencionales, a través de una instalación artística de elementos relacionados directamente con espacios públicos (silla de parque, puesto de bus, peluquería): se trata de replantear la idea de que la lectura como práctica social y cultural no requiere de escenarios como la escuela, la universidad o la biblioteca. Leer más.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.