Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Dos poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a La Gaitana

Desvelando a La Gaitana

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2019

Se aborda la pregunta sobre la historicidad de la figura de La Gaitana, que aparece en la crónica de Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo, que tortura y asesina al conquistador Añasco para vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organiza una rebelión contra los españoles que habría de durar setenta años. Sin embargo, los actos rituales del castigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sólo un significado individual y personal, sino también colectivo y político. La Gaitana ha sido identificada con la cacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentos del siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura de Guatepán está íntimamente relacionada con la lucha por la tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiere que los grupos indígenas con los cuales se asocia a esta cacica eran sociedades matrilineales en las cuales las mujeres podían ocupar una posición de gobierno, y los hombres accedían al poder sólo por línea materna. Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser el nombre de una única mujer; podría muy bien ser el título de un cargo o función que las mujeres, y en especial, las mujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a La Gaitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Se ha titulado a esta presentación “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos” porque se proponen desarrollar tres objetivos fundamentalmente: primero, explicar la genealogía de estos conceptos en el marco del pensamiento social; segundo, explicar cuáles son los debates que se suscitan en torno a ellos; y tercero, la importancia de relacionarlos porque estas tres categorías se presentan articuladas en la realidad, con efectos materiales haciéndose concretas para producir opresiones, subordinaciones y exclusiones, incluso asesinatos, pero a la vez entender su interrelación, ya que puede dar herramientas para eliminar estas opresiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra:  historia de un yo fragmentado

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

En 1707 y en el Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, Jerónima Nava y Saavedra comenzó a escribir su autobiografía espiritual a petición de Juan de Olmos, su confesor. Por tal motivo, fabricó una narración confesional y mística organizada en torno de las experiencias de un individuo que en realidad no era ella. La primera persona del relato se dirige a Olmos, portador de la Ley del Padre, quien controla el punto de vista y el contenido del relato. El sacerdote acata así las imposiciones de la Inquisición que, como se sabe, desde el siglo XIV obligaba a los confesores a pedir que escribieran sus experiencias aquellos fieles que decían tener visiones supernaturales y llamados de Dios. El texto de Nava, por tanto, se halla atado a las políticas postridentinas. Se da por sentado que en la literatura mística lo carnal está encubierto con un lenguaje depurado que no nombra directamente el sexo y que evidencia los desvíos de la línea de unión entre cuerpo y alma. También se intenta mostrar en este artículo, de qué manera se construye en el manuscrito de esa monja clarisa un espacio escritural múltiple y contradictorio, en el cual el discurso del poder y la voz de la autora -defensiva, precaria y temerosa- se entrelazan y negocian de formas diversas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía  General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Por: Rocío del Pilar Ochoa Soto | Fecha: 2019

La investigación judicial es un elemento que permite definir realidades, que fundamentan la verdad procesal y las decisiones que los y las jueces adoptan en aquellos casos en los que se demanda su decisión. Por tanto, lo que dicen o dejan de decir los fiscales respecto de su actividad investigativa es esencial para el desarrollo de las diligencias de orden judicial, y esencialmente, para las decisiones que adopten los jueces. En esta investigación se pretende demostrar cómo los fiscales, desde lo que dicen o no en el marco del proceso penal, definen y construyen una realidad procesal, definiendo y construyendo a las víctimas, en este caso, a las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Betty Ruth Lozano | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Por: Adrián Ferrero | Fecha: 2019

Reseña en la que presentan la compilación de artículos realizada por la doctora María Luisa Femenías (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina) y la doctora Élida Rosa Aponte Sánchez (Universidad Nacional del Zulia, Venezuela) en un acuerdo de cooperación bilateral entre dos instituciones académicas universitarias de América Latina nucleadas en torno de la problemática de los estudios de género
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Por: Norma Lucía Bermúdez Gómez | Fecha: 2019

"Para iniciar este foro que busca reflexionar sobre los retos que tenemos las mujeres para avanzar hacia niveles mayores de participación en las decisiones sobre nuestra vida, empezaré por ubicar el contexto en el que nos ha tocado a nosotras, mujeres del siglo 21, hacer estos esfuerzos y reflexiones. Comenzaré ubicando el contexto de globalización, denominándolo desde una categoría económica: neoliberalismo y desde una categoría cultural: el patriarcado."
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe financiamiento público para la inclusión de mujeres en los partidos políticos de Colombia

Informe financiamiento público para la inclusión de mujeres en los partidos políticos de Colombia

Por: Juan Fernando Londoño | Fecha: 2019

Los dineros públicos sirven para financiar el gasto de funcionamiento de partidos y su participación en las campañas electorales, también, de manera creciente, los dineros públicos buscan inducir ciertos comportamientos en los partidos, como por ejemplo, fortalecer su capacidad programática, aumentar su transparencia y promover la inclusión y la equidad de género, considerando que estos son objetivos deseables para la democracia. ¿Qué tanto se logran estos propósitos? Esta es la relevante pregunta que debe empezar a responderse, una vez se asegura una normatividad encaminada a dichos objetivos. El presente documento busca examinar cómo ha sido, para el caso colombiano, el diseño e implementación de las regulaciones que intentan avanzar en una mayor equidad de género, mediante el apalancamiento de los recursos públicos y cómo avanzar, para garantizar el uso más eficiente y eficaz de dichos recursos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe financiamiento público para la inclusión de mujeres en los partidos políticos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Juan Ramón Jiménez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones