La creación de espacios no convencionales de lectura representó una nueva forma de acercamiento de BibloRed a sus usuarios y la incursión en otras maneras de abordar el territorio y la ciudadanía.
A partir de 1990, el desarrollo de los espacios no convencionales y de extensión, como son denominados los Paraderos Paralibros Paraparques (PPP), el Bibliobús y las Biblioestaciones, amplió las posibilidades de acceso al conocimiento para los usuarios. Asimismo, estos nuevos escenarios promovieron una nueva manera de integración con la ciudadanía y otras formas de relacionarse con el espacio público y el territorio. Esta sección presenta cómo ha sido el desarrollo de las bibliotecas barriales y comunitarias, y su importancia en la consolidación de saberes y conocimientos de ciudad en lo local.
Contexto
Un agente para la memoria y desarrollo del territorio
Tradicionalmente, la misión de las bibliotecas ha estado ligada a la dinamización del desarrollo cultural a través de sus servicios bibliotecarios. Esto se ha traducido, desde BibloRed, en la concentración de su quehacer alrededor de la gestión de la información para leer y escribir textos y contextos. En otras palabras, las bibliotecas de la red han operado como dispositivos educativos y culturales en sus territorios. Pero no solo han facilitado el acceso a información y conocimiento de calidad a sus usuarios en condiciones de igualdad, sino que dicha información y conocimiento resulta pertinente y útil para el desarrollo personal y comunitario de la población.
Desde 2013, con su llegada a la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed estableció nuevos canales de diálogos y retos con y desde los territorios. Ejemplo de ello son los espacios no convencionales, las bibliotecas comunitarias y otros proyectos que la red comenzó a apoyar e implementar, y en los que resultó vital su articulación de acciones con otros agentes en los barrios de la ciudad. Allí las bibliotecas públicas se posicionaron como facilitadoras de procesos locales y territoriales de memoria y desarrollo. Este tejido se fue expandiendo de manera que, a mediados de 2020, BibloRed cuenta con 21 bibliotecas en 14 de las 20 localidades de la ciudad, 91 Paraderos Paralibros Paraparques (PPP) en 18 localidades y 12 Bibloestaciones.
La importancia de la actividad territorial de la biblioteca pública ha radicado, precisamente, en las relaciones que esta ha establecido con su comunidad. Estamos hablando de las personas, grupos organizados e instituciones con quienes las bibliotecas han trabajado e interactuado de forma permanente. Así, la vinculación y el compromiso con los ámbitos educativos, culturales, económicos y políticos de la comunidad han hecho de la biblioteca pública una institución social.
Por ello, a partir de la reflexión sobre su quehacer bibliotecario, BibloRed ha atendido su llamado a proyectarse hacia la comunidad, a conectar a la biblioteca con el mundo a través de las redes virtuales y de sus diferentes espacios locales, y a abrir canales para la difusión y generación de nuevos servicios y programas. De esta manera, la red ha llegado a impactar en poblaciones que tradicionalmente han estado excluidas dell acceso institucional a la cultura escrita, como habitantes de zonas rurales y de áreas marginales de las grandes ciudades, grupos indígenas y ciudadanos que por dificultades de movilización o de presupuesto no pueden acudir a las bibliotecas.
Asimismo, BibloRed ha atendido a personas que se encuentran en hospitales, asilos o que están confinadas en cárceles, centros de reclusión y otras instituciones penitenciarias; contextos en los que resulta difícil el acceso a la información. Disponer en estos sitios de libros y materiales de lectura para leer, hojear, distraerse, aprender o simplemente para pasar un buen rato ayuda a mitigar largas jornadas y son un aliciente para tranquilizar, tener ilusiones, compartir con otros y combatir la soledad y el miedo.
Biblioteca de la Cárcel Distrital
Los programas de lectura y escritura en espacios de privación de libertad representan uno de los grandes aportes de BibloRed a la garantía del derecho al acceso a la información de esta población.
Así mismo, la concepción sobre la promoción de la lectura desde las bibliotecas públicas de Bogotá ha procurado apuntar a la formación de lectores del texto y del contexto; es decir, lectores conscientes de una realidad sociopolítica y que trascienden la búsqueda del placer estético y literario. A partir de este enfoque, no se trata ya sólo de formar en lectura y escritura, sino de formar en una ciudadanía cultural sobre la base de la apropiación por parte de los lectores de los bienes culturales y simbólicos. En este sentido, vale la pena revisar el documento Los sistemas bibliotecarios públicos: indicadores para la evaluación de su impacto y de su gestión, en donde resaltan, en especial, las cuatro expresiones de la cultura que resultan relevantes en el contexto de las bibliotecas públicas:
a) La memoria y el patrimonio: ambos son dispositivos y saberes que crea y recrea una comunidad de manera permanente para encontrar sentido e identidad en su presente. La memoria da cuenta de los imaginarios colectivos del pasado, del presente y del futuro que permiten a los individuos y grupos de una comunidad sentirse parte de una historia y de un proyecto colectivo. El patrimonio tiene que ver con bienes materiales y con bienes inmateriales que representan la riqueza de una comunidad, que ameritan ser cuidados, preservados y compartidos por las nuevas generaciones. Tanto la memoria como el patrimonio son bienes que están en permanente recreación como resultado de las dinámicas de las comunidades de las que dichos dispositivos hacen parte. b) Las expresiones artísticas y festivas: la sensibilidad estética y festiva se expresa y se desarrolla en las artes y en las expresiones festivas colectivas permitiendo a las comunidades y a sus integrantes crecer en humanidad, alimentar sus sueños, estrechar sus lazos, construir proyectos de presente y de futuro, revelarse contra lo que los amenaza y les hace daño. La gestión cultural de las bibliotecas es importante. Las bibliotecas, por su carácter de equipamientos culturales con una relativa importancia en los territorios, pueden tener un rol importante en la divulgación y circulación de expresiones y bienes artísticos y culturales de los territorios en las que ellas se encuentran inmersas. c) Los procesos de interculturalidad: en un mundo globalizado, toda comunidad, por cerrada que parezca, está en permanente intercambio y en permanente interacción con otras comunidades y culturas. Cuando este intercambio e interacción se hace de manera consciente e intencionada, la interculturalidad se convierte en una estrategia para el enriquecimiento o la protección de la memoria, el patrimonio, la identidad y la riqueza cultural de una comunidad. No hay que confundir interculturalidad con multiculturalidad. La multiculturalidad reconoce la existencia de las diferencias, pero no necesariamente promueve una interacción y un diálogo de saberes que lleve a un enriquecimiento y transformación de quienes interactúan como resultado de dicha interacción, que sería una característica mucho más propia de la interculturalidad. d) Las lecturas, las escrituras y la oralidad: Parte importante del capital cultural lo constituyen los procesos de creación, recreación, circulación y apropiación social de los lenguajes orales y escritos.
Exposiciones artísticas en los espacios de BibloRed
Esta selección de folletos da cuenta de los espacios que ha creado por BibloRed para poner a la ciudadanía en contacto con distintas expresiones artísticas y estéticas ligadas al contexto sociocultural colombiano.
Es importante antes que nada, definir el concepto de comunidad y su significativa relación con la biblioteca pública. El término de comunidad denota ante todo, un entramado de relaciones sociales fuertemente integradas dentro de un escenario físico determinado. Es así como los seres humanos que conviven dentro de una comunidad ―comparten determinadas condiciones de vi da, y al hacerlo, generan nuevas y condiciones de convivencia. Las condiciones de vida compartidas y generadas son de carácter físico (territorio, edificaciones, objetos) y de carácter cultural (instituciones, valores, tradiciones, ideas)". Lo anterior no implica necesariamente la idea de homogeneidad. De hecho, la comunidad es una construcción social que se nutre de la multiplicidad de visiones del mundo e imaginarios de cada uno de los actores sociales que la componen. Leer más.
El área de Gestión Territorial de BibloRed adelanta acciones de identificación y caracterización de las comunidades en las zonas de influencia de las bibliotecas públicas en términos de las necesidades e intereses de acceso a la información, la lectura y la cultura; el área, además, articula y construye iniciativas territoriales de gestión en conjunto con otros agentes sociales y culturales; todo lo anterior con los fines de fortalecer la atención a los u suarios de la Red, vincular a nuevos públicos a los servicios y programas de las bibliotecas públicas, visibilizar y posicionar las biblioteca pública en los territorios y ampliar la incidencia de BibloRed en la ciudad y en los bogotanos. Leer más.
Teniendo en cuenta que BibloRed es la Red de Gestión de información y conocimiento de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, es quien promueve la apropiación social de la lectura en los diferentes sectores de la ciudad, por lo tanto, el proyecto de Memoria Local, “Voces de los parques –Palabras Tejidas desde el Territorio”, lo que promueve esencialmente es el fortalecimiento de procesos investigativos en territorio, para tal fin, contó con la colaboración de la Corporación de Educación Superior ISES, que aceptó desarrollar dicho proceso, con la participación de la directora y estudiantes del Programa Técnico Profesional en Promoción Social, convocando organizaciones que se encuentran ubicadas en las Localidad es de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, en los Parques Metropolitano El Tunal, Parque Polideportivo el Olaya, y el Parque Metropolitano Bosque de San Carlos, todos ellos administrados por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte –IDRD. Leer más.
Muchos jóvenes que llegan a la casa de Idipron Liberia lo hacen buscando una salida a la condición de vulnerabilidad en la que viven. Algunos no tienen padres, otros han sido sindicados por homicidio o hurto. La gran mayoría, no todos, tiene un alto nivel de adicción a ciertas sustancias. Hacer un análisis a profundidad de la situación implica detenerse a pensar en la niñez, la familia, los amigos; temas difíciles de tratar si no se cuenta con la suficiente confianza con la persona que ha vivido la experiencia. El trabajo con los libros y la lectura me permitió acercarme a esos mundos. Las lecturas que allí realizamos ayudaron a crear los lazos de confianza necesarios para abrir el diálogo, la reflexión, la discusión y la resolución de conflictos. Leer más.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.