Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal

Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal

Por: Sandra Lee Bartky | Fecha: 2019

En una crítica impactante de la sociedad moderna, Michel Foucault ha argüido que el surgimiento de las instituciones parlamentarias y de nuevas concepciones de la libertad política se vio acompañado por un movimiento contrario tenebroso, es decir por la emergencia de una nueva disciplina sin precedentes dirigida contra el cuerpo. Se requiere ahora del cuerpo más que una mera alianza política o la apropiación de los productos de su trabajo: la nueva disciplina invade al cuerpo y busca regular sus mismas fuerzas y operaciones, la economía y eficiencia de sus movimientos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Por: | Fecha: 2019

Con el objeto de fortalecer la labor de la Defensoría del Pueblo en materia de promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos se realizó un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM con el fin de implementar el proyecto denominado “Promoción y Monitoreo del Ejercicio de los Derechos a la Salud Sexual y Reproductiva de Población en Situación de Desplazamiento Forzado y Receptora Vulnerable, con énfasis en Violencias Intrafamiliar y Sexual”, proyecto que responde a la necesidad de superar el vacío de política en el nivel interinstitucional, en donde no existen programas y proyectos destinados a promover y monitorear el ejercicio y la restitución de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños y niñas en condiciones de desplazamiento forzado. En el marco de una primera fase de este proyecto, se ha desarrollado el Módulo de capacitación en Derechos Sexuales y Reproductivos, dirigido a funcionarios y funcionarias, “De la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual”, resultado del trabajo coordinado entre la Defensoría del Pueblo, Profamilia y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM. El módulo ha sido diseñado para la promoción, el conocimiento y la apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y de la población receptora vulnerable, haciendo un especial énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual. Se basa en un enfoque de derechos dirigido al reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos y al Estado y la sociedad como garantes de los mismos con un enfoque de género, y ha sido elaborado con una perspectiva diferencial que tiene en cuenta la condición y posición de las personas, con el fin de hacer visible su situación en términos de acceso al reconocimiento como sujetos de derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial

Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial

Por: Carolina Morales Arias | Fecha: 2019

Dado que una parte del trabajo psicosocial que realiza la Corporación Sisma Mujer se inscribe en los procesos de exigibilidad de derechos mediante la representación judicial de mujeres que buscan la justicia, interesa indagar sobre cómo la protección y la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación son un elemento determinante en la superación de los efectos emocionales de la violencia sexual. En cnsecuencia, se pretende entender los efectos de la impunidad sobre las mujeres, así como construir un enfoque de atención e identificar las prácticas de acompañamiento que resulten reparadoras y con sentido para ellas. Se trabaja sobre la base de la hipótesis según la cual el bienestar emocional de las mujeres víctimas de violaciones a sus derechos humanos es posible, en buena medida, bajo una acción efectiva y oportuna del Estado en su deber de garante de la verdad, la justicia y la reparación. En sentido opuesto, la inatención y la falta de respuesta oportuna por parte de este ocasiona nuevas afectaciones y profundiza las ya causadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase en América Latina: Reflexiones a partir del caso colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana : pasillo / Victor Manuel Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gonzalo Carnevali | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Por: Carmen Regina Morales Cañedo | Fecha: 2019

A la mujer se le atribuye un papel ejemplar y educativo en la familia y la sociedad, razón por la cual su conducta adquiere especial importancia. Desafortunadamente, se está convirtiendo en el blanco de la publicidad del cigarrillo. Por ello cada uno de nosotras(os) tiene el deber de contribuir en la disminución del tabaquismo a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres. Anteriormente el único motivo serio de preocupación para la mujer fumadora era el cáncer de pulmón. En la actualidad, la ciencia ha establecido con precisión las múltiples formas en que el cigarrillo afecta el organismo humano, en particular el de la mujer. El consumo de cigarrillo repercute desfavorablemente sobre la piel, debido a la vaso constricción producida por la nicotina, originando una reducción de la circulación sanguínea y del suministro de oxígeno; factores que contribuyen a la formación de arrugas y envejecimiento prematuro de la piel olor y obstrucción de los poros. El cabello se torna más frágil a causa de los depósitos de humo y a la menor irrigación sanguínea del cuero cabelludo. Es más probable el desarrollo de la conjuntivitis debido a la irritación de los ojos producida por el humo. Los dientes pueden perder el color a causa de los depósitos de nicotina y alquitrán. Así mismo, aumenta el riesgo de deterioro de las encías. El efecto más inmediato es el mal aliento, con la posibilidad de afecciones de la voz.
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y mercado de trabajo en América Latina: procesos y dilemas

Género y mercado de trabajo en América Latina: procesos y dilemas

Por: Marcela Villarreal | Fecha: 2019

Este libro contiene un conjunto de trabajos que reflejan la preocupación de indagar acerca de las desigualdades de género que surgieron en el mercado del trabajo durante la década pasada. Incluye una primera parte donde se desarrolla un marco conceptual relacionado con la participación de la mujer en el proceso de desarrollo económico y social, enmarcado por las estadísticas disponibles sobre fecundidad y tasas de participación. La segunda parte incorpora trabajos sobre países y relaciona la participación laboral de la mujer con la segmentación del mercado del trabajo y la pobreza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y mercado de trabajo en América Latina: procesos y dilemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y medio ambiente

Mujer y medio ambiente

Por: Gloria Patricia Zuluaga Sánchez | Fecha: 2019

El debate sobre mujer y medio ambiente es bastante nuevo y, por lo tanto, aun no hay consenso sobre como abordarlo, ni análisis muy profundos sobre la interacción de estas dos problemáticas tan complejas y que además atraviesan las demás temáticas. Con ello no se quiere negar el importante aporte que se ha hecho en tal sentido, por parte de colectividades y de algunas personas. Selene Herculano y Jacqueline Pitanguy (1993), mencionan que el medio ambiente no es una categoría específica y que las mujeres no son un grupo homogéneo, pues pertenecen a diferentes clases sociales y a distintos estratos, y no se asocian a un solo aspecto del medio ambiente, por lo cual es difícil trabajarlos como una conjunción.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Mujer y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana : pasillo / Victor Manuel Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones