Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Lista de los quirópteros del departamento del Tolima, Colombia

Lista de los quirópteros del departamento del Tolima, Colombia

Por: Gladys Reinoso-Flórez | Fecha: 2017

Se presenta el listado de los quirópteros del departamento del Tolima, resultado del esfuerzo institucional entre la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y la Universidad del Tolima, que han apoyado la realización de los estudios de fauna silvestre como herramienta fundamental en el desarrollo de la ordenación de cuencas hidrográficas en el departamento del Tolima. Se registran seis familias, cinco subfamilias, 33 géneros y 72 especies, siendo la familia Phyllostomidae la que presenta el mayor número de especies. En relación a las cuencas evaluadas, el río Coello exhibe la mayor riqueza con 47 especies. Además, se incluye los registros altitudinales de importancia, abundancias de especies y reportes relevantes para la riqueza biológica del departamento del Tolima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los quirópteros del departamento del Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Undefined title

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los helechos y licófitos de la región del Guavio

Los helechos y licófitos de la región del Guavio

Por: José Murillo-A. | Fecha: 2017

Se presenta el listado taxonómico de los helechos y licófitos de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia. Esta zona se localiza al oriente del departamento de Cundinamarca y comprende un área de 366.556 ha, incluye diez municipios y se extiende desde 400 hasta 3875 m de altitud. Se encontraron 278 especies, que se agrupan en 78 géneros y 26 familias. Los géneros más diversos son Elaphoglossum (29 spp) y Thelypteris (20 spp). Estas plantas se encuentran ampliamente distribuidas a lo largo del rango altitudinal de la zona, sin embargo la mayor concentración de especies y de géneros se localiza entre 2000 y 2500 m. Los municipios con el mayor número de especies son Gachetá (114 spp), Guasca (107 spp.) y Ubalá (105 spp.).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los helechos y licófitos de la región del Guavio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo (1990-2014) de la pesquería de peces ornamentales en el departamento del Amazonas, Colombia

Análisis comparativo (1990-2014) de la pesquería de peces ornamentales en el departamento del Amazonas, Colombia

Por: Adriana Guzmán-Maldonado | Fecha: 2017

Se caracteriza la pesquería actual de peces ornamentales en tres localidades del departamento del Amazonas y se compara con lo reportado por trabajos similares realizados en los años 90. Los resultados indican que actualmente operan 24 acopiadores que comercializan 93 especies, mientras que en los años 90 existían 18 acopiadores que comercializaban 27 especies. Las principales especies comercializadas no han variado desde entonces, aunque los volúmenes movilizados se han duplicado. La arawana (Osteoglosssum bicirrhosum), el disco (Symphysodon aequisfasciatus), los otocinclos (Otocinclus spp) y las corredoras (Corydoras spp) siguen siendo las especies de mayor importancia local. Se identificaron cinco artes de pesca nuevos: la ballesta, la careta y snorkel, el â rapichelâ , el calandrio o espinel y el anzuelo de aguja. Las zonas de pesca de la arawana y el disco se han desplazado en relación a los 90. Se recomienda priorizar el sector de Tarapacá para futuras investigaciones que permitan establecer cuotas de captura y vedas más apropiadas, como también que se adelanten programas de conservación y manejo con las comunidades locales. Dado que la mayoría de peces ornamentales comercializados en esta región actualmente provienen de Brasil o Perú, es importante desarrollar estrategias transfronterizas para su aprovechamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo (1990-2014) de la pesquería de peces ornamentales en el departamento del Amazonas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia

Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia

Por: Germán E. Cély-Reyes | Fecha: 2016

The Corine Land Cover methodology, is a french methodology adapted by the Agustin Codazzi Geography Institute (Igac) and the Hidrology, Meteorology and Enviromental Studies (Ideam) for Colombia and it is the assessment of land cover using Landsat satelilite images. In this research, the space-temporary assessment of the watershed coverage of the Mecha creek in the Chicamocha river basin was done using Landsat 8 images, between 2014 and 2015, wich were orthorectified, combined using Erdas Software. These were also cut according to the spectral signatures of the selected bands in the ArcGis 10.0 program, and adjusted with images of Google Earth Pro and configured with the use of the National legend coverages at 1:100.000 proposed by Ideam. It was also observed that the moor vegetation is highly fragmented, with a tendency to completely disappear, because of increasing agricultural areasand mining operations; significantly deteriorating the wáter capacity of the creek that supplies the aqueduct of the Municipality of Oicatá. It is concluded that this methodology becomes a hifhly reliable tool for determining spatio-temporal coverage changes in order to be the basis for the decisión-making related coverage in order to protection and conservation.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas euglosinas (Hymenoptera: Apidae) de la región Neotropical: Listado de especies con notas sobre su biología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Por: José Aguilar-Cano | Fecha: 2019

Se describe una nueva especie, Elaeagia pacisnascis (Condamineeae, Rubiaceae) del centro-norte de la cordillera Oriental de Colombia, y se compara con especies similares del norte de los Andes y Centroamérica. Esta especie se caracteriza por sus grandes flores con lóbulos de la corola auriculados e imbricados, y las inflorescencias paucifloras. Se recomienda su categorización como una especie En peligro (EN) dada su distribución restringida y especificidad de hábitat.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1978) (Silurifotmes: Pangasiidae), en la cuenca del ríuo Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de géneros y subgéneros de himenópteros con aguijón de la región neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Por: Dairon Cárdenas López | Fecha: 2017

Se presenta el listado de especies de plantas vasculares que crecen en la Estrella Fluvial de Inírida, un área que hace parte del Escudo Guayanés, donde la cobertura vegetal incluye bosques heterogéneos no inundables, bosques inundables y zonas cubiertas de arenas blancas con vegetación arbustiva y herbácea, llamadas "sabanetas" o "catingas". El área de estudio es considerada como zona de alta diversidad y se constituye como un área exclusiva en Colombia, con unas condiciones edáficas poco comunes que mantienen altos niveles de endemismo. Se registraron 833 especies de plantas vasculares, correspondientes a 402 géneros y 123 familias, de las cuales las más diversas fueron Rubiaceae con 66 especies, Melastomataceae con 52, Fabaceae con 36, Euphorbiaceae con 32, Cyperaceae con 31 y Apocynaceae con 24.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones