Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Por: Alexandra Areiza | Fecha: 2018

En un mundo en urbanización, las apuestas por implementar estrategias para la sostenibilidad de las ciudades se hacen cada vez más necesarias, en especial, aquellas que tienen que ver con la conservación de la biodiversidad y su enfoque socioecológico. Entre los elementos que componen lo verde dentro y cerca de las ciudades (cobertura vegetal), existen espacios con altos niveles de biodiversidad o con valores naturales relevantes, que les confieren un gran potencial para ser áreas protegidas. Estas áreas aportan funciones ecológicas y sociales únicas dentro del paisaje urbano y regional, por lo que requieren de una gestión diferenciada desde lo ecológico y social, considerando explícitamente el contexto en el que se encuentran. Este documento pretende ser una reflexión para la construcción de una visión integral sobre la identidad y gestión de las áreas protegidas urbanas (APU) en Colombia, con el objetivo de lograr su incorporación en la sostenibilidad del territorio y la conservación de la biodiversidad urbana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Por: Agustín Rudas-Ll. | Fecha: 2016

Potential areas of distribution of the common cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus in the Altiplano Cundiboyacense are presented, using two algorithms of ecological niche modeling (Maxent and Classification Trees). The algorithms were complementary, with excellent and significant returns, registering AUC (0.70 and 0.90 Maxent Classification Trees), and low values of omission errors (0.00% and 4.6% Maxent Classification Trees). The landscape along with the presence of the host, altitude, precipitation, temperature and humidity of the first wet quarter, were the most important variables in modeling. The north-eastern region of the Altiplano has the best potential for the establishment of this species.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución inusual y potencial de la garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en zonas tropicales de alta montaña de los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna del
departamento del Atlántico, Colombia

Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia

Por: Leyn Castro-Vásquez | Fecha: 2017

Con el propósito de establecer el estado actual del conocimiento sobre la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia, se realizó una revisión de la bibliografía sobre estudios ornitológicos, inventarios de fauna y datos de campo, disponibles en diversas fuentes de información (bibliotecas, librerías y bases de datos sobre aves en línea), obteniéndose como resultado que el departamento cuenta en la actualidad con un total de 363 especies, a partir de 43 registros recientes de avifauna, lo que representa el 51 % de las aves de la subregión del Caribe y valle interandino, y el 19 % del total de especies registradas para Colombia (n=1903). Del total departamental, 81 especies son migratorias, es decir, el 44 % del total de aves migratorias para Colombia (n=185). Así mismo, existen dos especies incluidas en el libro rojo de las aves de Colombia: Phoenicopterus ruber, Chauna chavaria, las cuales representan sólo el 1,23 % del total de 162 especies amenazadas y casi amenazadas. Además, el departamento cuenta con cinco especies casi-endémicas: Chauna chavaria, Chlorostilbon gibsoni, Picumnus cinnamomeus, Inezia tenuirostris y Synallaxis candei.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinopsis de las especies del subgénero Centris (Ptilotopus) (Hymenoptera: Apidae) en Colombia

Sinopsis de las especies del subgénero Centris (Ptilotopus) (Hymenoptera: Apidae) en Colombia

Por: Danny Vélez | Fecha: 2019

Se presenta una sinopsis de las especies de Centris (Ptilotopus) presentes en Colombia como una contribución al conocimiento de las abejas silvestres del país. Encontramos siete especies: C. americana, C. denudans, C. derasa, C. dimidiata, C. erythrosara, C. nobilis y C. superba. Se presentan caracteres morfológicos, nuevos registros de dis-tribución y una clave taxonómica para la identificación de ambos sexos de las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinopsis de las especies del subgénero Centris (Ptilotopus) (Hymenoptera: Apidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La integridad biológica como herramienta de valoración cuantitativa del estado de conservación del bosque seco en Colombia

La integridad biológica como herramienta de valoración cuantitativa del estado de conservación del bosque seco en Colombia

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2017

El bosque seco tropical es un ecosistema críticamente amenazado en Colombia y se requiere incrementar el conocimiento sobre su dinámica, funcionamiento y salud, con el propósito de delinear estrategias de manejo para su conservación. En este trabajo se utilizó el Índice de Integridad Biológica (IIB) como herramienta analítica para establecer el estado de conservación de los fragmentos de bosque seco y ecosistemas naturales transformados en una localidad del valle medio del río Magdalena, Colombia. Se construyó un IIB de ocho niveles considerando atributos de composición, estructura y función del ecosistema, así como de biodiversidad y conectividad. En el área de estudio se registraron 615 especies de flora y fauna, de las cuales 10 se encuentran catalogadas en algún nivel de amenaza por la UICN. De acuerdo con el IIB, la zona de bosque fue clasificada como hábitat en estado regular, mientras que la zona silvopastoril sin manejo fue catalogada como hábitat en estado crítico y la zona de minería como hábitat en estado pobre. En conclusión, los grupos taxonómicos seleccionados representaron adecuadamente el grado de perturbación local y el IIB establecido podría ser utilizado como herramienta de análisis del estado de conservación de los fragmentos de bosque seco en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La integridad biológica como herramienta de valoración cuantitativa del estado de conservación del bosque seco en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de
su descubrimiento

<em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Por: Jhonattan Vanegas-Guerrero | Fecha: 2017

El lagarto collarejo de Bolívar, Stenocercus bolivarensis, sólo se conoce de seis especímenes de museos, colectados en 1982 en su localidad tipo "alrededor del municipio de Bolívar en el departamento del Cauca, Colombia". Después de tres décadas sin registros en otras localidades, se reporta en este documento un nuevo registro del lagarto collarejo de Bolívar para el departamento del Quindío (municipio de Armenia), que también constituye una extensión significativa en su distribución de 285 km al norte de los registros previos y representa una extensión latitudinal de 2,5 °. El nuevo registro de S. bolivarensis proviene de una población aparentemente establecida. Finalmente, se discute sobre las implicaciones para la conservación de este redescubrimiento.

Compartir este contenido

<em>Stenocercus bolivarensis<em> Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) de la provincia de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Murciélagos (Chiroptera) del departamento de Caquetá - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones