Las rejas son para las ventanas y para las cercas de los jardines ¿servirán también para encerrar a los seres humanos?
En esta sección leeremos, escucharemos y veremos lo que ocurre dentro de una de las bibliotecas de los penales de la capital colombiana, la Cárcel Distrital. Abriremos una ventana para conocer algunos artistas, creadores y mediadores que se han reunido en este lugar. Estas personas han empleado algo de su tiempo libre y han canalizado sus ideas en la biblioteca, un lugar de esparcimiento y de aprendizaje permanente. Esta exposición quiere resaltar la labor mediadora en estos espacios y ha sido creada junto a ellos.
Una biblioteca para la libertad
La Biblioteca de la Cárcel Distrital inició como un espacio de extensión de BibloRed desde el 2017, con el propósito de acercar los libros y la cultura a las personas privadas de la libertad. Este proyecto se consolidó en 2019 como fruto de un convenio entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Este espacio inició como parte del programa Lecturas sin Barreras de BibloRed, donde se planteó la posibilidad de generar una experiencia bibliotecaria auténtica y de calidad, pensada, diseñada y mediada desde la perspectiva de la población en condición de privación de libertad, todo ello en consonancia con la misión de la biblioteca pública: “ser universal, gratuita y de acceso para todos”.
¿Cómo narramos la Biblioteca de la cárcel distrital?
En conversación con Ángela Mesa Salavarrieta, líder de la línea de comunidad y territorio de Biblored, y quien ha coordinado estos procesos en estos espacios, nos cuenta que narrar la biblioteca de la cárcel distrital implica reflexionar hacia adentro y hacia afuera. Por un lado, es necesario cuestionarnos cómo se posiciona en el diálogo social la existencia de bibliotecas en contextos carcelarios y cómo integrar el carácter público de una biblioteca dentro de un escenario de privación de libertad. Por otro lado, debemos pensar en el impacto de la labor bibliotecaria en las personas privadas de la libertad, desde sus múltiples niveles: desde el hacer, el crear y el sentir. Esto nos lleva a incorporar actividades que fomenten la lectura, la escritura y la oralidad como espacios de construcción personal y desarrollo de capacidades creativas.
Visibilizar en el diálogo público los proyectos bibliotecarios de las poblaciones privadas de la libertad, significa abrir una puerta enorme para imaginar mecanismos de justicia alternativos. Esto simboliza una oportunidad infinita para construirnos como sociedad desde una perspectiva que priorice la responsabilidad, y no únicamente la sanción social. También implica explorar nuevas formas de crear redes orgánicas, tejidos que evidencian cómo cada parte es responsable, co-crea, está interconectada y depende de las demás para sobrevivir y prosperar.
Narrar la biblioteca hacia adentro, en cambio, exige enfrentar limitaciones locativas, de tiempo y de accesibilidad. Mediar la lectura y la escritura en un contexto carcelario implica retos que solo pueden ser solventados a través del diálogo y la creación de un lenguaje común entre todas las partes. Esto nos lleva a cuestionar el carácter público de la biblioteca: ¿es posible hablar, leer y escribir sobre todo en un espacio carcelario? ¿Cómo garantizamos experiencias bibliotecarias dignas y de alta calidad en un entorno tan restringido y con limitaciones que no son comunes en otros espacios bibliotecarios?. Estas preguntas dieron lugar a una exposición dedicada y co-creada con los mediadores y bibliotecarios formados en la Biblioteca de la Cárcel Distrital.
Comprender el contexto en el que se desarrolló esta sección implica una sensibilización y un acercamiento despojado de todo prejuicio. Lo aquí narrado nos invita a formar parte de este lenguaje común, creado exclusivamente en este espacio y mediado, co-creado y narrado por sus habitantes, sus saberes y los oficios aprendidos o potenciados en su condición de personas privadas de la libertad.
Acerca de esta sección
Al recorrer las diferentes partes que componen esta narración, buscamos superar los imaginarios que construimos acerca del otro. Todo esto para entender que nuestro "yo" no se reduce a alguno de nuestros roles sociales ni a una sola de nuestras historias. Somos seres que mutan, cambian y se transforman constantemente. En lugar de construir estructuras basadas en la segregación, podemos crear un tejido social a partir de reconocernos en nuestra multiplicidad, y desde allí encontrar formas de cuidado expandidas, no jerárquicas, que cuestionen nuestras formas de relacionarnos y de exigir justicia ¿cuáles son las formas de justicia que predominan? y ¿cómo nos vemos afectados por estas?
Te invitamos a recorrer esta narración con la "mirada del botánico", observando la realidad con una minuciosidad casi científica, con curiosidad por cada detalle. Presta atención a las pequeñas particularidades, los objetos, las emociones, las experiencias y las historias, busquemos más allá de lo evidente. Queremos que descompongas estas experiencias cotidianas para extraer de ellas significados profundos.
SABERES ENCERRADOS
Muchas veces pueden encerrar nuestros cuerpos entre rejas, pero los saberes cautivos sobrepasan todo muro. Mira aquí las historias de nuestros saberes, artes y oficios y la forma como hemos expandido la experiencia creativa al compartirlos y perfeccionar nuestros conocimientos.
EL PESO DE LA PALABRA
¿Cuánto vale para ti la palabra? En la cárcel la palabra es a otro precio. Lo importante es ser consciente de que su valor consiste en el cumplimiento de ella. Aquí la palabra funciona como moneda de cambio. En la palabra se deposita la credibilidad de una persona y la confianza que otros podemos poner en ella ¿no ha sido siempre así en la historia humana? Este podcast explora el significado, el peso y el valor de la palabra en estos espacios de privación de la libertad.
RITUALES Y ALGO MÁS
Para quien haya experimentado los barrotes, entenderá el impacto que los eventos literarios tienen sobre quien se encuentra allí. La literatura nos ha permitido encontrarnos y experimentar con una variedad de emociones desde las alegrías y la tristezas, pasando por lo desengaños e incertidumbres. Encontrarnos con nuestros autores ha fortalecido nuestra vocación inesperada y maravillosa de ser mediadores. Sus palabras y experiencias han alimentado y expandido nuestro universo estético y narrativo. Aquí dejamos algunos de los impactos de algunos encuentros con autores, autoras y sus letras.
Recursos recomendados
Relatos y encuentros
En este apartado incluímos algunas experiencias de encuentros con autores y autoras que han visitado la cárcel distrital.
Tener a Mario Mendoza de visita nos permitió reencontrarnos con su famosa obra "Satanás" y recorrer algunos callejones oscuros de la naturaleza humana. Esta novela, entre la ficción y la realidad, cuenta en 10 capítulos una parte de la historia oscura de Bogotá. Pero la oscuridad que recorremos no es solo la de Bogotá, sino es también la de Campo Elías. Aquí pudimos pensar sobre lo maligno en la vida cotidiana. Las grietas por donde la oscuridad se esconde están presentes en todos. Como lo dice Mario Mendoza: “Tenemos una divinidad bicéfala, de dos rostros. […] Somos el experimento de Dios cuya malevolencia y vileza se llama Satanás"
En el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá (Filbo) del 2024, tuvimos la visita de la escritora española Irene Vallejo. Su visita fue significativa no solo por lo que ella representa para la literatura hispanohablante, sino porque es una autora que defiende la lectura y la cultura escrita. En su afamado libro "El infinito en un junco", pudimos ver la historia del libro como una historia heróica de nuestra humanidad, un momento estelar como especie. La visita de esta autora nos dejó convencidos no sólo de la importancia de la labor de mediación bibliotecaria, sino del tesoro que son los libros, de su lucha por llegar a estar en nuestras manos y estantes. También nos recuerda lo valioso y afectivo que puede ser el acto de leer y escribir. “Si alguien lee para ti, desea tu placer; es un acto de amor y un armisticio en medio de los combates de la vida”.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Créditos
Esta sección es el resultado de un proceso de co creación con personas privadas de la libertad en la biblioteca de la cárcel distrital.
TEXTOS
Maya
Toño
William Rodriguez
LuHumGeFlo
Polar
Gaendulo
Julio Alberto Vargas Rodríguez
César Augusto Rivero Cerón
VIDEOS
Polar
Daniela Towers
Santiago García
Carlo Parra
Gaendulo
LuHumGeFlo
William Rodriguez
PODCAST
Santiago García
Antonio Mejía
Maya
El Turco
Fabio Tarazona
Edilbrando Rojano
Andrey López Pinilla
Introducción y edición de textos
Equipo de mediación digital de la Biblioteca Digital de Bogotá