Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena Valenzuela | Fecha: 2018

Se presenta dos tipos de anomalías pigmentarias en individuos de la focha andina Fulica ardesiaca (Rallidae), que habita el lago San Pablo del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Algunos individuos adultos presentan varias condiciones de despigmentación en el plumaje, que se pueden clasificar como leucismo parcial y envejecimiento progresivo. El primero ocurre por la falta de melanina y es de carácter hereditario, mientras que el segundo es la pérdida progresiva de pigmento y puede o no ser hereditario. En Ecuador este es el primer caso de estas anomalías pigmentarias en una misma metapoblación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas carpinteras (Hymenoptera: Apidae: Xylocopinae: Xylocopini) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Por: Ángela Parrado Rosselli | Fecha: 2017

La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii) en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las posibles consecuencias en la dieta del oso andino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas
de Colombia

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Por: María Ángela Echeverry-Galvis | Fecha: 2017

Evaluar las especies endémicas y casi-endémicas de un país es una herramienta importante y complementaria para identificar y determinar prioridades de conservación y responsabilidades de un país. Se re-evalúa el listado de avifauna endémica y casi-endémica de Colombia de Stiles (1998). Se presenta el listado actualizado a partir de revisión de literatura, observaciones de campo y área de distribución. De las 1639 especies residentes, 79 se categorizaron como endémicas, 193 como casi-endémicas incluyendo cinco especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus. La mayor cantidad de especies se encuentra en alturas medias en las cordilleras (800-2400 m s.n.m.), con mayor número para la Sierra Nevada de Santa Marta, el andén Pacífico y la cordillera Oriental. Las casi-endémicas están compartidas principalmente con Ecuador y Panamá en el lado Pacífico. Finalmente hay que confirmar la distribución de muchas especies con registros recientes y estudiar las dinámicas poblacionales, biología y ciclos de vida. Es necesario contrastar lo encontrado aquí con las especies en alguna categoría de amenaza para continuar evaluando las acciones de conservación necesarias y la responsabilidad biológica que tiene el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saltamontes eumastácidos (Insecta: Orthoptera: Caelifera: Eumastacidae) de Colombia

Saltamontes eumastácidos (Insecta: Orthoptera: Caelifera: Eumastacidae) de Colombia

Por: | Fecha: 2016

La Rondine, Act I: Chi il bel sogno di Doretta (03 min. 27 sec.) / Puccini -- Roméo et Juliette, Act I: Ariette: Ah! Je veux vivre dans le reve … (03 min. 49 sec.) / Gounod -- Mignon, Act II: Je suis titania (05 min. 42 sec.) / Thomas -- La traviata, Act I: E' strano! E' strano! … Ah forse e lui che l'anima (09 min. 18 sec.) / Verdi -- La bohème, Act I: O soave fanciulla (04 min. 17 sec.) / Puccini -- Act II: Welcher Kummer herrscht … Traurigkeit ward mir zum Lose (08 min. 29 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Martern von aller Arten (08 min. 55 sec.) / Mozart -- Rinaldo, HWV 7, Act II: Aria: Lascia ch'io pianga (05 min. 26 sec.) / Handel -- Lakmé, Act I: Viens, Mallika … Sous le dôme épais (05 min. 52 sec.) / Delibes -- Les contes d’Hoffmann (The Tales of Hoffmann), Act I: The Doll's Song: Les oiseaux dans la charmille (06 min. 34 sec.) / Offenbach -- Die lustige Witwe (The Merry Widow), Act II: Es lebt' eine Vilja (05 min. 44 sec.) / Lehár -- Gianni Schicchi: O mio babbino caro (02 min. 31 sec.) / Puccini
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Arias (Soprano): Elmark, Susanne - PUCCINI, G. / GOUNOD, C.-F. / THOMAS, A. / VERDI, G. / MOZART, W.A. / HANDEL, G.F. (Arier - Ch'il bel Sogno)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Por: Carolina Gutiérrez | Fecha: 2017

Se presenta el listado preliminar de géneros del orden Ephemeroptera en el departamento del Tolima, basado en ninfas. Estos resultados provienen del estudio de diez municipios del departamento (Cajamarca, Chaparral, Coello, Cunday, Dolores, Ibagué, Prado, Río Blanco, Rovira y Villa Rica) entre el 2002 y 2008. Un total de 10235 organismos determinados se listan en este trabajo, los cuales reposan en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, Sección Macroinvertebrados Acuáticos (CZUT-MA). Para el departamento del Tolima se registran siete familias y 41 géneros, representando el 78% y 95% del total registrado para Colombia, respectivamente. La familia más ampliamente distribuida fue Baetidae, y la de menor distribución fue Euthyplociidae. Los géneros más ampliamente distribuidos fueron Baetodes, Thraulodes, y Leptohyphes, los cuales también se caracterizan por ser los más abundantes. Los resultados de este estudio dejan evidenciar que el Tolima alberga una inmensa diversidad del orden Ephemeroptera, por lo que se hace necesario un mayor estudio en la zona con el fin de ampliar el conocimiento taxonómico, ecológico y aplicado a la capacidad bioindicadora de este orden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Por: Luis C. Gutiérrez-Moreno | Fecha: 2020

Las redes viales causan grandes impactos sobre el medio ambiente, desde la mortalidad directa de animales silvestres por atropello, hasta la reducción en la conectividad del paisaje y el aislamiento de poblaciones naturales. En Colombia, los estudios sobre atropello de fauna son incipientes y aún existen muchos vacíos en la generación de información primaria, especialmente en las carreteras de la costa Caribe. Por ello se seleccionaron para este estudio dos segmentos de carreteras en la región: 1) la vía Parque Nacional Natural Isla Salamanca (45 km de longitud) y 2) la vía del Parque Nacional Natural Tayrona (34 km). En ambas se realizaron recorridos mensuales a bordo de un vehículo a una velocidad máxima de 30 km/h, durante 5 meses, comprendidos entre octubre de 2016 y enero de 2017. Se registraron un total de 208 atropellos (46 especies identificadas), y se encontró que los reptiles y mamíferos son los grupos mayormente afectados en los segmentos 1 y 2, respectivamente. Por último, se calculó la tasa de atropello (TA) para cada especie por carretera; destacándose las especies Boa constrictor y Procyon cancrivorus, para las cuales se hallaron una de las TA más altas reportadas en Latinoamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes
coralinos

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Por: Vanessa Carrillo | Fecha: 2017

Los arrecifes coralinos son ecosistemas costeros de gran importancia para el hombre y especies marinas por la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen. Desafortunadamente y a consecuencia de factores antropogénicos y naturales están perdiéndose rápidamente. Para frenar su degradación y potencial pérdida, se han diseñado e implementado estrategias de conservación pasivas y activas. En estas últimas, que implican la intervención directa del hombre sobre el ecosistema, se ubica la restauración ecológica (RE), la cual lleva pocos años implementándose en ecosistemas marinos. Sin embargo, desde comienzo de la década de 1980 se vienen implementando diferentes métodos con el fin de mitigar amenazas y recuperar los arrecifes degradados. En la actualidad, aunque aún están en etapas experimentales, los métodos de RE en arrecifes coralinos más utilizados son la cría de corales mediante propagación asexual y sexual, y la restauración doble. En este artículo se presenta una descripción general sobre la RE en arrecifes coralinos, comenzando con características de los corales constructores de arrecifes, pasando por los métodos que más se están aplicando y haciendo un recorrido por las experiencias que se han y están desarrollando en todo el mundo. Se finaliza con unas recomendaciones para los interesados implementar procesos de RE en arrecifes coralinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones