Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Por: Juliana Moreno | Fecha: 2017

El escarabajo coprófago (Digitonthophagus gazella), ha sido introducido en diferentes regiones del mundo con el fin de contribuir en la remoción del excremento y control de parásitos. Esta especie ha evidenciado una alta tasa de movilidad y se registra actualmente en Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, varias islas del Caribe, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay. En Colombia en 1995 se reportó por primera vez en la isla de San Andrés y en 2004 en el territorio continental. Desde entonces se han realizado estudios en la región del Caribe, Orinoquia, valles de los ríos Cauca y Magdalena, con el fin de establecer su proceso de dispersión y dimensionar los posibles efectos sobre las poblaciones nativas. Se describe el proceso histórico de introducción y establecimiento, se evidencia un incremento en la distribución y proceso de invasión de esta especie y se discute su efecto sobre poblaciones locales donde se han registrado disminuciones en las abundancias de las especies nativas. Es necesario generar planes de monitoreo a mediano plazo con el fin de encontrar mecanismos de control.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas leñosas del bosque seco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves del departamento de Nariño, Colombia

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Por: Alejandro Cabrera-Finley | Fecha: 2017

Con el objetivo de aportar a los planteamientos del Plan de Acción en Biodiversidad de Nariño y bajo las líneas de investigación del grupo GAICA de la Universidad de Nariño, se realizó una recopilación de la información existente sobre registros de aves en el departamento de Nariño. Se obtuvo un total de 1048 especies de aves, que incluyen 155 especies con algún tipo de migración y 242 especies que están contempladas dentro de alguno de los criterios de conservación de aves a nivel internacional (AICA/IBA). El departamento de Nariño sobresale como un centro importante para la conservación de las aves en Colombia dado su alto número de especies endémicas y con rango restringido y por el hecho de ser considerado por algunos autores como centro de especiación, especialmente para el grupo de los colibríes.
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Por: John W. Arce-Zúñiga | Fecha: 2017

El bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Siluriformes: Pimelodidae) es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena y es la segunda especie en importancia comercial, razón por la cual es una especie objeto de manejo pesquero. Para contribuir a la toma de decisiones sobre medidas regulatorias de la especie, se evaluaron algunas de sus estrategias reproductivas, para lo cual se llevaron a cabo muestreos en cinco puntos de influencia tanto en el río Magdalena (cauce principal) como en sus tributarios principales: tres en el río Magdalena, uno en el rio Cauca y otro en el río San Jorge. Los muestreos se realizaron entre abril del 2012 y marzo del 2013. A las hembras sexualmente maduras (estadios III y IV), se les tomó el peso total y eviscerado y sus gónadas fueron retiradas y pesadas. Las muestras de ovarios se analizaron tanto macroscópica como microscópicamente. Con el empleo de los programas Image J e Image tool se logró determinar el diámetro promedio de los ovocitos maduros en segunda fase (0,7 mm). La fecundidad efectiva varió entre 900.000 y 1.062.000 ovocitos, siendo una especie de tipo semélpara.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2016

To evaluate the impacts of water flow restriction and regulation caused by the construction of a dike across Manamo Channel, variations in the benthic fish communities were studied in the mouths of three streams (Pedernales, Angostura and Manamo) of the Orinoco River Delta and one stream (Venado) that flows directly into the Gulf of Paria, during one (annual) hydrological cycle. Fishes were sampled with a shrimp trawl net. Of the 78 species collected, five were resident, 12 temporary and 62 occasional. Juvenile phases of all species were collected. Species with greater IVI values were Cathorops sp., Achirus achirus, Stellifer naso and Colomesus psittacus. No significant differences were obtained for the physical and chemical habitat parameters measured: depth, salinity and transparency, nor in the water levels of the streams even in different hydro-phases of the year. Salinity never dropped to zero and no changes in fish species composition were detected. These results lead us to hypothesize that the impacts of the dike constructed in Manamo Channel also extend to other streams of the Orinoco River Delta and even the one studied (Venado) that empties into the Gulf of Paria, where estuarine conditions prevailed during the entire study period of one year, with no observed changed in the hydrological regimen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Space-Time Radar Waveforms, Circulating Codes

Space-Time Radar Waveforms, Circulating Codes

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

Este artículo describe un concepto de códigos circulantes que abarca toda la clase de códigos espacio-temporales. Los códigos circulantes no estrechan el diagrama radiado del conjunto de antenas, proporcionando así una amplia cobertura angular, posiblemente sintonizable. A su vez, la formación del haz en transmisión se consigue mediante el procesamiento de la señal en uno (o cada) de los canales receptores. Los resultados de la modelización demuestran la eficacia de los códigos circulantes basados en sus funciones de ambigüedad multidimensionales.

Compartir este contenido

Space-Time Radar Waveforms, Circulating Codes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Space-Time Estimates on Damped Fractional Wave Equation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Spa & Wellness MexiCaribe - 02/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones