En algunos futuros se presagia el final de nuestra civilización, pero en toda muerte germina un nuevo inicio. ¿Cuántas lecturas podríamos hacer del apocalipsis?
El término apocalipsis siempre se ha conectado con cierres violentos y desesperanzadores, sin embargo, en el mismo centro de la palabra, se encuentra la opción de un nuevo comienzo. La ciencia ficción nos ha mostrado que en las grietas de esos finales, de esas crisis, también se pueden iluminar las bondades del ser humano.
El comienzo del fin
El fin de la humanidad, de nuestra certeza como civilización, ha sido otros de los argumentos estrellas del género especulativo. Mañanas devastadoras en las que cualquier estructura social y cultural se viene abajo en un parpadeo. Luego, sobre esas ruinas, sobre los escombros y las grietas, no queda más que intentar sobrevivir con lo poco que nos queda mientras se ponen en juego, precisamente, los vestigios de bondad que aún palpitan dentro de nosotros.
En los albores de nuestro raciocinio, cuando la pregunta por el origen tomó forma, cuando las estrellas, los días y las noches eran los guías de nuestros destinos, la idea de un final se materializó ante nuestros ojos. No podíamos imaginar un génesis sin llegar a un final. Todo supone un ciclo. Cataclismos cósmicos, inundaciones cargadas de significado, ángeles montando caballos de fuego, plagas devastadoras y todo tipo de castigos divinos llenaron las noches de las comunidades que se sentaban alrededor del fuego y luego se escribieron en los libros que alimentaron sus religiones. Más tarde, cuando la velocidad del cambio se hizo inminente, y la ciencia y la industrialización aceleraron nuestras percepciones de futuro, giramos la pregunta por fin hacia nosotros mismos: ¿acaso seríamos los artífices de nuestra propia devastación? ¿Acaso seríamos capaces de destruir el planeta entero?
Sin embargo, como en esas historias mágico-religiosas, lo que de verdad sostiene las ficciones postapocalípticas es la pregunta por el después de. Es decir: ¿podría el fin ser el inicio de algo nuevo y quizás, solo quizás, algo mejor? ¿Volveríamos a organizarnos en otro tipo de comunidades y el sentido de la solidaridad sería lo único que nos salve? ¿Podrían los seres humanos llegar a ser criaturas salvajes dispuestas a cualquier crueldad solo por un plato de comida? ¿De qué forma nuestras ideas de familia, sociedad, estado y, por ende, del poder, podrían cambiar? Walter J. Miller contrasta ciencia y religión en el clásico absoluto del género post apocalíptico Cántico por Leibowitz; la magia, la resistencia y la libertad hacen eco en Quién teme a la muerte de Nnedi Okorafor mientras que en La carretera de Cormac McCarthy la crueldad y la compasión, polos opuestos en los que el ser humano suele moverse, se enfrentan.
En esta selección que tenemos para ti, con lo mejor que se ha escrito a lo largo de la historia de la ciencia ficción acerca del fin de los tiempos, podríamos iluminar atisbos de respuestas para esas preguntas que este estimulante género literario nos plantea. Y, lo más importante, podrían servirte como faro para empezar a plantear –¿o replantear?– el papel que jugarías en un eventual mañana desolador.
Quizás haya un mundo por construir después de esos mañanas.
MasterClass con Laura Ponce
¿Por qué en la ciencia ficción se han imaginado tantos fines del mundo? ¿Son las obras apocalípticas pesimistas frente al futuro o piensan nuevas sociedades? En esta MasterClass Laura Ponce, escritora y editora argentina especialista en ciencia ficción, nos habla de las posibilidades del género para testear futuros posibles e imaginar líneas de fugas, destrucción y la oportunidad de nuevos comienzos. Cada época tiene su propio fin del mundo que nace desde los temores del presente, ¿a qué le tememos hoy en día?¿cuál es nuestra versión del fin?
La ciencia ficción en Colombia
¿Cómo es la movida de la ciencia ficción en nuestro país? El sector editorial es una cadena con diferentes eslabones, para que un género sea más leído y producido de manera local escritores, traductores, editores, libreros, profesores, investigadores y mediadores están involucrados. En esta sección entrevistamos a diferentes agentes locales que trabajan por la difusión y producción de la ciencia ficción en Colombia.
Angélica Caballero es editora y librera en Mirabilia libros, una librería especializada en ciencia ficción, terror y fantasía. Además de ofrecer un catálogo de libros, Mirabilia fomenta la lectura y creación por medio de concursos y clubes. También edita textos clásicos y contemporáneos difíciles de conseguir en el mercado nacional. Para Angélica el apocalipsis también es personal porque en la vida sufrimos pequeños finales todo el tiempo, pequeñas catástrofes.
Recursos recomendados
Los libros del fin del mundo
¿Cuántas versiones del fin del mundo conoces? Recopilamos diferentes libros en los que los mañanas sin mañanas son el contexto y trama fundamental. Descúbrelos
H.G. Wells (1866-1946) es uno de los más importantes escritores de la ciencia ficción, la vigencia de sus crónicas se evidencia en la cercanía con los iconos del mundo moderno. "La guerra de los mundos" (1898) narra la invasión de la Tierra por los marcianos, es el relato que por primera vez planteó la irrupción de seres de otros planetas al nuestro.
El libro del día del juicio final (1992) es uno de los mejores libros sobre pandemias que se han escrito, galardonado con los premios Hugo, Locus y Nebula a la mejor novela. En él, una historiadora de la Universidad de Oxford que vive en el año 2054 decide viajar a la Inglaterra de 1320, pero una extraña crisis que vincula pasado y futuro altera sus planes. Al mismo tiempo, una epidemia especialmente virulenta se extiende en la Inglaterra de mediados del siglo XXI. ¿Acaso los viajeros del tiempo han infectado su propio mundo? La protagonista, en el pasado, y sus colegas, en el futuro, se enfrentarán a patógenos asesinos en una obra maestra que explora cómo responde el ser humano ante el sufrimiento generado por una catástrofe desconocida.
En Veniss, una ciudad refugio aislada por los desastres ecológicos, la tecnología conocida como Arte Viviente produce cualquier criatura que sus creadores puedan soñar. Pero Nicholas es un artista sin éxito y, sin equipo ni reconocimiento con el que continuar su carrera, su única esperanza es un misterioso hombre llamado Quin, un genio de la ingeniería genética que habita el lugar más oscuro y tenebroso de la ciudad: Veniss Underground. Sin embargo, su búsqueda pronto se convertirá en un descenso más allá de las últimas fronteras de la civilización, una caída que arrastrará a su hermana y a su mejor amigo a un mundo de degeneración tecnológica y vida descontrolada, a una carrera a través de los infiernos que se extienden al otro lado de Veniss Underground.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.