Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Por: Isai Victorino | Fecha: 2019

La capacidad adaptativa en sistemas socioecológicos es fundamental para crear resiliencia en comunidades humanas, aunque se conoce muy poco sobre las relaciones que tiene con la vulnerabilidad y qué variables pueden estar influenciándola. Los objetivos de este trabajo fueron determinar qué variables tienen la mayor influencia en las unidades de análisis como las secciones de la cuenca, los entornos urbano-rurales y los perfiles de actores, para relacionarlas con la capacidad adaptativa al cambio climático y la vulnerabilidad potencial a cambios en temperatura y precipitación. Se elaboraron modelos exploratorios, con la información sobre medios de vida del año 2016 en la cuenca del río Orotoy. Se encontró que cada unidad de análisis en la cuenca varía de formas complejas con la vulnerabilidad, a razón de que las principales variables asociadas a la infraestructura básica y la capacidad económica tienen la mayor importancia en la capacidad de adaptación. Esta complejidad remarca la necesidad de evaluar el sesgo de las variables utilizadas por efecto de la escala de análisis, el bajo poder explicativo en el patrón y la heterogeneidad de las comunidades humanas en la cuenca. Consideramos clave priorizar índices para la construcción de capitales, así como reformular la vulnerabilidad más allá de cambios en las variables ambientales en el territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Por: Andrés R. Acosta-Galvis | Fecha: 2019

Como resultado de la exploración de áreas en postconflicto enmarcada en el proyecto Colombia BIO, se realizó la descripción de una nueva especie de Scinax con huesos verdes, asignable al clado de S. ruber. Esta nueva especie esendémica de los bosques subandinos periféricos del valle medio del río Magdalena en Colombia. Esta entidad biológica fue previamente identificada en la literatura científica como Scinax “A” y se caracteriza por su tamaño mediano (28,6-31,1 mm), su patrón cromático y su vocalización, similar al balido de una cabra, con una duración de 0,21-0,47 s, y frecuencia dominante entre 2184-3218 Hz. Sus características larvales en conjunto, permiten diferenciarla claramente de otras especies del género en la región transinterandina de Colombia. Con esta, ascienden a 18 las especies de Scinax documentadas en el territorio colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Based upon the multiple dimensions of the landscape concept, and its recognition within the Colombian law system, we propose de category Protected Landscape for the National Protected Areas System. It is argued that the consideration of the protected landscape has the potential of contributing to conservation in lands in which biodiversity is linked with cultural practices, as well as to the national objective of conservation associated with the “social valuation of nature.” Several social and ecological criteria for the evaluation of potential sites as protected landscapes are thus presented, including regions and sites where they occur. A short discussion around the importance of integrating cultural and ecological values in protected areas conservation and strategies, as well as an agenda for further development and implementation, are presented.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los géneros de avispas parasitoides Braconidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batrachoidiformes de aguas colombianas

Batrachoidiformes de aguas colombianas

Por: Andrea Polanco F. | Fecha: 2017

Se realizó una revisión taxonómica de los peces óseos pertenecientes al orden Batrachoidiformes (peces sapo) de aguas colombianas que se encuentran disponibles en las principales colecciones ictiológicas del país, con el fin de determinar la diversidad del grupo y aclarar la presencia de algunas especies en el territorio nacional. El orden Batrachoidiformes tiene una sola familia, Batrachoididae y tres subfamilias (Porichthyinae, Batrachoidinae y Thalassophryninae) en el Nuevo Mundo. En Colombia existen hasta el momento cinco géneros depositados en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia - MHNMC y las colecciones de referencia: Porichthys, Batrachoides, Sanopus, Daector y Thalassophryne. Estos géneros comprenden 15 especies: P. margaritatus, P. oculellus, P. pauciradiatus, P. plectrodon, B. boulengeri, B. manglae, B. pacifici, B. surinamensis, Sanopus sp., D. dowi, D. gerringi, D. quadrizonatus, T. amazonica, T. maculosa y T. nattereri. Las especies más representativas debido al número de ejemplares presentes en las colecciones de referencia y amplia distribución en aguas colombianas son D. dowi, P. plectrodon, P. margaritatus y T. maculosa. En este trabajo se presenta una clave de identificación de las especies colombianas de Batrachoidiformes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batrachoidiformes de aguas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Por: Sandra Gómez | Fecha: 2016

Para el establecimiento y el desarrollo de los macroinvertebrados en los sistemas leníticos es importante que los sustratos disponibles sean variados. Así, la biomas de los taxones es un reflejo de la producción del sistema. Este estudio evaluó la diversidad en cuatro sustratos: macrófita (Myriophyllum aquaticum), roca, sedimentos y materia orgánica, y se analizó la variación temporal de la biomasa y la abundancia con base en tres períodos hidrológicos. Se colectaron 2.957 individuos (17 géneros, 11 órdenes). Helobdella fue el taxón dominante aportando 90 % a la biomasa total de la comunidad, seguido de Hyalella, Tanytarsus y Centrocorisa. La conductividad, los sulfatos y la temperatura hídrica fueron determinantes para la biomasa. En la macrófita se encontró menor diversidad de H’ (0,03 nats.ind-1) y mayor dominancia (0,99); en el resto de sustratos la diversidad fue mayor (X = 1,5) y la dominancia menor (X = 0,24). Se encontraron diferencias significativas en los registros de biomasa entre sustratos más no entre campañas. En conclusión, el sustrato macrófita es el hábitat más utilizado por los macroinvertebrados pues alberga mayor cantidad de individuos; sin embargo, no presenta la mayor diversidad, a diferencia de los otros tres sustratos que evidencian mayor diversidad de taxones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Por: Arturo Carabalí-Muñoz | Fecha: 2019

Existe una alta diversidad de insectos asociados a la floración del aguacate. Aunque las abejas son los principales polinizadores del cultivo, especies de distintos gremios tróficos frecuentan sus inflorescencias y poco se conoce sobre su identidad taxonómica. En el municipio de Morales, Cauca, Colombia, se seleccionaron dos parcelas, en las cuales se escogieron aleatoriamente cuatro árboles de aguacate y, cada hora, durante 20 minutos, se realizó la captura de insectos con una jama y el registro de su comportamiento en 10 inflorescencias/árbol entre las 07:00-17:00 horas. Se evaluaron semanalmente los periodos de visita a las flores y la carga polínica de los insectos. Las evaluaciones se efectuaron durante dos épocas de floración. Se encontró alta diversidad de insectos, siendo mayor en los dípteros Lucilia eximia, Chrysomya putoria, Palpada scutellaris y Ornidia obesa. Los insectos presentaron picos de visita floral entre las 10:00-11:00 y 14:00-15:00 horas y, aunque con una baja cantidad de polen en sus cuerpos, se observaron colectando néctar, en cópula o posados en las flores. Esta investigación revela que existe una alta diversidad de dípteros asociados a la floración de Persea americana que puede contribuir a la dispersión del polen en los huertos y diversas funciones biológicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las especies de Rubiaceae del flanco oriental de la Cordillera Oriental, norte de Los Andes, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis  spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se confirma la presencia en el pasado de las especies de pez sierra (Pristis spp) en el mar Caribe de Colombia y Venezuela, a partir de la revisión de once extensiones rostrales exhibidas en establecimientos, museos y colecciones de particulares, así como la consulta bibliográfica, encuestas y el examen de material fotográfico disponible sobre avistamientos o capturas realizadas en ambos países. Se determinó que las especies presentes en el Caribe de Colombia y Venezuela eran Pristis pristis y Pristis pectinata, las cuales en la actualidad se encuentran probablemente extintas localmente.

Compartir este contenido

Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Por: Iván Jácome-Negrete | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue caracterizar aspectos ictiobiológicos de las pesquerías artesanales de ocho lagunas de la zona baja del río Curaray en la Amazonia central del Ecuador, con énfasis en su riqueza ictiológica, usos de los peces y el sistema de pesca en lagunas según el conocimiento tradicional del pueblo Kichwa. Para ello se investigó la riqueza ictiológica en ocho lagunas usando técnicas tradicionales de pesca y se aplicaron encuestas a pescadores locales. Con el inventario de pesca se colectaron 1045 peces correspondientes a 60 especies. Estos peces de laguna registraron cinco categorías de uso local: alimento, medicina, carnada, comercio y uso como materia prima para fabricar utensilios. Además se obtuvo información sobre la pesca en las lagunas, con énfasis en las técnicas aplicadas, horario, frecuencia temporal, épocas de pesca y especies de mayor captura. En el área de estudio, la pesca se constituye en una importante actividad productiva familiar estacional para obtención de alimento e ingresos. Se concluye que los pescadores Kichwa del bajo Curaray tienen un profundo conocimiento etnoictiológico que puede tener relevancia para la conservación de la biodiversidad íctica y el manejo de las pesquerías artesanales amazónicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones