Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Cien afiches contra las violencias, producidos por las diferentes organizaciones de mujeres colombianas y que dan cuenta de la creatividad que ha movido la urgencia por detener la violencia contra las mujeres. Cien afiches que nos marcan un camino recorrido y que al tenerlos juntos, después de haberlos acopiado desde las diferentes ciudades, nos emplazan a continuar y afirmar que las mujeres nos merecemos una vida sin violencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Por: Fredy Hernán Gómez Alcaraz | Fecha: 2019

Mirar hacia los varones como acreedores de Derechos Sexuales y Reproductivos, supone reconocer su presencia en las decisiones sexuales y reproductivas de las mujeres, las parejas y las familias; ello Implica definirlos como actores con necesidades y expectativas propias y específicas, en razón de su identidad genérica, El transitar por esos terrenos requiere, por demás, una especial cautela y atención, pues por un lado, incurrir en desconocimientos acerca del tipo de relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, puede significar un lamentable retroceso en el camino de la lucha por la igualdad, adelantado por las mujeres. Por otro lado, el hecho de no incorporar la perspectiva de género, y por supuesto, las miradas, necesidades y expectativas masculinas, puede significar que la humanidad no logre relaciones equitativas y solidarlas en el campo sexual y reproductivo. Al respecto, este trabajo ha intentado cumplir con un doble propósito: el primero se refiere a la identificación y visibilización de las necesidades específicas de los varones en el ámbito sexual y reproductivo, y el segundo, a partir de la inferencia de los principios éticos de los Derechos Sexuales y Reproductivos, plantear la existencia de caminos que conducen a exponer los derechos y responsabilidades que cobijan a los varones en estos ámbitos.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Castigo, maltrato y agresividad: Una confusión a despejar

Castigo, maltrato y agresividad: Una confusión a despejar

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

El tema de maltrato infantil, que en Colombia ha sido objeto de múltiples investigaciones, encuentra, con el texto que presenta la autora, una perspectiva novedosa y sugerente al desplazar el foco de atención hacía el sujeto: "lo que aparece como factores externos funda dialécticas particulares en casa sujeto que se articulan a su intención o a su tendencia agresiva y se expresan como daño al otro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Castigo, maltrato y agresividad: Una confusión a despejar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Vestidas de Negro y en Silencio por los horrores innombrables, cientos de mujeres manifiestan en sus países de origen el rechazo a la guerra, al militarismo, los nacionalismos, al sexismo y las violaciones de mujeres, a las limpiezas étnicas, religiosas y culturales. A la vez, se solidarizan con sus congéneres, mayoritarias víctimas sobrevivientes de los nuevos conflictos armados, que día tras día invaden el planeta. En 1988, feministas israelíes inauguraron esta particular forma de activismo social y político, oponiéndose a la “política de ocupación” de los territorios palestinos. A ellas se sumaron organizaciones de mujeres palestinas. Hoy continúan actuando al unísono. En Belgrado, antigua Yugoeslavia, en 1991 las mujeres se vistieron de Negro y salieron a la calle en protesta contra la “guerra étnica” que dividió sus pueblos. Mujeres italianas hicieron lo mismo para protestar por la Guerra del Golfo Pérsico. Y españolas, canadienses, alemanas y estadounidenses usando el Negro y el Silencio, salieron a las calles en solidaridad con yugoeslavas, palestinas e israelíes. Y el turno llegó a las colombianas. En Agosto de 2000, la Organización Femenina Popular y la Ruta Pacífica de las Mujeres acordaron vestirse de Negro y protestar en Silencio, contra este conflicto armado, las guerras y violencias. Desde entonces, el último martes de cada mes, testifica un Silencio vestido de Negro en Medellín, Puerto Caicedo, Pereira, Cali, Barrancabermeja, Bucaramanga, Popayán, Bogotá, Quibdo. En otras ocasiones, nuevos lugares han sido testigos de esta protesta de Negro y en Silencio. Con el cuerpo silenciado se expresa desobediencia y resistencia noviolenta a quienes con armas, palabras e imágenes, instigan a la guerra, el odio, la venganza; a las violencias privadas y públicas, a quienes “convierten el cuerpo femenino en botín de guerra”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

No es fácil para una analista social que ha dedicado 30 años al estudio, investigación y divulgación de la realidad familiar colombiana, decir algo original o novedosos en un evento como éste. Hoy podría disertar sobre la historia de la familia retomando los trabajos históricos y antropológicos de Virginia de Pineda, o podría enfocar la conferencia sobre las estructuras y funciones de la familia actual, o sobre las nuevas modalidades familiares nacionales y sus problemas conexos. Quizás podría retomar mis últimas investigaciones sobre la prospectiva familiar o sobre la política social de familia.
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Por: Lina Vanesa Archila | Fecha: 2019

La incursión de la mujer en el mundo laboral colombiano ha sido un espacio ganado poco a poco y después de la lucha de muchas mujeres que iniciaron este largo camino. Actualmente es evidente que las mujeres somos parte activa de la economía, pero este activar de la mujer en el mercado es reciente en la historia nacional, por lo que ha sido un camino tortuoso y agreste, teniendo en cuenta el devenir de una cultura patriarcal en donde las actividades de mujeres están marcadas por estereotipos de género enraizados fuertemente en las comunidades. La confluencia masiva de las mujeres a un mundo laboral que no estaba preparado para ello, da como resultado la profundización en los factores de discriminación y dificultad en la erradicación de los mismos. Además la existencia de estereotipos de género en el ámbito laboral, trae consecuencias negativas que sitúan a mujeres y hombres en determinados sectores de producción (segregación horizontal) y en categorías profesionales (segregación vertical). Es por ello que los roles que se asignan a mujeres y hombres condicionan el acceso al empleo, la permanencia, promoción, acceso, formación, retribuciones salariales, el disfrute de los permisos y demás condiciones laborales. Por otro lado que no se desliga de lo anterior, se encuentra la cultura del «dejar así», que refleja la sumisión de las mujeres a lo largo de los años y que ha pasado de la casa al trabajo, callando nuevamente las voces de las mujeres. Para el desarrollo de esta cartilla partimos de que las colombianas y los colombianos desconocemos sobre derechos y más aún sobre los derechos laborales, esta es una invitación abierta a mujeres y hombres para que conozcan sobre las rutas e instituciones que tienen que ver con la defensa de estos, identificar las situaciones que dan paso a una vulneración por cuestiones de género, porque la violencia laboral también existe y en nuestras voces de mujer esta la exigencia y garantía de adecuadas condiciones de desarrollo profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los derechos laborales de las mujeres: la violencia laboral también existe, lucha por tus derechos...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Colonización del Género a su Resignificación “Desde lo Afro”

De la Colonización del Género a su Resignificación “Desde lo Afro”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo sintetiza un trabajo de investigación empírica titulado Construir el género desde lo afro: Una propuesta de doble cambio cultural de las organizaciones de mujeres del Caribe colombiano. Examina los procesos de apropiación y resignificación que tienen lugar en la incorporación de la categoría género como “práctica” y pregunta: ¿cómo se articula el proyecto étnico (las prácticas tradicionales ligadas a su historia, lengua y cosmovisión) y de género (que supone la búsqueda de equidad entre hombres y mujeres) en este contexto?, ¿cómo adoptan y adaptan el uso de la categoría género en el propósito de construir este “desde lo afro” en agrupaciones de hombres y mujeres del movimiento afrocolombiano?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la Colonización del Género a su Resignificación “Desde lo Afro”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Por: Eugenia Rodríguez Sáenz | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones