Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Por: | Fecha: 2020

Esta investigación realiza un análisis de las características socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia Manabí, Ecuador. El estudio sirve como base para establecer lineamientos de conservación, con elementos de acción como herramientas sostenibles. Así, entre los objetivos específicos se espera estructurar el marco conceptual de los humedales, considerando las características ecológicas que los envuelve. Además de un análisis del marco legal e institucional para su conservación; se realizó un diagnóstico turístico. Para finalizar se plantean líneas de acción que serán aplicadas para la gestión sostenible de los humedales.

Compartir este contenido

Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Por: Alvelayis Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Nieto Mejía | Fecha: 2020

La cocina colombiana va más allá de la frontera de lo típico, en tanto que existe otra gastronomía que se recrea de manera permanente en los hogares campesinos, la cual se mantiene tradicional y solemne en una especie de sincretismo gastronómico. Es invisibilizada y apartada en un espacio vivido, pero no percibido, la cual define un conjunto específico de relaciones entre grupos y lugares que generan el entramado constitutivo de la identidad del lugar. Lo gastronómico tradicional es una cuestión social-cultural mediada por la interacción entre campesinos y naturaleza, por eso la producción de alimentos es un factor que interactúa con las relaciones entre el ser humano y el medio.

Compartir este contenido

Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Por: John Corporación Universitaria UNITEC https://orcid.org Muñoz Vergara | Fecha: 2020

El turismo gastronómico que busca experimentar y degustar esa cocina autóctona ancestral que mantiene las costumbres, los ingredientes y las técnicas de cocción prehispánicas (Escamilla y de Gortari, 2006), en las últimas décadas ha trascendido más allá de los límites de la mesa clásica como se ha conocido. Asimismo, ha logrado incluir a todos los integrantes de la cadena alimentaria, turística y demás participantes del destino, como lo son los productores de alimentos, agricultores, empresas encargadas del procesamiento de los alimentos; el sector turístico, gastronómico y hotelero, los canales de distribución, el amplio sector comercial y hasta los productores y consumidores de nuevos conocimientos (Organización Mundial del Turismo [OMT]). A partir de este contexto surge el propósito de desarrollar lo turístico desde la gastronomía tradicional en el municipio de Villeta. Esta se convirtió en el objetivo principal de un trabajo que reafirma el compromiso de la academia, con la participación en la construcción de un mejor futuro para los pobladores de áreas urbanas y rurales que ven en el turismo una gran oportunidad de autogestionar nuevas fuentes de ingreso, que les asegure un mejor futuro para ellos y sus familias.

Compartir este contenido

Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los corredores gastronómicos en Manabí, Ecuador

Los corredores gastronómicos en Manabí, Ecuador

Por: Ángel Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí https://orcid.org Félix Mendoza | Fecha: 2020

Las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo crecieron un 4% en 2019 hasta alcanzar los 1.500 millones, aunque más lento en comparación con las tasas excepcionales de 2017 (+7%) y 2018 (+6%). La demanda fue más lenta principalmente en las economías avanzadas y particularmente en Europa. Sobre la base de las tendencias actuales, las perspectivas económicas, y el índice de confianza de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se pronostica un crecimiento del 3% al 4% en las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo en 2020 (OMT, 2020). Sin embargo, nada de esto sucederá, debido a la presencia de un nuevo y peligroso enemigo para la actividad turística mundial, la Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) (Félix, García y Vera, 2020). El presente trabajo hace uso de la experiencia previa a la pandemia, si bien es cierto que los escenarios tienden a cambiar con la nueva normalidad en el turismo, el propósito de este material está enfocado en la revisión literaria de los corredores gastronómicos y sus implicaciones en la actividad turística. Aclarando esta circunstancia inicial, la experiencia del turismo permitía identificar la vertiginosidad con la que crecía el sector, la cual es poco comparable con algún otro de la economía tradicional.

Compartir este contenido

Los corredores gastronómicos en Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gastronomía poblana como recurso turístico cultural

La gastronomía poblana como recurso turístico cultural

Por: | Fecha: 2020

La gastronomía poblana se constituye como un recurso turístico cultural que implica un determinado número de prácticas religiosas, técnicas culinarias, costumbres y hábitos ancestrales. Así, estableciendo los productos alimenticios como un atractivo turístico potencial que refleja las raíces de un pueblo que atrae cada vez más a turistas nacionales y de todo el mundo. En específico, hablar de turismo gastronómico es referirse a un conjunto de "personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas, en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial, desde lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año. El principal fin es consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria" (Montecinos, 2016).

Compartir este contenido

La gastronomía poblana como recurso turístico cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado socioeconómico de las mujeres de la zona de Cunday, Tolima tras el posconflicto

Estado socioeconómico de las mujeres de la zona de Cunday, Tolima tras el posconflicto

Por: | Fecha: 2020

El departamento del Tolima posee una característica geográfica excepcional del territorio colombiano, por cuanto es un corredor estratégico para el transporte de insumos agrícolas e industriales del país. Por esta razón, y por su estructura territorial, se convirtió durante años en un territorio preferido por los grupos alzados en armas. Bajo esta mirada, se observaron diferentes fenómenos asociados al mismo territorio que se describen a continuación desde diversas miradas como la situación en el desplazamiento femenino, la educación y el desarrollo agrícola.

Compartir este contenido

Estado socioeconómico de las mujeres de la zona de Cunday, Tolima tras el posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuadre de la problemática

Encuadre de la problemática

Por: | Fecha: 2020

Como parte central del problema se cuenta con la situación del agro dentro del contexto colombiano en el marco del posconflicto. No es información ajena la situación socioeconómica del sector: la sobreexplotación de los recursos naturales, la falta de infraestructura, la poca inversión, el poco acceso a la educación superior y educación para el trabajo. Estas son situaciones que conllevaron a grandes pérdidas por parte de los actores del conflicto. Ahora bien, bajo las dinámicas gubernamentales se tienen dispuestos planes y programas que tienen como finalidad aportar estrategias para el retorno de las poblaciones vinculadas al desplazamiento forzoso que ha durado más de 50 años en Colombia. El Gobierno Nacional implementó diferentes estrategias enmarcadas en un periodo de transición política para cumplir sus metas y así dar fin al conflicto armado en el territorio nacional y por ende no permitir la repetición de este.

Compartir este contenido

Encuadre de la problemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco teórico

Marco teórico

Por: | Fecha: 2020

En el presente libro, la rehabilitación es abordada como concepto de reparación dentro de las comunidades afectadas por la violencia; así como componente de la reparación integral denominada como un deber para el Estado y un derecho para las víctimas afectadas dentro del marco de Derecho Humanitario tras el conflicto interno. Las víctimas, quienes han sido parte de la población, se han visto afectadas de manera directa en las vidas, la integridad, el patrimonio, y sus proyectos de vida personales, familiares y profesionales (Unidad para Atención y Reparación Integral a las Victimas, 2019). Reconocer el daño es el primer paso para la reconstrucción de territorios; permite garantizar sus derechos y el restablecimiento de los mismos de acuerdo con la misma Constitución colombiana y el goce efectivo de derechos. En este sentido, surgen cinco (5) medidas de atención con los que cuenta el programa de atención y reparación integral de víctimas, a saber: medidas de restauración, medidas de rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa.

Compartir este contenido

Marco teórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco empírico

Marco empírico

Por: | Fecha: 2020

El proceso investigativo fue de orden no experimental, permitiendo recolectar la información en un momento determinado de la población objeto victimas de desplazamiento forzoso, las mujeres cabeza de familia. En este sentido, identifica el estado actual desde diferentes miradas, desde los estamentos del gobierno dados bajo los informes con los que cuentan dentro de sus bases de datos que describen la situación actual y sus dinámicas. Desarrolló la recolección y descripción del fenómeno; recoge la información desde la naturaleza de conceptos elaborados por autores, así como las estadísticas presentadas en el medio. Además, la interpretación de significados que está siendo llevado en la literatura. Por último, los estudios descriptivos de orden observacional (que no interviene ni modifica la realidad) de la situación actual, en este caso el estado de la comunidad objeto de proponer soluciones integradoras al fenómeno social.

Compartir este contenido

Marco empírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia alimentaria global

Inteligencia alimentaria global

Por: | Fecha: 2019

Aportar al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, proponen el que hacer desde la unidad global para eliminar la pobreza, resguardar el medio ambiente y garantizar que todas las personas vivan en paz y prosperidad. Dichas metas demandan el encargo no solo de los Gobiernos, sino también el compromiso de la academia, empresa y sociedad civil. En este sentido, el gran desafío de la humanidad es una gran oportunidad para Colombia; en particular, por ser un elemento transversal para el cumplimiento de los ODS como la dimensión del desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutricional. Allí es donde se abona al cumplimiento de las metas planteadas en todos los 17 ODS.

Compartir este contenido

Inteligencia alimentaria global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones