Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Corporalidades, memoria y sentidos en la obra de Tatiana Parcero

Corporalidades, memoria y sentidos en la obra de Tatiana Parcero

Por: Cecilia Universidad Iberoamericana https://orcid.org Noriega Vega | Fecha: 2021

En el texto se analiza la obra de la artista mexicana Tatiana Parcero, quien realiza fotografías donde yuxtapone fragmentos del cuerpo con láminas anatómicas, elementos orgánicos, mapas y códices para realizar una relectura del cuerpo. A partir de estas obras surge el cuestionamiento ¿existe alguna forma de romper con la organización médica que ha configurado la comprensión de la experiencia corporal?

Compartir este contenido

Corporalidades, memoria y sentidos en la obra de Tatiana Parcero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos diseñados en las artes escénicas

Cuerpos diseñados en las artes escénicas

Por: | Fecha: 2021

El presente capítulo es una revisión teórica de la manera en la que los cuerpos diseñados funcionan en torno al concepto de semiosfera de Lotman, quien formula la idea del texto como un fenómeno de la cultura. Aquí se analizan elementos fundamentales como el lenguaje, la memoria, la comunicación, el espacio-tiempo, la creación artística y los signos, como parte de los cuerpos diseñados que funcionan como texto en la cultura. A partir de esta propuesta urdimos con la idea de las concepciones de la corporalidad, dentro de las artes escénicas, con base en Erika Fischer-Lichte y su estética de la performatividad. Ella analiza la corporización como ese encarnar al personaje, a partir de su interiorización, dejando de lado el propio cuerpo, el cual se concreta a partir del lenguaje y la memoria cultural compartida con el espectador.

Compartir este contenido

Cuerpos diseñados en las artes escénicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fronteras sensibles del cuerpo

Las fronteras sensibles del cuerpo

Por: Carlos The University of Texas System https://orcid.org Hernández Mercado | Fecha: 2021

Los límites del cuerpo humano son relativamente simples de trazar cuando la vista es el sentido que traza las fronteras. Sin embargo, la piel como frontera entre el uno y los otros no constituye un criterio indudable cuando se utilizan otras modalidades sensoriales para individuar cuerpos. En efecto, si se toma en cuenta la dimensión olfativa, el nosotros y el yo desvanecen las líneas que los separan. De forma interesante, el olfato captura un paisaje aromático que inscribe a la comunidad en el cuerpo. Por ejemplo, en un texto sobre el aroma de los inmigrantes, una persona de origen asiático emitió el siguiente comentario: "los asiáticos huelen a comida. Los coreanos huelen a ajo, los indios huelen a curry, los filipinos huelen a vinagre y así sucesivamente. Los caucásicos, muchos de ellos, simplemente huelen mal" (citado en Manalansan, 2006, p. 45).

Compartir este contenido

Las fronteras sensibles del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edición de sí

Edición de sí

Por: Ángel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Álvarez Solís | Fecha: 2021

El cuidado de sí es histórico. No es una forma exclusiva de la filosofía antigua. La historicidad del cuidado de sui, el cura sui, supone que la existencia no siempre ha sido cuidada de la misma manera, con la misma forma o intensidad. Aunque debemos a Michel Foucault la renovación de la vida ética como una práctica de sí, el filósofo francés se apresuró en su juicio sumario respecto de la estética de la existencia: no es patrimonio exclusivo del mundo greco-romano. Por el contrario, la historia de las formas de vida transita entre la moralidad como una práctica de sí y la ética como una forma de saber disciplinario. La razón de esta oscilación entre la práctica y el saber, entre la forma y su composición estética, es que existen varios momentos, incluso una tradición filosófica que entiende la formación de la subjetividad como un proceso artístico, como un trabajo de escultura de sí y como el ensayo de un tono moral con profundas raíces cosméticas.

Compartir este contenido

Edición de sí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo abyecto y cuerpo mercantil

Cuerpo abyecto y cuerpo mercantil

Por: Ingrid Universidad Iberoamericana https://orcid.org Sánchez Téllez | Fecha: 2021

En el siglo XIX, el capitalismo produjo obras arquitectónicas, como los centros comerciales, que generaron nuevas disposiciones en los cuerpos y en los afectos de los consumidores. Es decir, la moda y la disposición de los espacios comerciales maquinaron formas de comportarse, habitus de clase e, incluso, una educación en el consumo de ciertos productos. El cuerpo del consumidor se moldeó según la moda y los afectos que la mercancía produjo en él. La transformación del cuerpo operó desde la sensibilidad decimonónica y las experiencias sociales, políticas y económicas de su tiempo. De modo que las obras arquitectónicas de la época develan las modificaciones de los imaginarios sociales y políticos de los consumidores que repercuten en el cuerpo.

Compartir este contenido

Cuerpo abyecto y cuerpo mercantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de los cuerpos: piel, desnudez y personaje

El uso de los cuerpos: piel, desnudez y personaje

Por: Diana Universidad Iberoamericana https://orcid.org Gutiérrez Ramírez | Fecha: 2021

El objetivo de la investigación en curso presentada en este capítulo es identificar la representación de la piel, la desnudez y el tipo de personaje que se gesta en la narrativa pornográfica; particularmente, considerando la forma en que tales artilugios de la ficcionalidad se emplean en la novelística del escritor colombiano Hernán Hoyos. De acuerdo con el carácter exploratorio del trabajo, la pregunta planteada es: ¿de qué manera se articulan piel/desnudez/personaje en el tejido narrativo porno para sustentar la representación del goce sexual?

Compartir este contenido

El uso de los cuerpos: piel, desnudez y personaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deseo caníbal, maternidad y devenir gordo en "La sonrisa de la bruja de montaña" de Ōba Minako

Deseo caníbal, maternidad y devenir gordo en "La sonrisa de la bruja de montaña" de Ōba Minako

Por: Gabriela Universidad Iberoamericana https://orcid.org Licausi Pérez | Fecha: 2021

Este capítulo analiza el cuento "La sonrisa de la bruja de montaña" de Ōba Minako, el cual narra la historia de una yamanba (bruja de montaña) que vive en un asentamiento humano. Lejos de la montaña, la mujer-bruja debe sobrevivir bajo las imposiciones sociales de la feminidad. La mujer oculta sus poderes y deseos, dando paso a un devenir gordo constituido desde la abyección como una forma de disidencia corporal, que cuestiona no solo la identidad femenina, sino también las estructuras sociales.

Compartir este contenido

Deseo caníbal, maternidad y devenir gordo en "La sonrisa de la bruja de montaña" de Ōba Minako

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El psicoanálisis y la Grecia antigua a través de lo dionisíaco (cuerpo sexuado)

El psicoanálisis y la Grecia antigua a través de lo dionisíaco (cuerpo sexuado)

Por: María Universidad Autónoma de Zacatecas https://orcid.org Vega-Baeza | Fecha: 2021

El presente trabajo vincula conceptos como lo pulsional desde la obra psicoanalítica de Freud, así como lo relativo a lo dionisíaco desde algunos estudiosos del mundo de la Grecia antigua como M. Detienne, García Gual y Karl Kerényi. Por tanto, se analizan específicamente las interpretaciones estéticas del propio Freud a partir de Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci; además de la enigmática sonrisa de Dioniso-Zagreo repetida en unas obras de arte como a su posible origen órfico. Por último, se exponen algunos elementos de la sexualidad, cuerpo sexuado y algunas de sus vicisitudes y desenlaces.

Compartir este contenido

El psicoanálisis y la Grecia antigua a través de lo dionisíaco (cuerpo sexuado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tatuar la ira sobre el cuerpo de la ciudad

Tatuar la ira sobre el cuerpo de la ciudad

Por: Selma Universidad Nacional Autónoma de México. https://orcid.org Rodal Linares | Fecha: 2021

Este capítulo analiza las pintas sobre el Ángel de la Independencia, realizadas en la marcha feminista del l6 de agosto de 2019, para dilucidar la política estética que emerge de ese ensamblaje material de afectos heterogéneos, que abre un nuevo territorio de circulación de los poderes y deseos, donde las mujeres pueden devenir sujetos políticos de cambio. Primero, reviso el proceso de metaforización del monumento que instituye una identidad hegemónica mexicana. Luego evalúo el potencial redistribuidor de lo sensible que tienen las pintas, producido por la inscripción del disenso a través de la materialización de los afectos y el ruido. Por último, expongo el efecto desterritorializante de este agenciamiento colectivo de enunciación, que abre líneas de fuga capaces de decodificar y desestatificar el territorio; así como hacer del cuerpo feminizado un "territorio de batalla" para dar cabida a nuevas formas de resistencia para las mujeres empíricas.

Compartir este contenido

Tatuar la ira sobre el cuerpo de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poéticas del destierro

Poéticas del destierro

Por: Eliza Colegio de Saberes https://orcid.org Mizrahi Balas | Fecha: 2021

En este texto se busca pensar la aporía del tener lugar en los flujos y movilizaciones migratorias; las caravanas de miles y miles de personas que huyendo de la precariedad y la violencia salen de Centroamérica y buscan llegar hasta el norte de México con la intención de cruzar a Estados Unidos. El análisis se hará específicamente desde distintos medios artísticos tales como el video, el cine y la literatura, teniendo como referente el documental De nadie (2005), el director mexicano Tin Dirdamal y la obra Efectos de familia (2009) de Edgardo Aragón. A través de estas obras se busca situar las actitudes y posturas de los cuerpos en movimiento como los modos bajo los cuales se territorializa una multiplicidad de franjas que fugan el paisaje nacional y difuminan la línea que contornea el territorio.

Compartir este contenido

Poéticas del destierro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones