Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Por: Trixi Allina | Fecha: 2019

"Pensar el contexto, sentir el entorno, los sucesos, la geografía para volver con cada encuentro a mi propia historia y localizar así las motivaciones creativas que conjuguen el adentro con el afuera en una presencia matérica de sentido; este es, si de alguna manera puedo describirlo, el ámbito creativo de mi proyecto. Mil trabajo es un reto con los encuentros. Busco que las evocaciones se transformen en materia creativa y en materia de sentido: es un trabajo que abordo a partir de la identidad. La diferencia es abordada desde la categoría de género que cada cultura construye según su orden simbólico; en este ámbito de la cultura también cada uno nos localizamos como personas - identidad y diferencia -y construimos nuestro proyecto de vida..."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Primera persona

Primera persona

Por: Margarita García Robayo | Fecha: 2018

Este libro autobiográfico contiene la mirada honesta e incisiva que caracteriza la obra de Margarita García Robayo. Plantea preguntas sobre la locura, el hastío, la iniciación sexual, la lactancia materna y la intimidad. Y como dice Carolina Sanín: Margarita García Robayo, además de estilo, tiene gracia; está en contacto con un cauce de significación profundo, con una corriente mayor que su individual ingenio, y en esa corriente -su lengua- se sumerge con confianza».
  • Temas:
  • Novela
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Primera persona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cristales de la sal

Los cristales de la sal

Por: Cristina Bendek | Fecha: 2019

Regresar a san Andrés hace que Verónica Baruq cuestione su relación con la isla. Una foto inquietante de sus tatarabuelos y el raro encuentro con Maa Josephine, una anciana raizal a quien conoce frente a la First Baptiste Church, son algunos de los detonantes que empiezan a revelar detalles de sus orígenes. Su pasado no solo la pone en contacto con la desconocida historia de la isla, sino también con los movimientos sociales que, entre zouk y calipso, celebran la identidad raizal, hacen thinking rundowns, resisten. Esta obra fue ganadora del Premio de Novela Elisa Mújica 2018 de Idartes y Laguna Libros.
  • Temas:
  • Novela
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Los cristales de la sal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chambacú, corral de negros : novela (1962)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Pensar que la maternidad, sin duda figura central de la feminidad y eje articulador de la identidad femenina, se constituye hoy en un campo de problematización, podrá parecer para algunos, e incluso algunas, algo exagerado, desproporcionado o apocalíptico. En efecto durante siglos las mujeres se han reconocido en la figura de la madre, una representación cultural de tanta fuerza que llegó a significarnos del todo y a invadir nuestra subjetividad a tal punto que se ha convertido en la metáfora por excelencia de nuestra manera de ser en el mundo ... o más exactamente de no ser. Así, el rol materno era el rol femenino por definición. La maternidad, con sus dos colaterales de esposidad y domesticidad, debía llenar nuestras expectativas porque llenaba las expectativas de los hombres. La cultura patriarcal logró convertirnos en espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada como nos lo recuerda Virginia Woolf en una de sus obras. En efecto y hasta hoy, pertenecer al género femenino había significado adaptarse a las fantasías, deseos y temores de los hombres en relación a lo femenino. Había significado posicionarse como ser de otro, al servicio de otro. Encerrada en las múltiples prácticas sociales de la maternidad que lograron normativizar los deseos femeninos casi exclusivamente alrededor del deseo maternal, de alguna manera, la mujer madre había sido apropiada materialmente y por consiguiente desposeida mentalmente. Volviéndose permeable al mundo se perdía a si misma porque perdía el sentido de sus límites; personaje errante, sin habitación propia, no tanto física sino sobre todo subjetiva y por consiguiente, sin si mismo, debía permanecer como una simple herramienta de la naturaleza, Durante siglos el deseo de procrear fue el único posible y legítimo.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo simbólico de los Wiwas

El mundo simbólico de los Wiwas

Por: María Trillos | Fecha: 2019

Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta han ganado la admiración y el respeto de muchas personas que ven en ellas una opción válida, una filosofía trascendental e importante para nuestra época, es mucho lo que podemos aprender de ellos. Cuando se comienza a penetrar en el mundo WIWA (comunidad en la cual se viene realizando el presente trabajo) se siente una atracción por la exuberancia de imágenes, este es un mundo impresionante por su coherencia y su organización. Inicialmente todo lo que allá se vive resulta muy extraño. Por mucha preparación sicológica que se posea, el choque cultural no deja de ser impactante. Pero a medida que se va asimilando el lenguaje simbólico uno se va dando cuenta de que es un mundo en el cual se puede tener una participación vigorizante. Y todo porque los Wiwas no son un corpus disecado de datos que permiten conformar un escrito académico; por el contrario, lo que se encuentra es un conocimiento coherente de una realidad profundamente relevante para nuestra propia cultura tradicional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo simbólico de los Wiwas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

En el presente artículo se reconstruyen y analizan tres décadas de movilización feminista de lo que se ha llamado el feminismo de la Segunda Ola. Se destacan procesos nacionales y regionales del movimiento social de mujeres, y se reconstruyen historias de mujeres partícipes de su propia voz, o citando escritos y documentos producidos por las organizaciones integrantes en los procesos de movilización.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo por violación: la crisis múltiple

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Por: Ana Milena Gil C. | Fecha: 2019

La presente investigación fue realizada por la Fundación SI MUJER de Cali, con el apoyo de COLCIENCIAS-BID, en un lapso de dieciocho meses, de los cuales catorce se concentraron en recolectar la información. El embarazo por violación es la más específica de las violencias de género y tanto aquél como sus consecuencias están poco documentadas, a pesar de su incidencia y de que la violencia contra las mujeres es una constante en nuestra civilización. Su escaso reconocimiento obedece, en parte, a que ha pasado mimetizada bajo expresiones de la cultura y del sistema patriarcal. De los innumerables impactos de la violación cuando se sobrevive a la misma, la preñez es el más crítico por las múltiples crisis que genera, ya que en momentos de gran fragilidad emocional le exige a la víctima tomar decisiones difíciles que repercuten en toda su vida y en la de su hijo/a. La maternidad obligada y la crianza, entregar para adopción el hijo/a o interrumpir el embarazo, están llenas de conflictos, de transgresiones, y tocan con valores, prejuicios, estigmas sociales y hasta sanciones legales para la mujer. De las 121 mujeres que constituyen la población estudiada, la mayoría son jóvenes pobres, y un 43.8% había cursado estudios primarios. El 58.7% con menos de 20 años, entre ellas 5 niñas de 11 y 12 años. El 34.7% nunca había tenido relaciones sexuales ni coitales, y 81.8% son solteras. Interrumpieron el embarazo el 63%; conservaron el hijo/a el 18%, y el 7% la/lo entregaron para adopción. El 12% usó anticoncepción de emergencia tras la violación. Los resultados, aunque no permiten hablar de incidencia o representatividad, ilustran la dimensión humana del fenómeno así como los mínimos recursos estatales (policiales, judiciales, de salud), sociales y familiares, para prevenir y tratar el embarazo por violación. A su vez, constituyen un referente inicial para el estudio del tema que no ha sido investigado de manera específica en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frida Kahlo: nacida para no morir

Frida Kahlo: nacida para no morir

Por: Lourdes Velázquez | Fecha: 2019

Frida Kahlo está aún viva hoy a través de su pintura, porque las auténticas obras de arte no cambian, no envejecen, no mueren. Fue una mujer que en cierta medida encarnó los vicios y las virtudes de aquella época en que se reinventaban los valores mexicanos, el arte y el pensamiento de las culturas prehispánicas. Durante años libró una batalla contra el dolor y sufrimiento empleando las armas que mejor manejaba: el amor y el arte.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Frida Kahlo: nacida para no morir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El albergue de las mujeres tristes [reseña]

El albergue de las mujeres tristes [reseña]

Por: Marcela Serrano | Fecha: 2019

Elena abre la puerta de su casa y da la bienvenida a Floreana. Constanza, Toña, Magdalena, Angelita y las demás la esperan para cruzar sus caminos dentro de los límites de la isla de Chiloé. Todas ellas están tristes. Rodeada del mar una mansión acoge a las mujeres presas de la tristeza. Para la que se acerca a esta casa declararse triste es llegar sin aliento, sin poder dar un paso más por culpa del cansancio que la vida le ha ido acumulando en las espaldas; las que buscan abrigo en el albergue de Chiloé saben por qué la existencia y sus circunstancias las tienen sitiadas por los cuatro costados. Una mujer puede estar triste aparentemente por muchas razones, pero en el fondo sólo hay una causa verdadera que puede afligirla al grado de llegar a Chiloé : porque ha tomado conciencia de que su condición de mujer la condena a ignorarse a sí misma como persona, porque su femineidad la obliga siempre a vivir para los otros y sólo de esta manera se le permite definirse como ser humano. El amor, la familia, el trabajo y todas las actividades que llegare a realizar, en todo momento estarán signadas por su sexo. Con El albergue de las mujeres tristes Marcela Serrano vuelve a sorprender a sus lectores con esa capacidad narrativa que desde sus primeros libros (Antigua vida mía, 1995, y Nosotras que nos queremos tanto, 1996, ambas publicadas por Alfaguara) la convirtieran en una de las escritoras chilenas con mayor difusión y le permitieran colocarse entre las primeras plumas de las letras españolas que apuntan hacia el siglo XXI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El albergue de las mujeres tristes [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones