Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Por: Dora Nancy Padilla-Gil | Fecha: 2017

New records of sixteen species of water bugs are reported, belonging to 10 genera and seven families. Expansions of the geographical distribution are presented for 12 species and three species are recorded for the first time from Colombia: Ovatametra fusca Kenaga, 1942; Ovatametra gualeguay Bachmann, 1966 and Pseudosaldula saxicola Schuh and Polhemus, 2009, a diagnose and illustrations are included for each one of these species. Maps show the geographical distribution of all species.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

Por: Maribel Vásquez-Valderrama | Fecha: 2018

Las invasiones biológicas se consideran la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en el mundo, contando entre otras pruebas con el hecho de que las especies invasoras compiten exitosamente con las nativas y en la mayoría de los casos impactan negativamente los ecosistemas invadidos. Varios estudios se han centrado en determinar las características que tienen las especies para invadir y los impactos ecológicos que ocasionan, sin embargo existen pocos estudios sobre cómo la transformación de las coberturas vegetales facilitan la colonización de especies tolerantes al déficit de recursos y si esta característica puede impulsar su potencial invasor. Para determinar la susceptibilidad a la invasión de un ecosistema seco como el valle del rio Magdalena, se analizó el cambio de las coberturas vegetales actualmente dominadas por especies con potencial invasor: Acacia farnesiana (Pela), Leucaena leucocephala (Leucaena) y Prosospis juliflora (Trupillo) durante ~70 años. Los resultados muestran que las áreas colonizadas por estas especies presentan mayor dinámica en la transformación de las coberturas a partir de la persistencia de la cobertura en el tiempo. En contraste las áreas de bosque, donde no se registraron especies con potencial invasor, sólo presentó un periodo de transformación y más de 50 años de recuperación. Estos resultados dejan en evidencia cómo los ecosistemas con alto historial de transformación y disturbio facilitan los procesos de invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los peces de la cuenca del río Putumayo en su sector colombo - peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare,
Colombia

Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare, Colombia

Por: Rafael Antelo | Fecha: 2017

Las garceros constituyen áreas clave para la reproducción de las aves acuáticas más características y abundantes de los Llanos inundables de la Orinoquia. Durante la estación de lluvias de 2012 y el inicio de la estación seca de 2013, se localizó un garcero en la finca de Las Cadenas, ubicada en el departamento de Casanare, en el que se observaron 11 especies anidando, lo que lo sitúa como el más diverso de los descritos hasta la fecha en la región de los Llanos colombianos. Según la información aportada por los propietarios, las aves comienzan a anidar con la llegada de las precipitaciones en abril, y abandonan el garcero en noviembre. Con base en el área que ocupa el garcero (6,3 ha), y el número de nidos, estimado en unos 500, este garcero puede considerarse pequeño en relación a otros descritos para los Llanos colombo-venezolanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana)

Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana)

Por: Conrad Vispo | Fecha: 2017

Se evaluó el uso de la fauna silvestre por pobladores de las comunidades de Maripa, Aripao, Puerto Cabello del Caura, Trinchera y Jabillal, poblaciones ubicadas en el bajo río Caura, cuenca del Orinoco (Venezuela), para contribuir a conformar lineamientos básicos aplicables a planes regionales de manejo de estos recursos naturales. Se realizaron 72 entrevistas no estructuradas y 668 encuestas (junio 2000 a mayo 2001), que permitieron establecer el carácter eminentemente agrícola de estas comunidades, donde la pesca ocupó el cuarto lugar y la cacería el octavo, dentro de las actividades económicas del sector. La cacería y la pesca resultan virtualmente inseparables en la cuenca baja del río Caura, siendo la primera un complemento de la segunda, reconociéndose a la cacería como una actividad secundaria. La biomasa total anual de consumo de carne de monte fue estimada en 76 toneladas y la de pescado supera las 126 toneladas. El consumo semanal de carne de monte por persona se estimó en 468 g lo que representa un aporte proteico de 93,6 g/semana/persona. Al considerar todas las fuentes de proteínas evaluadas, cuyo promedio de consumo se estimó en 1,49 Kg /semana/persona, la ingesta neta de proteína animal se ubica en 298 g/semana /persona, siendo un 31,4% lo aportado por la carne de monte, 51,1% por pescado y 16,3% por carne de animales domésticos. Esto sugiere que la presión sobre la fauna silvestre podría incrementarse sensiblemente, por lo cual es necesario adoptar medidas de manejo, como programas de educación ambiental, vigilancia y control, y planes de uso sustentable para las especies más afectadas o en situación crítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces marinos y estuarinos de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pteridófitos de Colombia III. Los pteridófitos de la región de Araracuara (Amazonía colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Por: Miguel Ángel Perera | Fecha: 2017

La presentación condensada de las premisas que sustentan a las sociedades forrajeras tradicionales (cazadoras recolectoras) amerindias resulta imprescindible para comprender la naturaleza de la vinculación social depredador-presa y las variables que influyen en su variabilidad y perspectivas futuras. Se hace un balance del conocimiento disponible sobre las actividades relacionadas con la obtención de proteínas entre los grupos amerindios binacionales ocupantes de las zonas fronterizas de la Orinoquia entre los ríos Meta y Guainía (Río Negro). La discusión de los resultados permite señalar la escasa importancia de la cacería y recolección de subsistencia en el agotamiento de ciertos recursos faunísticos. No obstante se señalan las limitaciones y necesidad de actualización de la información de campo para la continuación de los estudios sobre sustentabilidad y evaluación de impactos ambientales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Por: César Román-Valencia | Fecha: 2017

Se elaboró una lista completa de los tipos depositados en la colección del Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ). Ejemplares tipo de 63 especies nominales de peces óseos continentales han sido depositados en IUQ, incluye 34 holotipos y 63 lotes de paratipos. Se verificaron los ejemplares e información adicional es provista sobre su condición actual, número e información de localidad. Una galería de fotografías de holotipos o paratipos de cada especie nominal es presentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones