Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Por: | Fecha: 2022

El objetivo de este trabajo ha sido identificar y analizar los artículos científicos vinculados a las brechas del servicio postventa en empresas de telecomunicaciones móviles (2016-2021). Para ello, se optó por revisar base de datos EBSCO, ScienceDirect y Google Académico, tanto en idioma español como en otros idiomas extranjeros. Esta investigación emplea un método analítico crítico y sintético a través de la revisión documental en el que se involucró información de diversas fuentes.

Compartir este contenido

Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi primer millón

Mi primer millón

Por: | Fecha: 2022

Este proyecto es creado con el fin de capacitar y brindar conocimientos financieros y económicos que aporten herramientas teóricas y prácticas a la población estudiantil, con objetivos que permitan buscar el bienestar en la cotidianidad de la vida, tanto del estudiante como de su familia. Se intenta captar la atención de los estudiantes con un dinamismo magistral, permitiendo el crecimiento intelectual, académico y formativo para todos los partícipes del proyecto; implementado diferentes estrategias de dinamización que admitan la atención del estudiante en el proceso de formación; que lo entienda como un proceso necesario y complementario para su vida y no como una materia más que tiene componentes numéricos; ese es el gran reto que el proyecto tiene cuando entra en ejecución (Ley 1328 de 2009). Paralelamente a eso, el proyecto busca la mejora de los resultados de los estudiantes en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Allí, en los últimos años Colombia no ha quedado en una posición desfavorable; en esos términos, se busca mediante la implementación del programa mejorar los resultados del país con respecto a las pruebas mencionadas (El Tiempo, 2014). Subyace en todos estos detallar el impacto positivo que la implementación del programa puede traerle a quien lo recibe. El objetivo principal es instruir al alumno a que mejore sus habilidades en temas financieros que en el futuro necesitará implementar, permitiéndole obtener herramientas para la toma de decisiones.

Compartir este contenido

Mi primer millón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Por: | Fecha: 2022

La desigualdad de género viene afectando a las mujeres en diferentes países; se han presentado situaciones de discriminación, más latente en sectores principalmente laborales, pero también en la parte económica y social. Con el fin de poder identificar las diferentes causas por las que se presenta la desigualdad de género a nivel mundial; que evidencian varias organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes han implementado distintas acciones frente a la disminución de esta problemática, y donde en entornos como el comercio exterior es muy difícil la consecución de empleo para las mujeres. Por tanto, en la presente investigación se pretende analizar el grado de discriminación de la mujer colombiana en el ámbito laboral, a través de la descripción de las causas por las que se presenta la discriminación de la mujer en el ámbito diplomático. También se espera establecer el grado de discriminación de las mujeres en el entorno nacional e internacional. Finalmente, identificar las acciones establecidas nacional e internacionalmente para la reducción de la discriminación de la mujer, utilizando una metodología de tipo mixto a través de la recolección de información de fuentes primarias, para luego realizar un análisis de esta y determinar con mayor facilidad las causas y posibles acciones para solucionar esta problemática.

Compartir este contenido

Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argentina

Argentina

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

El término cacerola nos habla de un objeto metálico de apariencia cilíndrica, de poca altura, que se utiliza para cocer alimentos. Para muchos esta palabra se deriva del tardolatín Cattia que significaba sartén; para otros su origen es desconocido. En el francés la palabra casserole resulta ser su extensión moderna de diversos términos como cacerolada o cazuela. Este objeto es el mediador entre el fuego y los alimentos, que simboliza una entidad común en casi todas las clases sociales. De ahí puede radicar su importancia en las manifestaciones, como aquel que representa energía, inherente al trabajo de cocinar como proceso de bienestar, y también cómo una acción colectiva donde se involucran diversos ingredientes.

Compartir este contenido

Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insatisfechos

Insatisfechos

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

La masa se agita, los llamados a participar en las marchas están en la agenda del día. El bullir de nervios frente a la desigualdad y el cinismo de los dirigentes colma la paciencia del pueblo. El inconformismo crece. Sucumbir a las provocaciones del sistema en silenciosas obediencias no es más una opción. Hay que levantar la voz, el puño, soportar el sol en los rostros durante los largos y agotadores días de marcha, convivir con la lluvia y llevar los cuerpos al límite del cansancio.

Compartir este contenido

Insatisfechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela

Venezuela

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

El 23 de enero de 2019 en Venezuela se presenta un acto político dentro de una serie de manifestaciones que abarcaron gran parte de su territorio, llamando la atención del cabildo abierto realizado en Caracas, donde el líder de la Asamblea Nacional se autoproclama presidente interino del país. Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez se autoerige como el héroe contemporáneo del Estado petrolero, creando un aura redentora y para otros una imagen sarcástica por el poder. Venezuela se ha sumergido en una crisis económica y social en las dos últimas décadas; ha provocado diversas dificultades, presentando gran atención una de ellas: los problemas alimenticios.

Compartir este contenido

Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uruguay

Uruguay

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

La desconfianza cubre gran parte del territorio uruguayo. Para el 2019 la pérdida de la creencia en la política abre caminos al malestar social. Producto de esta molestia es el denominado fin de la era progresista, de los nombrados "gobiernos de izquierda" con José Mujica y Tabaré Vázquez. A esto se le suma el incremento del desempleo, dos ingredientes que nublan el panorama.

Compartir este contenido

Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brasil

Brasil

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

El negocio en Brasil alrededor de la minería es un problema bastante importante; millares de hectáreas de la selva amazónica están en riesgo. Brasil es un país con dimensiones continentales y dentro de él existe el gran pulmón del mundo. Sin embargo, esto no es un motivo suficiente para defender este patrimonio de la humanidad y sus pobladores originarios. La fiebre del oro es un acontecimiento que no ha perdido impacto en Sudamérica, posiblemente, desde la conquista el afán extractivista pone en riesgo patrimonios culturales y ambientales.

Compartir este contenido

Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perú

Perú

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

Una de las situaciones más delicadas en el ambiente político de la región la vivió el Perú en el 2019. Múltiples manifestaciones decoraron el paisaje, en gran medida por el inconformismo de la sociedad por los altos niveles de corrupción, estableciendo al final de año una especie de vacío en el poder legislativo. Aquí los enfrentamientos políticos dividen el campo democrático, los cuales manifiestan intereses personales en la toma del poder. En septiembre de 2019 el Perú entra en una especie de laberinto político, producto de la decadencia en la forma de consolidar y administrar los recursos y el poder del Estado.

Compartir este contenido

Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones