Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Martha Lucia Gutierrez | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Por: María José Reyes | Fecha: 2021

El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: M. Paul Valery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

“La guerra no es una razón de ser, es un paso en la búsqueda de paz”. Esta frase resume una de las premisas más constantes en el proceso del conflicto colombiano donde el 80por ciento de las excombatientes desmovilizadas trabaja o ha trabajado con proyectos de paz desde el momento de su reinserción en la sociedad. Este ensayo explora la experiencia de las mujeres excombatientes en su transformación de actores de guerra a sujetos de paz a partir de los procesos de rescate y validación de la memoria. Se analizan narrativas y testimonios de mujeres excombatientes o vinculadas al conflicto en su paso hacia protagonistas de los procesos de paz, ya sea como líder, activista de organizaciones de paz o participantes directas en los procesos de reconciliación. El objetivo es explorar la transformación genérica que ha experimentado la sociedad a partir del rol que han jugado las mujeres en los procesos del conflicto armado, reinserción y reconciliación. Los testimonios que se analizan son el de Vera Grave y su trabajo en el observatorio para la paz; testimonios de excombatientes contenidos en el documental “Reveladas”, de Juliana Ladrón de Guevara, y narrativas del manuscrito, “Mujeres no contadas”, del Colectivo de excombatientes. También se incluyen entrevistas con activistas de organizaciones de paz y con algunas mujeres que han participado en los procesos de paz.
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Hasta no hace muchos años, por lo menos en Colombia, las mujeres conformaban en las ciudades una constelación de trabajadoras invisibles, ocultas dentro de las casas, asignadas a las labores domésticas, a los oficios innumerables. Tanto era así -y además continúa en buena medida ocurriendo así- que con demasiada frecuencia las mujeres respondían no trabajo, sayama de casa cuando se les preguntaba por sus obligaciones. Quizás en nuestro caso bastaría observar con un mínimo detenimiento las fotografías de calles y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hace 50 años, para ver tales sitios poblados casi exclusivamente por hombres. Con la excepción, eso sí, de los cafés y cantinas atendidas por meseras o trabajadoras sexuales. Entonces también eran limitadas al extremo las posibilidades de acceso de las mujeres a la educación superior, y las universidades estaban convertidas en exclusivo refugio de la inteligencia masculina. Incluso, cuando se planteó más en serio y de forma más consistente la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación superior, la primera respuesta consistió en especies de escuelas de dudoso nivel académico, posteriores a la secundaria, donde se enseñaba a las mujeres aquellas artes indispensables para atender una casa y responder por una familia, con frecuencia orientadas por monjas. Pocos años después aparecieron las carreras femeninas, aquellas más cercanas a los oficios tradicionalmente adjudicados a las mujeres, más allegadas a las labores de asistencia social y unidas extrañamente al concepto machista de feminidad y quizás emparentadas en el fondo con la creencia de que la capacidad mental de las mujeres resultaba inferior a la de los señores, por lo que había que tener ciertas consideraciones. Sin embargo el mundo cambió tan rápido en todos los órdenes, en comparación con el ritmo de los cambios en épocas anteriores, que la contundencia y la presencia de nuevos valores, entre los cuales fueron decisivas las luchas y contrapropuestas de los movimientos de mujeres en el mundo occidental, que estas fueron saliendo de 'la oscuridad de sus obligaciones domésticas a la contundencia de los espacios públicos -físicos y políticos- de tal manera que hoy resultan escasas las instancias académicas, sociales, laborales y políticas que les resulten ajenas. Se visibilizaron las mujeres en los espacios del afuera…”
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Miguel Arango Martinez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Por: Ingrid Beck | Fecha: 2019

Las acciones colectivas tienen el mérito de mostrar similitudes y diferencias en un contexto más vasto y enriquecedor que el de las percepciones individuales y/o nacionales. Esto es lo que pone de manifiesto el seguimiento de medios de comunicación realizado por el Grupo de Comunicadoras del Sur sobre la representación de las mujeres en medios masivos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, presentado en estas Ediciones. Los cuatro informes nacionales, que dan cuenta detallada de la presencia -escasa, hay que decirlo- de las mujeres en los medios en cada uno de los países mencionados, son seguidos del análisis comparativo que, a nuestro juicio, es una valiosa herramienta actualizada para saber cuántas veces aparecemos las mujeres, y más aún, la manera en que se nos representa. Este estudio es, sin duda, el proyecto de mayor envergadura del Grupo de Comunicadoras del Sur. Efectuado simultáneamente en junio de 1999, el monitoreo genera un insumo cuantitativo para establecer acciones de lobby frente a los directivos, editores y representantes de la prensa escrita, radial y televisiva de cada país y se inserta en las estrategias formuladas en la sección J de la Plataforma de Acción de Beijing. Actualmente, los grupos de comunicadoras de la región están haciendo un gran esfuerzo para acercarse a los medios de otra manera. En particular, el Grupo de Comunicadoras del Sur, que tiene ya tres años de vida, inició en 1997 un proceso de discusión con algunas comunicadoras del Cono Sur para el intercambio de ideas y propuestas sobre tres puntos principales: • cómo establecer alianzas y coordinar acciones con las y los profesionales de la información que trabajan en los grandes medios de comunicación para asegurar su participación comprometida; • cómo crear condiciones para el surgimiento de redes de comunicadoras de los movimientos de mujeres, y de periodistas y comunicadoras que trabajan en los medios masivos; • cómo facilitar el desarrollo de acciones coordinadas que ayuden al intercambio y al contacto con estas/os profesionales, a través de la entrega de información oportuna, actualizada y sistematizada que facilite su trabajo profesional. El Grupo de Comunicadoras del Sur es un espacio regional de intercambio de información y experiencias de mujeres que están comprometidas con la óptica de la comunicación de género y la expresan a través de su tarea cotidiana, con potencialidad para la reflexión y posibilidades de incidir políticamente. Su característica principal es su sello movimientista. Está abierto, por tanto, a nuevas incorporaciones que lo enriquezcan mediante la adopción de criterios flexibles, donde las propuestas son formuladas por sus integrantes tomándose las decisiones colectivamente. Es un espacio de legitimación de iniciativas nacionales y se constituye en un marco de referencia en los casos donde no existan referentes nacionales para potenciar propuestas individuales. Es un ámbito propiciador de proyectos articulados en común y no sólo de gestión de recursos. Es promotor y facilitador de enlaces con comunicadoras y periodistas. Las actuales integrantes provienen tanto de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la comunicación e información, como de medios de comunicación de masas. Cada una de ellas aporta sus conocimientos y experiencias. Para Isis Internacional, en tanto institución coordinadora del Grupo de Comunicadoras del Sur, es un orgullo presentar el monitoreo de medios de comunicación, que se realizó con el apoyo de la World Association for Christian Communication, WACC. Estamos seguras que estas Ediciones, patrocinadas por la Fundación Heinrich Böll, contribuirán a fortalecer la tarea de las periodistas y comunicadoras que en su quehacer cotidiano trabajan por establecer la equidad de mujeres y hombres en los medios de comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Before the knife [Reseña]

Before the knife [Reseña]

Por: Carolyn Slaughter | Fecha: 2019

No es por desesperado pudor ni por una invencible necesidad de tomar distancia de aquellos recuerdos, Carolyn Slaughter cuenta los estupros por parte del padre cuando era una niña de seis años de la misma manera en que ha sido obligada a vivirlos: envolviéndolos en la indeterminación, transformándolos casi en amnesia, en un saber privado de conciencia "porque se trataba de una realidad indecible, es decir, que no podía ser dicha". En 'Before the knife', este libro suyo, nítido y atrapante, la escritora inglesa de cincuenta años, quien ha conservado los pómulos altos y la mirada clara de cuando era una niña, afronta explícitamente la violencia que ha desgarrado su existencia solamente en el prólogo y después en el último capítulo, Por más de doscientas páginas, la única protagonista es la soledad rebelde de una muchachita británica en el África de las últimas colonias.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Before the knife [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El personal sanitario ante la violencia de género

El personal sanitario ante la violencia de género

Por: Demelza Fortes | Fecha: 2019

La violencia de género causa problemas de salud a corto y largo plazo. El presente trabajo pretende analizar las actitudes y formación en violencia de género de los/as profesionales sanitarios. Para ello se pasó una entrevista semiestructurada a una muestra disponible de 190 profesionales de la salud que trabajaban en las Islas Canarias. Los resultados indicaron que, aunque había mucha diversidad y la mayoría de profesionales consideraba que la violencia de género era consecuencia de la sociedad patriarcal y del machismo, algunos afirmaban que era un problema de pareja o que la mujer era culpable. Además, se detectó la presencia de mitos tales como que la violencia de género es consecuencia de la enfermedad del agresor o de su consumo de alcohol y drogas. Y menos de la mitad había realizado formación en violencia de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El personal sanitario ante la violencia de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones