Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 48 Tesis
    • 7 Libros
    • 5 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Por: Maira Alexandra Beltrán Díaz | Fecha: 2017

La Orinoquía Colombiana es uno de los centros de desarrollo forestal en el país, a partir del establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento. El monitoreo de la diversidad local permite estimar el grado de sostenibilidad de las actividades forestales, por medio de bioindicadores de conservación. Las termitas son consideradas como bioindicadores, por ayudar en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del suelo y por ser sensibles a las perturbaciones del medio. El proyecto se planteó con el fin de estimar y comparar el ensamblaje de termitas en plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabanas y pasturas y su relación con la oferta de alimento. Utilizando el método modificado del transecto y el de línea intersección se tomaron muestras de termitas de suelos, montículos y piezas de madera, las cuales fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron clasificadas por grupos tróficos. Se incluyeron variables dasométricas y caracterización fisicoquímica de suelos para correlacionarlas con los datos de diversidad y riqueza de termitas. Se encontraron cambios en la composición de termitas donde el grupo humívoro (Anoplotermes msp. 3) fue el más dominante y diverso en sabanas y pasturas y en las plantaciones de todas las edades predominaron los grupos xilófago (Heterotermes convexinotatus) y humívoro (Anoplotermes parvus). Se encontró una relación positiva entre la composición de termitas y el contenido de carbono orgánico del suelo y una relación negativa con la apertura del dosel. Así mismo la composición de grupos tróficos estuvo relacionada con el grado de descomposición de las piezas de madera y la acumulación de acículas sobre el suelo de las plantaciones. Las termitas son sensibles a los cambios en el uso del suelo transformando su dinámica poblacional con el establecimiento de plantaciones y la modificación en la oferta de alimento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

Por: Harold Mauricio García Acevedo | Fecha: 2020

La investigación aborda el estudio del derecho administrativo sancionatorio desde su perspectiva estrictamente procesal y probatoria, enfocándose en determinar si a partir del diseño vigente de esta clase de procedimiento, se aplican los postulados axiológicos del debido proceso en materia de trámites contravencionales por infracciones de tránsito; lo anterior, como quiera que en esta clase de actuaciones, la Administración asume una doble función, la de juez y parte, lo cual podría, eventualmente, poner en tela de juicio las decisiones que se tomen si no se tiene claridad acerca del estándar probatorio imperante, máxime cuando el fundamento de la decisión es la prueba técnica, la cual, muchas veces, difícilmente puede ser rebatida por el presunto infractor. De ahí que la investigación justifique la existencia de un derecho administrativo sancionatorio como legitima manifestación del ius puniendi del Estado, pero con unos límites probatorios que permitan hablar de un proceso delineado por fundamentos estrictamente constitucionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta de cámara de Colombia (Colombia)

Orquesta de cámara de Colombia (Colombia)

Por: Fabio Andrés Díaz Pabón | Fecha: 2020

Abstract: The election of right-wing politicians in several Latin American countries in recent years seems to present a break from the left-wing governments previously in power across the subcontinent. However, Colombia is distinct from these trends in that it has consistently been dominated by centre-right or right-wing politics. The absence of political space for left-wing politics in Colombia has allowed different governments to portray protests and protestors as subversive and criminal. Despite the high risks of mobilization, protests have continued to take place, even in periods during which armed conflict has escalated. Since mid-2008, right-wing movements have embraced, supported and used protest as a tactic; undertaking, calling for, and giving political support to different protests across the country. This has had an unexpected consequence: the use of protests by right-wing politicians has “normalized” protests in the country in the eyes of the political right, government institutions, and some sectors within the security and defence forces that now see protests as valid and normal. This article argues that the normalization of protest movements in Colombia has taken place due in part to right-wing and populist politicians’ support of protests. To discuss this, a brief historical analysis of the protests in Colombia since 1948 is presented, with the period from 2002 onwards discussed in greater detail.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Por: Fabio Andrés Díaz Pabón | Fecha: 2020

Abstract: The election of right-wing politicians in several Latin American countries in recent years seems to present a break from the left-wing governments previously in power across the subcontinent. However, Colombia is distinct from these trends in that it has consistently been dominated by centre-right or right-wing politics. The absence of political space for left-wing politics in Colombia has allowed different governments to portray protests and protestors as subversive and criminal. Despite the high risks of mobilization, protests have continued to take place, even in periods during which armed conflict has escalated. Since mid-2008, right-wing movements have embraced, supported and used protest as a tactic; undertaking, calling for, and giving political support to different protests across the country. This has had an unexpected consequence: the use of protests by right-wing politicians has “normalized” protests in the country in the eyes of the political right, government institutions, and some sectors within the security and defence forces that now see protests as valid and normal. This article argues that the normalization of protest movements in Colombia has taken place due in part to right-wing and populist politicians’ support of protests. To discuss this, a brief historical analysis of the protests in Colombia since 1948 is presented, with the period from 2002 onwards discussed in greater detail.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  7 Maravillas de Bogotá

7 Maravillas de Bogotá

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Históricamente, han sido elegidas las 7 Maravillas, aquellos lugares espectaculares que definen, identifican y representan a los pueblos de la mejor manera. Hace más de dos mil años, se escogieron las 7 Maravillas del Mundo Antiguo (de las que solo queda la pirámide de Giza en Egipto) y en el 2007, las 7 del Mundo Moderno (el Coliseo Romano, la Gran Muralla China y Machu Picchu, entre otras). Ese mismo año, fueron seleccionadas, en concurso público, las 7 Maravillas de Colombia (entre ellas, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la arquitectura militar de Cartagena de Indias y Ciudad Perdida). La capital también quiso resaltar las suyas y eligió, de manera democrática, las 7 Maravillas de Bogotá. En octubre de 2019, la Academia de Historia de Bogotá hizo una invitación para que, desde la Alcaldía, promoviéramos este emocionante concurso para destacar la riqueza cultural de la ciudad, el cual desarrollamos desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC. Entonces se conformó un grupo de expertos, integrado por el doctor Jorge Fernández Duque, secretario académico de la Academia de Historia de Bogotá, y los reconocidos profesores Alberto Saldarriaga, Carlos Niño y Lorenzo Fonseca, quienes pro-pusieron un listado de veintiún sitios altamente representativos para los habitantes de la ciudad, definidos como conjuntos urbanos y paisajísticos (no espacios o edificaciones individuales); estos fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía para ser elegidas las 7 Maravillas por parte de los mismos bogotanos, a través de internet. La acogida de la convocatoria fue muy positiva y, luego de tan solo diez días, se obtuvieron más de 10.700 votos, por medio de los que cada participante seleccionó los 7 lugares patrimoniales que más quería, tanto naturales como construidos. De este modo, fueron escogidas las 7 Maravillas de Bogotá: los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe con el boquerón del río San Francisco; el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco; el Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre; la plaza de Bolívar y las edificaciones que la conforman; el parque de la Independencia, la plaza de toros La Santamaría y las Torres del Parque; el Museo Nacional y el Parque Central Bavaria, y la Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental. Muy cerca, quedaron la Ciudad Universitaria, la Manzana Cultural del Banco de la República y, un poco más distanciados, la planta de tratamiento de Vitelma, el Santuario del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, TransMiCable en Ciudad Bolívar, el parque de Los Mártires, la basílica del Voto Nacional y el barrio La Merced, entre otros conjuntos sugeridos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

7 Maravillas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Por: Fabio Andrés Díaz Pabón | Fecha: 2020

Abstract: The election of right-wing politicians in several Latin American countries in recent years seems to present a break from the left-wing governments previously in power across the subcontinent. However, Colombia is distinct from these trends in that it has consistently been dominated by centre-right or right-wing politics. The absence of political space for left-wing politics in Colombia has allowed different governments to portray protests and protestors as subversive and criminal. Despite the high risks of mobilization, protests have continued to take place, even in periods during which armed conflict has escalated. Since mid-2008, right-wing movements have embraced, supported and used protest as a tactic; undertaking, calling for, and giving political support to different protests across the country. This has had an unexpected consequence: the use of protests by right-wing politicians has “normalized” protests in the country in the eyes of the political right, government institutions, and some sectors within the security and defence forces that now see protests as valid and normal. This article argues that the normalization of protest movements in Colombia has taken place due in part to right-wing and populist politicians’ support of protests. To discuss this, a brief historical analysis of the protests in Colombia since 1948 is presented, with the period from 2002 onwards discussed in greater detail.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones