Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Por: Angélica Bahos-Olivera | Fecha: 24/06/2021

En esta investigación se estudia la red de coautoría de artículos publicados entre el 2010 y el 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, en las que alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la redes poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente vinculados que la mantienenunida y con una corta distancia entre los investigadores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño. Luego de descartar a autores ocasionales, se cuantificó la importancia de estos por su contribución a la red de coautoría. Es de resaltar la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

Por: Myriam Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La Ley para las mujeres rurales es un sueño y una esperanza largamente luchada por las mujeres colombianas, hasta ahora solo ha sido sancionada pero no ha sido aplicada, si se reglamenta en el espíritu que las mujeres han querido darle y se aplica, no solo se lograrían superar muchos obstáculos y dar nuevas oportunidades para las mujeres pobres rurales, sino también se abrirían caminos hacia la búsqueda de la equidad social, de género, étnica y racial en los nuevos esquemas de Desarrollo Rural Sostenible con un rostro más humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ley para las Mujeres Rurales en Colombia. Alcances y Pesrpectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Mary Urrea de Tabares | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Por: Imelda Arana Saénz | Fecha: 24/06/2021

En esta investigación se estudia la red de coautoría de artículos publicados entre el 2010 y el 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, en las que alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la redes poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente vinculados que la mantienenunida y con una corta distancia entre los investigadores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño. Luego de descartar a autores ocasionales, se cuantificó la importancia de estos por su contribución a la red de coautoría. Es de resaltar la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Por: Angélica Bahos-Olivera | Fecha: 24/06/2021

En esta investigación se estudia la red de coautoría de artículos publicados entre el 2010 y el 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, en las que alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la redes poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente vinculados que la mantienenunida y con una corta distancia entre los investigadores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño. Luego de descartar a autores ocasionales, se cuantificó la importancia de estos por su contribución a la red de coautoría. Es de resaltar la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Esta reflexión se centra en el papel de la mujer como participante en la creación de los lugares del morar; en tanto que a la par del hombre, ha sido configuradora de los espacios que se construyen con el transcurrir de la vida. En este amplio sentido, su desempeño ha sido muy importante aunque podría decirse que imitado, a pesar de la gran potencialidad que posee para ello. La contribución de la mujer en la construcción de lugares no puede separarse de la conciencia que tiene de sí misma, de su cuerpo y del papel que se le ha asignado y ha asumido en las diferentes culturas.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Las mujeres y los lugares del morar: mujer morada y mujer moradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Por: Angélica Bahos-Olivera | Fecha: 24/06/2021

En esta investigación se estudia la red de coautoría de artículos publicados entre el 2010 y el 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, en las que alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la redes poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente vinculados que la mantienenunida y con una corta distancia entre los investigadores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño. Luego de descartar a autores ocasionales, se cuantificó la importancia de estos por su contribución a la red de coautoría. Es de resaltar la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Por: Marta Miquel-Baldellou | Fecha: 2019

Victorian sexuality has often been regarded as the epitome of prudery and chastity, as a reflection of a period which placed great emphasis on the control of sexuality and women’s body as way to maintain and ensure social and cultural control. Nonetheless, this modernist conceptualisation was gradually left behind when mid-twentieth century historians and theorists looked back to the past to recover the complexity of a period of contrasts which both preached the ethics of prudery and virtuosity, while the overwhelming increase of population remained a plain fact. The aim of this essay is to reassess assumptions of Victorian sexualities through Annie Besant’s works and ideas as regards marriage policies in an attempt to shed light over contemporary Neo-Victorian conceptions of sexualities, thus restoring Besant’s position as a canonical figure at the end of nineteenth-century Victorian feminism.
  • Temas:
  • Otros
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derechos patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Fausto Burgos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones