Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Por: Mónica A. Morales-Betancourt | Fecha: 2017

Crocodylus intermedius (Graves 1819) comúnmente denominado caimán llanero o caimán del Orinoco, es una especie endémica de la cuenca del Orinoco, con distribución en Colombia y Venezuela. Dentro de los Crocodylia del Neotrópico, es considerada la especie más amenazada y se encuentra en la categoría de Peligro Crítico. El uso de modelos de distribución potencial en el análisis biogeográfico es una herramienta importante para la conservación de especies raras o en peligro de extinción. Es por ello que en este trabajo se buscó determinar la distribución potencial del caimán llanero mediante el uso del algoritmo de maximización de la entropía, Maxent. Como información de entrada se utilizaron 654 registros de presencia de la especie y 20 variables ambientales incluyendo una limnológica. Se concluye que la distribución del caimán llanero está relacionada con la precipitación y con el tipo de aguas (blancas, claras y negras) presentes en la cuenca.

Compartir este contenido

Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Diego E. Martínez–Revelo | Fecha: 2019

Se realizó la caracterización del ensamblaje de escarabajos coprófagos en la cuenca alta y media del río Bita, en el marco de la alianza interinstitucional por el “Río Bita, protegido”. Los escarabajos fueron recolectados con trampas de caída, en 4 localidades del departamento del Vichada, entre enero y junio de 2016. El conjunto de datos contiene 1904 registros procedentes de la revisión de 6253 especímenes, depositados en la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt). Un total de 17 géneros y 34 especies son reportadas para el río Bita; 15 especies con epíteto específico completo y 19 especies con código único de morfoespecie (12 códigos previamente establecidos en la colección de referencia del Instituto Humboldt (CRECC) y 7 nuevas codificaciones, con base en el estudio de los caracteres morfológicos incluyendo la genitalia del macho). Hasta la fecha no se contaba con información sobre la riqueza de escarabajos coprófagos de la cuenca del río Bita, por lo que estos resultados se consideran los primeros registros de este grupo taxonómico en el extremo nororiental del territorio nacional y aportan a la línea base para la declaratoria del río Bita bajo la figura del primer río protegido de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Por: Cristian E. Granados-Martínez | Fecha: 2019

Oligoneuria Pictet, 1843 es un género perteneciente a la familia Oligoneuriidae y se caracteriza por presentar venación muy reducida en sus alas y patas atrofiadas. El presente estudio documenta por primera vez la presencia de Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica para el país, basado en un ejemplar adulto colectado en el río Bita, cuenca del Orinoco, departamento del Vichada. Con este registro se extiende el área de distribución de esta especie a la Orinoquia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Por: Jhonattan Vanegas-Guerrero | Fecha: 2016

The Bolivar Whorltail Iguana, Stenocercus bolivarensis, is only known in museum collections from six specimens collected in 1982 at its type locality “around Bolivar municipality in the department of Cauca, Colombia”. After three decades of no records in other localities, herein we report a new record of the Bolivar Whorltail Iguana from Quindío department (Armenia municipality), also representing a significant distribution extension of 285 km North from previous records and represents a latitudinal extension of 2.5°. The newly introduced record of S. bolivarensis apparently belongs to an established population. Finally, we discuss the conservation implications of this rediscovery.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Por: Marcela Cano-Correa | Fecha: 2017

Un porcentaje relativamente alto de los arrecifes coralinos de Colombia se encuentran en áreas protegidas, pero a pesar de la figura administrativa de protección su condición general no es la ideal. En consecuencia, la posibilidad de realizar acciones de restauración es actualmente una tendencia en desarrollo que atrae a investigadores y al público en general. Por su parte Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), en cumplimiento de su misión, integra a la gestión de manejo de las áreas protegidas el tema de restauración, articulado a los procesos de conservación de los Parques Tayrona, Old Providence y Corales del Rosario. Como parte de las estrategias para mejorar el estado de los arrecifes coralinos, se realizan ensayos de repoblamiento a través de guarderías de coral, utilizando métodos propuestos por investigadores nacionales e internacionales, con el fin de evaluar su viabilidad como estrategia de manejo. A continuación se presentan los avances en las tres áreas protegidas y un análisis de cómo asumir el proceso para que sea sostenible en el largo plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Por: Rodrigo Echeverri Restrepo | Fecha: 2019

En este artículo se hace un recuento de los aportes de la ingeniería forestal al conocimiento y conservación de la biodiversidad mediante el análisis de trabajos en temas forestales de manejo sostenible, suelos, fauna y flora, mejoramiento genético y dendrocronología, además de contribuciones al conocimiento y zonificación del territorio. La reseña se centra en los aportes de las universidades desde las ciencias forestales desde principios del siglo pasado, y evidencia los aportes al conocimiento y gestión de la biodiversidad desde su práctica. Los primeros profesionales forestales formados en Colombia son de los inicios de la década de los 60 y, desde ese entonces, han aportado algunos estudios tempranos de ecología y geografía botánica realizados en el país. En las últimas décadas el quehacer universitario aborda temas novedosos y complejos que arrojan información de alta calidad sobre el origen, dinámica y circunstancias biofísicas de los bosques naturales y plantaciones de árboles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de especies espinosas de <em>Solanum<em> L. (Leptostemonum, Solanaceae)

Listado de especies espinosas de <em>Solanum<em> L. (Leptostemonum, Solanaceae)

Por: Natalia Porras | Fecha: 2017

Solanum es uno de los géneros mas grandes de angiospermas con flores con cerca de 1500 especies. En Solanum se reconocen cinco clados, siendo Leptostemonum el mas grande, con 350-450 especies, distribuidas en el Viejo mundo y en el Neotrópico. Para el Neotrópico se reconocen cerca de 200 especies. El trabajo que se presenta aquí es un punto de partida para abordar posteriormente estudios sobre la diversidad taxonómica y evolutiva de Leptostemonum. El listado de nombres obtenido es el resultado del estudio de las colecciones depositados en los herbarios de COL, COAH, FMB, HUA, INPA, JAUM, UPTC y MG, y la consulta de bases de datos, International plant name index, Solanaceae source, The New York Virtual Herbarium y Tropicos. Se encontraron 54 nombres válidamente y efectivamente publicados, 12 de esos nombres asociados a 14 sinónimos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado de especies espinosas de <em>Solanum<em> L. (Leptostemonum, Solanaceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones